Download Investigación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Investigación Microprocesadores Karen Andrea Marín Mendoza Instituto Madre del buen consejo 13/08/2014 Historia de los microprocesadores Han pasado más de 25 años desde que Intel diseñara el primer microprocesador, siendo la compañía pionera en el campo de la fabricación de estos productos, y que actualmente cuenta con más del 90 por ciento del mercado. Un tiempo en el que todo ha cambiado enormemente, y en el que desde aquel 4004 hasta el actual Pentium II hemos visto pasar varias generaciones de máquinas que nos han entretenido y nos han ayudado en el trabajo diario. Dicen que es natural en el ser humano querer mirar constantemente hacia el futuro, buscando información de hacia dónde vamos, en lugar de en dónde hemos estado. Por ello, no podemos menos que asombrarnos de las previsiones que los científicos barajan para dentro de unos quince años. Según el Dr. Albert Yu, vicepresidente de Intel y responsable del desarrollo de los procesadores desde el año 1984, para el año 2011 utilizaremos procesadores cuyo reloj irá a una velocidad de 10 GHz (10.000 MHz), contendrán mil millones de transistores y será capaz de procesar cerca de 100 mil millones de instrucciones por segundo. Un futuro prometedor, que permitirá realizar tareas nunca antes pensadas. Clases de microprocesadores Microprocesador 486DX: La versión estándar del microprocesador 486 es el 486DX que maneja registros de 32 bits y tiene un bus interno de 32 bits. El 486DX incluye dentro del microchip, los circuitos especializados en las operaciones con punto flotante. Microprocesador 486SX: Es una versión más económica que el 486DX en el que se han eliminado los circuitos del coprocesador matemático para disminuir su consumo electrónico. El 486DX se comercializa en 2 versiones: de 25MHz y de 33MHz. Microprocesador 486 DX2: Es una versión mejorada del 486DX que además de incluir el coprocesador matemático, incorpora circuitos que permiten trabajar a 2 velocidades: Internamente al doble de velocidad que el 486DX y Externamente a la misma velocidad que el 486DX. Microprocesador 486 SX2: Apareció en 1995, siendo una versión más económica del 486Dx2 que elimina el coprocesador matemático. Se comercializa en 2 versiones: De 50MHz y 66MHz. Microprocesador DX4 Apareció en marzo de 1994 guarda la misma filosofía del diseño del 486DX2, trabajando internamente hasta el triple de la velocidad externa. El DX4 incorpora 16Kbytes de memoria caché de primer nivel tipo Write-through y se está fabricando de 3 versiones: De 75MHz, De 83MHz y de 100MHz. Microprocesador Pentium P5: La versión estándar del microprocesador Pentium P5 emplea tecnología superescalar (tecnología escalar aplicada a varias unidades de procesamiento), que le permite ejecutar dos operaciones enteras no dependientes simultáneamente, gracias a la presencia de 2 unidades aritmético-lógicas para operaciones con enteros entubadas, después de cuatro ciclos de latencia. Microprocesador Pentium P54C: En marzo de 1994, ingreso al mercado la segunda familia de procesadores Pentium bajo la identificación Pentium P54C con micro transistores de 0.6 micras, tensión de trabajo de 3.3V y reloj interno de 90 y 100 MH, que trabajan con tarjetas madres 1.5 veces menos rápidas, de 60 MHz y de 66MHz respectivamente. Durante 1995, se lanzaron microprocesadores P54C con tecnologías de 0.60 micras con 3.3V, y 0.35 micras con 2.9V, introduciéndose versiones de 75MHz, 120MHz, 133MHz, 150MHz y de 166MHz, que trabajaban con tarjeta madre de 50 MHz, de 60MHz, 66MHz respectivamente. En 1996 apareció el PentiumP54C de 200MHz de velocidad. El microprocesador Pentium P55C: También se le conoce como Pentium – MMX. A fines de 1996, ingreso al mercado la tercera familia de microprocesadores Pentium bajo la identificación de Pentium P55C con características similares al Pentium P54C, pero mejorado ostensiblemente para el uso de multimedia mediante la incorporación de 54 nuevas instrucciones de Micro código Partes de microprocesadores El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base. La memoria caché: una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera. Todos los micros "compatibles PC" desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2. El coprocesador matemático: o, más correctamente, la FPU (Footing Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip. El resto del micro: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.) Cuál es el microprocesador más pequeño Intel ha vuelto a recuperar el control del mercado mundial de microprocesadores en detrimento de AMD es un hecho casi incuestionable. Con su nuevo procesador compuesto por transistores de 45 nanómetros (45 milmillonésimas partes de un metro). la empresa fundada por Gordon E. Moore y Robert Noyce en 1968 ha dado el gran salto cualitativo y literalmente ha hecho realidad la afirmación que Moore realizó en el 1965 en la que decía que “El número de transistores en un chip se duplicará cada dos años“. Momentos antes de este gran avance, los desarrolladores de microprocesadores dudaban seriamente de que eso fuera a ser posible, ya que el mercado tecnológico demandaba procesadores pequeños, potentes, bajos en consumo y asequible, demasiadas características buenas que parecían relegar esta actual tecnología a la tumba. El microprocesador es el circuito integrado más importante. Está formado por millones de transistores integrados. Incorpora en su interior una unidad central de proceso (CPU) permitiendo enlazar otros dispositivos. Para realizar su trabajo debe ejecutar paso a paso un programa que consiste en una secuencia de números binarios o instrucciones, almacenándolas en uno o más elementos de memoria, generalmente externos al mismo. La aplicación más importante de los microprocesadores, el ordenador. EVOLUCIÓN En el año 1971 y una empresa japonesa, Busicom, tenía un proyecto para una nueva calculadora. Ted Hoff, ingeniero de Intel, diseñó un chip (circuito integrado) con una memoria capaz de hacer varias acciones. Con 4 chips como este y dos chips más de memoria se diseñó el primer microprocesador de Intel, el 4004. Antes de crear el microprocesador hacía falta un chip para cada parte de la calculadora, con el 4004 todas las funciones estaban integradas en un solo circuito. Este microprocesador contenía 2.300 transistores y transmitía con un bus de 4 bits. El 4004 podía realizar 60.000 operaciones por segundo, una miseria para nuestros días, todo un logro en los años 70. Los siguientes productos de Intel Inside fueron siempre compatibles con sus predecesores así como los microprocesadores de otros fabricantes. Empresas como IBM, AMD o Apple se han dedicado también a fabricar microprocesadores HISTORIA 1971: MICROPROCESADOR 4004 1972: MICROPROCESADOR i8008 1974: MICROPROCESADOR 8080 1978: MICROPROCESADOR 8086-8088 1982: MICROPROCESADOR 286 1985: EL MICROPROCESADOR INTEL 386 1989: EL DX CPU MICROPROCESADOR INTEL 486 1991: AMD AMx86 1993: PROCESADOR DE PENTIUM 1995: PROCESADOR PENTIUM PROFESIONAL 1996: AMD K5 1997: PROCESADOR PENTIUM II 1996: AMD K6 Y AMD K6-2 1998: EL PROCESADOR PENTIUM II XEON 1999: EL PROCESADOR CELERON 1999: AMD ATHLON K7 (CLASSIC Y THUNDERBIRD) 1999: PROCESADOR PENTIUM III 1999: EL PROCESADOR PENTIUM III XEON 2000: PENTIUM 4 2001: ATHLON XP 2004: PENTIUM 4 (PRESCOTT) 2004: ATHLON 64 2006: INTEL CORE Y CORE 2 DUO 2007: AMD PHENOM 2008: INTEL CORE NEHALEM 2008: AMD PHENOM II Y ATHLON II 2010: INTEL CORE SANDY BRIDGE 2011: AMD BULLDOZER SU ARQUITECTURA En un microprocesador podemos diferenciar diversas partes: El encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia, impedir su deterioro (y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base. La memoria cache: es una memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que predeciblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM reduciendo el tiempo de espera Coprocesador Matemático: o correctamente la FPU (Unidad de coma flotante). Que es la parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del procesador en otro chip Los registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. La memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y sus datos. Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo FUNCIONAMIENTO El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases: PreFetch, pre lectura de la instrucción desde la memoria principal. Fetch, envío de la instrucción al decodificador Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer. Lectura de operando (si los hay). Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento. Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.