Download Meily_Cochero - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Regional Bajo Cauca FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Producción e Interpretación de textos A: Walter Gabriel Vélez Ramírez POR: Meily Cochero Chávez 4.3 TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 1. ¿Qué definición se da de ciencia? Es definida como la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio. 0.25 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? Es definida como el descubrimiento de la realidad. 0.0 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? Se definió como la búsqueda de verdades que fueran más allá de una sabiduría recibida o deducida. 0.25 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? Se desarrollaron desde el siglo XVI, en el momento en que Europa estaba finalmente confirmando su dominio sobre el resto del mundo. 0.2 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? Para desarrollar un conocimiento secular sistemático sobre la realidad que tuviera algún tipo de validación empírica. 0.25 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? El modelo newtoniano y el dualismo cartesiano. 0.25 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso. La evolución que ha tenido el mundo, en cuanto a su forma, apoyado por el ser humano, y los avances tecnológicos que ha traído consigo debido a sus conocimiento, exploración y explotación que ha hecho del mismo. 0.2 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: Lexicón: conjunto de términos usados para definir algo, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolle. Occidente: referente quienes ejercieron el dominio en América. Estado moderno: gobierno de la época actual que pretendía conocimientos exactos para tomar decisiones. Hagiografía: narraciones y/o biografías de príncipes, monarcas u otros que hicieran parte del poder. Moderno: relacionado con lo que fuera innovación o de la época actual. Positivista: sistema empírico que solo acepta como valido los conocimiento de la experiencia con el fin de explicar la realidad social. Nomotético: estudia las leyes o normas de las ciencias sociales. Mundo occidental: características especiales que poseen las personas situadas geográficamente en el occidente. Etnógrafo: tratado de la antropología que se encarga del estudio de las particularidades en etnias, comunidades o culturas. Observación participante: los que se encargaban de estudiar las características especiales de una cultura específica para. Etnólogo: estudian los comportamientos de las etnias (población humana con unas características en común). 0.2 9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? La confusión es del todo con la parte, el todo es decir la ciencia era confusa en cuanto que no estaba bien definida y la parte seria la lingüística quien se encarga de darle una connotación con la cual fue claramente concretada como ciencia natural. 0.1 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). De acuerdo con el texto pude establecer las siguientes relaciones entre ciencia y política: el estado moderno requiere de un conocimiento exacto para tomar buenas decisiones por lo que da cabida a las nuevas categorías de conocimiento, posteriormente las academias reales y gobernantes como napoleón apoyan el estudio de las ciencias sociales que les permitieran dicho propósito. Comte. Mediante la física social pretendía cesar las consecuencias que trajo consigo la revolución francesa apoyado por un grupo tecnocrático de elite social. En última instancia la historia como disciplina de la ciencia social contribuye con la narración de las historias de las naciones, presionada por el estado y la opinión pública. 0.25 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pág. 12. En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas se abrieron como un abanico para cubrir toda una gama de posiciones epistemológicas. 0.2 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte. y Stuart Mill. Estos autores son mencionados porque según el curso del texto concuerdan en su método: de explicar la realidad, Comte considera divorcio la separación entre filosofía y ciencia, y Stuart Mill mantiene el modelo de la mecánica celeste es decir “la ciencia de la naturaleza humana”. Cabe mencionar que Stuart Mill habla de ciencia exacta y Comte de ciencia positiva. 0.25 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias. La filosofía es descreditada frente a las ciencias por ser especulativas y por no tener métodos que les permitieran obtener resultados prácticos científicos, justificados, y de beneficio inmediato; podría decirse también que contrariamente las ciencias tenían a su favor, énfasis en la existencia de un mundo real que es objetivo y cognoscible, énfasis en la evidencia empírica y énfasis en la neutralidad del estudioso. 0.25 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social. Inicialmente la historia es una actividad que realizaban las familias, de príncipes, monarcas u otros que hicieran parte del poder, denominada también “hagiografía”, posteriormente debido a las presiones sociales y la opinión pública se convierte en una actividad dedicada a los relatos y narraciones de las naciones con el rigor de narrar lo que ocurriera en realidad. 0.2 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social. La economía se origina en el siglo XIX, y se enseño en las universidades en las facultades de filosofía y a veces en la de derecho, sufre cambios en su nombre por el acompañamiento del adjetivo “política” el cual es revocado posteriormente, esta se convierte en una disciplina orientada hacia el presente y nomotética. 0.25 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social. La sociología, “positivista” inventada por Comte se desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX y fuera de los campos universitarios. La que sería la reina de las disciplinas, y de contribuir con las insatisfacciones de las poblaciones de trabajadores urbanos, cultivando el impulso positivista y por su orientación hacia el presente consiguió llegar al campo nomotético. 0.2 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social. Apoyada por la filosofía política, nace en el siglo XIX más tarde que la sociología, la política como ciencia social en el campo universitario, con el objetivo de provocar aceptación para la economía como una disciplina separada ya que esta había sido rechazada por el estado y el mercado ya que operaban con lógicas distintas. 0.25 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social. La creación del sistema mundial implico el encuentro de “nuevos pueblos” (que no tenían archivo documentado ni participación en ningún sistema religioso de gran alcance geográfico), con Europa, el cual a diferencia de estos tenía un gran alcance tecnológico. Surge entonces una nueva disciplina que se encargaría del estudio de estos pueblos: la antropología, esta se origina fuera del campo universitario por personajes exploradores, y con el tiempo se institucionaliza. 0.25 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales. Los estudios orientales nacieron en la iglesia y posteriormente se institucionalizaron en las universidades, cabe mencionar que se encargaron del estudio de Europa antes de la civilización occidental moderna. Los estudios clásicos, definidos como una combinación de literaturas, apoyada por las literaturas nacionales principalmente de Europa occidental, surgieron análogos a otras disciplinas. Estos estudios requerían de una preparación lingüística y filosófica, se consideraron parte de las humanidades por lo cual no se convirtieron en ciencia social. 0.2 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es: La geografía: es una disciplina que rechaza la categorización, y que a pesar de acercarse a la ciencia natural su interés prevalecía más en la geografía física y en efecto por la geografía humana, con énfasis en la influencia del ambiente. Además poco prestigiosa. La psicología: disciplina del campo medico estrechamente relacionado con las ciencias naturales, y que falló en sus intentos por pertenecer a las ciencias sociales gracias a la manipulación de las premisas positivistas de Comte. El derecho: disciplina que se encargo de los sistemas legislativos, normas, leyes y demás estudios legales, su función principal en el campo universitario era la formación de abogados, cabe anotar que tenía poca investigación empírica y sus leyes no eran precisamente científicas. El autor sostiene que estas disciplinas no se convirtieron en ciencias sociales porque sus objetos o más bien su objetivo de estudio no era precisamente el que distingue a las ciencias sociales: en el caso de la geografía estudia las características físicas de la naturaleza, dicho de otro modo el relieve u otros fenómenos de las ciencias naturales. La psicología a pesar de querer pertenecer a las ciencias sociales estudia las condiciones biológicas de los individuos, lo que inmediatamente la hace parte del campo de la medicina y en última instancia el derecho que es mirado con escepticismo por la ciencia social debido a su carácter normativo y su poca raíz de investigación empírica. 0.25 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Wallerstein, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrángelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36.