Download Programa de Actividad Curricular
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN MEDICINA Programa de Actividad Curricular I. Identificación de la Actividad Curricular Nombre de la actividad FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MÉDICA Subject Name FUNDAMENTALS OF MEDICAL ACTION Código Horas de Docencia Directa /Indirecta 2/1 Créditos SCT 4 II.- a) Descripción de la Actividad Curricular El curso de carácter mínimo, contribuye en el estudiante de medicina a conocer los fundamentos, principios y normas del obrar humano responsable, unido al desarrollo de una disposición permanente a reflexionar sobre su propio obrar personal, social, familiar y profesional. b) Description of activity curriculum: The course of minimum nature, contributes to the medical student to know the fundamentals, principles and rules of work responsible for human, together with the development of a permanent arrangement to reflect on their own work, personal, social, family and professional III.- Competencias y Resultados de Aprendizaje a) Competencias Genéricas y Niveles Dominio. CG1 Demuestra una conducta permanente de respeto por la dignidad de la persona N3 humana y por el diálogo fe y razón, en la relación del hombre con el mundo. CG2 Actúa ética y moralmente en los ámbitos personal, profesional y social, basado en el N2 conocimiento de la antropología cristiana. IV.- Resultados de Aprendizaje 1.- Conocer y comprender la naturaleza de la ética, distinguir los actos humanos sujetos a juicio moral. 2.- Comprender y desarrollar una conciencia moral en relación al bien y sus virtudes. 3.- Conoce y analiza los fundamentos del acto humano a la luz de la fe. 4.- Valora los fundamentos ético-morales como elemento que asegura un adecuado servicio a la vida. V.- Contenidos I UNIDAD: La moralidad de los actos humanos 1. Objeto y naturaleza de la ética. Objeto material y formal. 2. Los actos humanos, actos del hombre y su fin último. 3. Naturaleza del bien y mal. 4. La ley natural y moral. II UNIDAD: La conciencia y las virtudes. 1 La conciencia como juicio práctico acerca del bien y del mal moral. 2 La formación de la conciencia. 3 Las virtudes cardinales. III UNIDAD: Teología moral fundamental 1. Introducción: Estatuto teológico de la moral cristiana 2. Actos humanos y fin sobrenatural 3. Virtudes Teologales y Virtudes del profesional médico 4. El pecado como rechazo al amor filial IV UNIDAD: La vida en Cristo 1. La vocación a la bienaventuranza, La Gracia de Cristo 2. La comunidad Humana: persona y sociedad, la participación y justicia social 3. La salvación de Dios: La Ley y la gracia 4. Medicina y Moral: desafíos de la acción médica en siglo el XXI VI.- Medios y Evaluación para el Aprendizaje RESULTADOS DE APRENDIZAJE R.A.1: Conocer y comprender la naturaleza de la ética, distinguir los actos humanos sujetos a juicio moral. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Clases expositivas. Se expondrán los principales conceptos sobre la Ética, su objeto material y formal. Los actos humanos, actos del hombre y su fin último. El acto moral y sus partes. Objeto, fin y circunstancia. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS PONDERACIÓN Dos certámenes. 30% Se utilizará como estrategia metodológica el aprendizaje colaborativo. R.A.2: Comprender y desarrollar una conciencia moral en relación al bien y sus virtudes. En clases expositivas, se explicaran los principales conceptos, esquematizando y distinguiendo las diferencias y características fundamentales de la conciencia moral y las virtudes. Dos controles de lectura, trabajo o test. 20% . R.A.3: Conoce y analiza los fundamentos del acto humano a la luz de la fe R.A.4: Valora los fundamentos de la moral como elemento que asegura un adecuado servicio a la vida. Clases expositivas, lectura y análisis de textos, donde se conocerá y analizaran los principales contenidos de la Teología Moral y la Ética. Informe escrito, exposiciones individuales y/o grupales. 30% En clases expositivas y siempre fomentando el diálogo con los alumnos, se abordarán temáticas como: asistencia sanitaria, enfermedad, familia, deberes y derechos del paciente, ética profesional, etc. Examen escrito. 20% VII.- Requisito de Asistencia Deberá regirse por el Reglamento de Evaluación de la UCSC. VIII.- Recursos para el Aprendizaje Tecnológicos Salas con equipamiento multimedia y acceso a internet. Bibliográficos MÍNIMA 1. 2. 3. 4. ISAACS, D., La educación de las virtudes humanas, Pamplona, Eunsa, 1981. RODRÍGUEZ, A., Ética”, Pamplona, Eunsa, 1982. SPEAMAN, R., Ética: cuestiones fundamentales, Pamplona, Eunsa. SPEAMAN. R., Límites acera de la dimensión ética del actuar, Ed. Internacionales Universitarias, Madrid, 2003 5. JUAN PABLO II, Veritas Splendor, 1993. 6. FERNÁNDEZ, A., Teología Moral Fundamental Vol. I, II, III, Burgos 1995 7. MELINA, L., Caminar a la luz del Amor: Los fundamentos de la moral cristiana, Ed. Palabra, Madrid, 2007 COMPLEMENTARIA 1. ARTIGAS, M., Introducción a la filosofía, Pamplona, Editorial Universidad de Navarra. 2. LAVADOS, M. Y SERANI, A., Ética clínica: fundamentos y aplicaciones, Santiago, Ed. Universidad Católica de Chile. 3. GRASS, J., Valores y virtudes, Editorial Universitaria, Santiago, 1995. 4. PIPER, J., Las virtudes fundamentales, Rialp, Madrid, 1976. 5. POLO, L., Ética, Madrid, Rialp, 1991. 6. ROOS Y COL., Diccionario de Teología Moral, Madrid, 1980 7. ROYO MARÍN, A., Teología de la perfección cristiana, BAC, Madrid, 1994 8. POLAÍNO-LORENTE, A., Manual de bioética general, Madrid, Rialp, 1994. 9. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA 10. COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL, En busca de una ética universal, nueva mirada sobre la Ley Natural, 2009 Recursos web Páginas web: www.arvo.net / www.vivachile.org / www.humanitas.cl / www.alfayomega.es