Download Los complejos de las pirámides
Document related concepts
Transcript
Antiguo Egipto Tema: Esté tema es importante señalar el gran avance Obtenido en esta antigua gran nación, en este momento Aun siguen en investigaciones Capitulo: Esta historia se dan en el país de Egipto y son Narrados todos loas acontecimientos posibles en su época Y q aun siguen en incognito. Libro: Historia Universal Autor: José Pijoan Titulo: Antiguo Egipto Editorial: Salvat s, a Lugar: Barcelona, España Año Publicado: 1971 Paginas: 190 Historia: La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo amontonado y sólidas columnas. Para entender su grandeza hay que tener en cuenta los siguientes datos: Pensamiento Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; concepto religioso de inmortalidad del faraón en la otra vida. Técnicos: * Conocimientos matemáticos y técnicos, desconcertantes para la época; * La existencia de artistas y artesanos muy experimentados; * Abundancia de piedra fácilmente moldeable. Nota: En el transcurso de a vida de esta fuerte civilización podremos notar el ingenio extraordinario y hermoso tales como las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los complejos de las pirámides, los templos y las tumbas. Características de estas construcciones En la antigüedad, la arquitectura común empleaba materiales fáciles de conseguir y manipular, tales como el barro, adobe o la madera. Así que, este tipo de construcciones no perduraban en el tiempo. Cuando se deseaba un edificio más importante, como una tumba, o un edificio emblemático, se recurría entonces a la piedra. Las primeras construcciones de piedra por tanto obedecieron a propósitos funerarios o religiosos, y tanto en Egipto, aunque miles de años después, ya adoptaron una forma tronco piramidal. . Barro Adobe Madera Piedra Imagen de construcción. Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban establecidas cerca de las zonas de cultivo del valle del Nilo, que eran inundadas en cada momento con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios, o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron puestas sobre las antiguas. Rio Nilo vía satélite. El clima de Egipto, por suerte seca y cálida, preservó algunas construcciones de adobe, como la ciudad de Kahun del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo. Kahun (ciudad cerca de pirámide) Buhen (ciudad con fortaleza) Mirgissa (ciudad fortificada) También en este mapa podemos ver los lugares situados de las pirámides para darnos una idea. Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos, estructuras fuertes caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe. De igual manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudieron haber formado del tipo orden de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcción con muros y pilares, con cubiertas planas formadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas. Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores. Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, los brotes y las flores del loto. Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas. Como podemos ver a continuación. Pirámides Templo del millón de años Ramsés Viviendas La vivienda egipcia estaba construida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz natural; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas incluían patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse del calor. Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena forma de llevar al clima seco y cálido de Egipto. Deir el-Medina (viviendas) Los complejos de las pirámides Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía lll, surgiendo durante el imperio medio, aunque levantadas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque de menor tamaño y más estilizado, se construyen durante la dinastía XXV. Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados por: La pirámide, componente simbólico primero de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la entrada norte. Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios. El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para dejar en historia la memoria del faraón. Estructura Funeraria También debo de dar a ver otro punto de vista como en el libro que investigue de las secuencias numéricas no debemos de olvidar investigar sus técnicas también, debieron de usar un sistema matemático para poder llevar acabo sus obras tan impresionantes. Tema: en este tema podremos ver algunas medidas Que pudieron ser utilizadas en ese entonces Libro: Normas de diseño arquitectónico Autor: S.C Reznikoff Titulo: Medidas Lineales Capítulos: Estas medidas llegan a ser muy importantes Editorial: Trillas, S.A de C.V Para llevar acabo construcciones en entorno a la Lugar: México D.F Sociedad . Año: 2007 Paginas: 597 (desde pág. núm. 14) Medidas 10 milímetros (mm) = 1 cm 10 centímetros = 1 decímetro 10 decímetros =1 metro 10 metros =1 decámetro 10 decámetros =1 hectómetro 10 hectómetros =1 kilometro 1 pulgada 1 pie 1 yarda (yd) 1 vara 1 estadio furlón 1 milla (terrestre) 1 lengua (terrestre) = 12 pulgadas =2.54cm = 3 pies =0.3048m = 5 ½ yd o 16 ½ pies =5.029m = 40 varas =0.9114m = 5280 pies u 1760 yd =1609.3m = 3 millas =4.83km Algunas de estas medidas pudieron ser utilizadas por esta cultura pero podemos suponer con otro nombre y escrito es realmente importante decir de estas medidas la utilidad sobre todo en la mayoría de las naciones de acuerdo a sus construcciones era necesario saber este tipo de reglas de medidas no lo en Egipto si no en cada una de este mundo y en su lapso en el tiempo. Simbolismo La forma piramidal le ah gustado al hombre desde siempre, hasta el punto de que se ha acuñado el término paremiología para referirse al conjunto de creencias que dotan a las pirámides, o por extensión a la forma piramidal, de poderes místicos o sobrenaturales. Quizás por ser las más antiguas y geométricas, las pirámides egipcias han gozado de mayor popularidad simbólica, y muy especialmente la pirámide de Keops, que sin duda debió causar sensación con sus 146 metros de altura y su recubrimiento de lisa piedra caliza coronado con una pirámide de oro, renaciendo en la planicie desértica. En resumen de todo esto podemos ver como utilizaban la ingeniería civil en sus construcciones para estar comodos como en las viviendas por ejemplo preferían estar en la sombra para no exponerse al sol algo muy importante en una zona calida seca, esas construcciones salvaron muchísimas vidas