Download historia. - TRUEQUE, en el Conocimiento Libre
Document related concepts
Transcript
RADICALES Los individuos siguen las creencias de clase; la expresión propia es extremadamente difícil en una sociedad capitalista INSTITUCIONALISTAS La psicología individualista está en el error, la gente aprende gustos mediante la cultura. POSTKEYNESIANOS La incertidumbre dificulta la racionalidad individual. Visión con respecto a la política El gobierno es un reflejo de la clase dominante: se requieren cambios importantes en la forma del gobierno para lograr una reforma seria. A favor de una mayor intervención del gobierno. Tienden a favorecer la intervención del gobierno. Teoría de la producción Algunos sustentan la teoría del valor del trabajo; algunos la rechazan; los capitalistas extraen el excedente de los trabajadores. Las empresas utilizan un método práctico para determinar los precios; el enfoque recae en las restricciones institucionales de la determinación de precios. Las empresas utilizan el costo más tasa de ganancia para la fijación del precio; la necesidad de reinversión determina el margen. Teoría de la distribución La teoría clasista de distribución basada en el poder de los grupos dominantes. Distribución determinada por las instituciones y estructura legal; el mercado es menos importante. La mezcla ganancia-salario determina la teoría macroeconómica de la distribución. Mark Tool, John Adams, Wallace Peterson, Warren Samuels. Paul Davidson, Jan Kregel. Journal of Economic Issues. Journal of Post-Keynesian Economics. Universidad Estatal de Colorado, Universidad de Nebraska, Universidad Estatal de Michigan. Universidad de Tennessee. Se opone a los modelos neoclásicos; los modelos relevantes deben tener una mayor estructura institucional; por lo general apoyan las políticas keynesianas. Opuestos al modelo IS-LM. La incertidumbre dificulta la construcción de modelos. Creen en los equilibrios multiples. Visiones sobre la individualidad racional Líderes David Gordon, Anwar Shaikh, Samuel Bowles, Herbert Gintis. Review of Radical Political Economics. Publicación principal Principales escuelas de maestría y doctorado que difunden su visión Puntos de vista macroeconómicos Universidad de Massachusetts, Nueva Escuela para la Investigación Social, Universidad de Utah. La economía tiende a la crisis y el desempleo si no interviene ampliamente el Estado. Cuadro que muestra las diferencias entre los institucionalistas y otras corrientes de pensamiento. EL INSTITUCIONALISMO En el lenguaje corriente el término institución se asocia a la idea de organismo u organización. Así, el Diccionario de la Real Academia define “institución” como “un organismo que desempeña una función de interés público”, o también, como “cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad”. En este sentido, hablamos coloquialmente de instituciones al referirnos, por ejemplo, a la Judicatura, al Ejército, a la Universidad o a la Iglesia. Las instituciones en economía son las reglas –de todo tipo- que rigen el funcionamiento de una sociedad: definen lo que puede y no puede hacerse y, en este sentido, configuran el “contexto de elección” o la estructura de incentivos, oportunidades y restricciones en la que han de desenvolverse los agentes. Es decir, delimitan el escenario de referencia para actuar en el presente y elaborar expectativas sobre el futuro. Las instituciones estaban presentes en la obra de los economistas clásicos y de forma muy explícita en Marx. Pero con la irrupción de la revolución marginalista en el último tercio del siglo XIX, la corriente principal de la economía pasó a centrarse en la estática y el equilibrio, y desde ese momento los aspectos institucionales iban a ser ignorados por completo. El interés de los economistas dejo de estar en la dinámica a largo plazo, siendo ocupado su lugar por el estudio en profundidad del funcionamiento del mecanismo asignativo de precios. El institucionalismo americano nace contra la corriente neoclásica dominante, con el propósito de renovar por completo una ciencia económica que los institucionalistas consideraban con un rumbo absolutamente erróneo. Por el contrario, el neo institucionalismo surge dentro de la propia tradición neoclásica, buscando enriquecer a la economía convencional con la introducción de algunos conceptos y supuestos nuevos, pero sin cuestionar la esencia metodológica o “núcleo” del paradigma neoclásico, que de hecho comparte. Por lo tanto, mientras en el primer caso se pretende ser alternativa a la ortodoxia-lo que necesariamente conlleva el enfrentamiento con la misma-, en el segundo existe sólo el propósito de ser un complemento. La escuela radical, que se basa parcialmente en Marx, evolucionó hacia la escuela de pensamiento por derecho propio hacia fines de la década de 1960 y de 1970, en parte como respuesta a las tensiones sociales de la guerra de Vietnam. La postura radical abarca los siguientes puntos: 1.- Los economistas radicales piensan que los “principales problemas socioeconómicos pueden solucionarse solo mediante una reestructuración radical de la sociedad”. Argumentan que la pobreza, el racismo, la discriminación sexista, la destrucción del ambiente, la alienación de los trabajadores y el imperialismo “no son anomalías patológicas del sistema, sino más bien se derivan directamente del funcionamiento normal del capitalismo”. 2.- Los radicales argumentan que hay incongruencias importantes entre la teoría neoclásica y la experiencia del mundo real. Donde los economistas de la corriente principal ven una armonía social, los radicales ven conflicto. 3.- Siguiendo su herencia marxista, los radicales ven la sociedad como “un sistema social integrado que existe en una circunstancia histórica concreta”. Creen que la economía de la corriente principal acepta como dadas las instituciones existentes, tales como el mercado, y no consideran una gran variedad de propuestas para cambiar esas instituciones.