Document related concepts
Transcript
RESUMEN AMPLIO MÁS TRANSGRESIONES QUE TRANSFORMACIONES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL LAURENTINO JAVIER DUEÑAS HERRERO Universidad de Valladolid Un hecho característico de los gobiernos españoles de la democracia, ha consistido en la excesiva y desproporcionada utilización del Decreto-ley como medio para modificar las cuatro grandes leyes sociales vigentes. A una crisis económica le sobreviene otra, y en medio de ellas no se consigue el pleno empleo, ni siquiera en segmentos temporales de bonanza económica. En consecuencia, si estas son las dos referencias de partida, crisis y empleo, nuestro país nunca dejará atrás la situación de “extraordinaria y urgente necesidad”, lo que justificará un “permanente estado de excepcionalidad” en la política legislativa, con actuaciones más o menos acertadas, pero casi siempre regresivas desde el punto de vista social y bordeando la línea marcada por la propia Constitución. Actualmente el DT ha tomado una deriva preocupante porque se le ha dotado de elementos de individualismo y se han reducido los que le son característicos de sociabilidad y de autonomía colectiva. Los Estados se muestran cada vez más proclives a llevar a cabo operaciones de degradación de la tutela ofrecida a los trabajadores por la legislación laboral. Sería conveniente que desde la Unión Europea se ayudará, y no al contrario, para que la progresiva “deconstrucción” del DTSS de base nacional no se convirtiera en un devenir inevitable. Respecto al ordenamiento de la Seguridad Social, lo cierto es que las reformas conocidas al momento nunca son las últimas, siempre hay otras previstas y pendientes de retomar. Por otro lado, los cambios se suceden sin asumir un carácter de permanencia y en la aplicación de las normas se entrecruzan complejos períodos transitorios para la misma o distintas contingencias, incluso, los requisitos y los contenidos prestacionales se van alternando con una frecuencia mínima, como si de correcciones de errores del BOE se tratara; y se crea una real confusión en la jerarquía de normas que se aplican. Esta “continua vigencia transitoria” poco ayuda a la objetividad, rigor y certeza jurídica que deben presidir esta rama del Derecho. En mi opinión, en este estado de cosas se detecta un elemento elocutivo: el empleo de irremediables "posiciones ideológicas" o de políticas con evidentes cargas ideológico-económicas en los cambios legislativos, las más de las veces subordinados en exceso a los medios económico-financieros del sistema. Nada resulta neutro en una materia que lleva tanto tiempo sacudida por vientos de reformas fragmentadas, pero no se aborda una reforma integral acorde con los requerimientos constitucionales.