Download Tecnicatura Superior en Administración Pública Orientada al
Document related concepts
Transcript
PLAN DE ESTUDIOS CARRERA: Tecnicatura Superior en Administración Pública Orientada al Desarrollo Local TÍTULO QUE OTORGA: Técnico Superior en Administración Pública orientada al Desarrollo Local VALIDEZ: Nacional DURACIÓN: Tres (3) años CONDICIONES DE INGRESO: Egresado de la Educación Secundaria o Educación Polimodal. Para los alumnos mayores de 25 años sin Título Secundario, se acogerán a lo establecido por la Ley de Educación Superior N°24521 (Art. 7°) COMPETENCIA: El técnico en Administración Pública Orientada al Desarrollo Local estará capacitado para: Desempeñarse en todas las áreas de la administración pública de ámbitos nacionales provinciales y/o locales. Utilizar como fundamento modelos conceptuales, instrumentos legales y técnicos en relación a las nuevas formas de relación Estado-Sociedad, a partir de una gestión eficaz y eficiente en los ámbitos gubernamentales, promoviendo procesos de desarrollo local y regional. Participar en la interpretación de las políticas generales del Estado, que se reflejen en el plan de gobierno y en la gestión administrativa del organismo propendiendo al desarrollo local en el marco del estado de derecho. Desarrollar estrategias de trabajo, que puedan ser llevadas adelante en distintos organismos del estado y con áreas con las que éstos se vinculan. Proporcionar conocimientos sobre la dinámica de las relaciones Estado-Sociedad, los procesos económicos, políticos, sociales implicados, y las modalidades de gestión y organización de los aparatos estatales de grupo. ESTRUCTURA CURRICULAR PRIMER AÑO N° Espacio curricular Horas Cátedra Estudiantes 1° 2° C Total C Anual 1 2 3 4 Sociedad y Estado 3 Administración Pública I 4 Comunicación y Cultura Políticas Públicas y Desarrollo 3 Local 5 Sociología 6 6 Economía 4 7 Taller de Metodología y Técnicas 3 de Investigación Social 8 Proyecto de Práctica Profesionalizante (de Aproximación Comunitaria) 9 Herramientas de Matemática y 4 Estadística aplicadas al Desarrollo local 27 Total Horas Cátedras semanales 1° Cuatrimestre Total Horas Cátedras semanales 2° cuatrimestre TOTAL HORAS CATEDRAS TOTAL HORAS RELOJ 3 4 4 3 90 120 60 90 4 3 90 120 90 Sistema de Correlativas 9 6 90 60 27 810 540 SEGUNDO AÑO N° Espacio curricular Horas Cátedra Estudiantes 1° 2° C Total C Anual 10 Administración Pública II 4 11 Seminario de Desarrollo Local y Planificación Estratégica 12 Estructura y Funcionamiento de 4 los Organismos del Estado 13 Contabilidad Pública 3 14 Sistema de Información Comunicación aplicados a Gestión Estatal I 15 Taller y Trabajo de campo en 6 Gestión Pública y Desarrollo de Programas y Proyectos I 16 Proyecto de Práctica Profesionalizante (de Intervención Comunitaria) 17 Liderazgo y Dinámica Grupal 6 18 Introducción al Derecho y Derecho 3 Administrativo 26 Total Horas Cátedras semanales 1° Cuatrimestre Total Horas Cátedras semanales 2° cuatrimestre TOTAL HORAS CATEDRAS TOTAL HORAS RELOJ 4 6 120 90 Sistema de Correlativas 2 7-8 60 3 4 90 60 90 7 6 3 90 90 90 26 780 520 7-8-9-15 5 TERCER AÑO N° Espacio curricular Horas Cátedra Estudiantes 1° 2° C Total C Anual 19 Derecho Público 5 20 Taller de Proceso de Participación Ciudadana y Tecnologías Participativas 21 Presupuesto y Finanzas Públicas 5 22 Seminario de Ética Profesional 4 23 Sistema de Información y 5 Comunicación aplicados a la Gestión Estatal II 24 Taller de Trabajo de campo en 7 Gestion Pública y Desarrollo de Programas y Proyectos II 25 Proyecto de Practica 12 Profesionalizante III 38 Total Horas Cátedras semanales 1° Cuatrimestre Total Horas Cátedras semanales 2° cuatrimestre TOTAL HORAS CATEDRAS TOTAL HORAS RELOJ 5 7 5 4 5 Sistema de Correlativas 150 105 150 120 150 16 13 05-17 14 105 07-08-09-15-16 12 360 38 TOTAL HORAS CATEDRAS DE LA CARRERA TOTAL HORAS RELOJ DE LA CARRERA 1140 760 2730 1820 CONTENIDOS MINIMOS SOCIEDAD Y ESTADO El Estado Moderno: El poder y la autoridad. El significado social del poder. Los estados nacionales modernos. Surgimiento histórico y características fundamentales. Tipos de estado. La globalización y su relación con el neoliberalismo. Las reformas del estado Argentino. El poder como dimensión constitutiva de la política. El Gobierno. Los regímenes políticos. La democracia. La sociedad y los sujetos sociales. La organización social. La socialización y los agentes. La diferenciación y la desigualdad social. ADMINISTRACION PÚBLICA I Administración y organizaciones. Breve análisis sobre la evolución histórica de las organizaciones. Organizaciones: conceptos básicos. Evolución histórica del pensamiento administrativo: análisis de los principales enfoques, corrientes, teorías, modelos y escuelas. El proceso administrativo: concepción básica. Funciones componentes: Planificación, organización, dirección, control. Elementos transversales. La arquitectura de las organizaciones: aspectos a considerar en la definición de estructuras organizacionales. Los subsistemas centrales: el subsistema social, el subsistema técnico y el subsistema administrativo. Distintos criterios para definir estructuras organizacionales. Nuevas tendencias en el diseño organizacional. La Administración Pública como objeto de estudio. Enfoques y perspectivas. La relación Política y Administración. Tradiciones del pensamiento administrativo. Burocracia y Tecnocracia. El Rol del Estado. Las relaciones entre Estado, Sociedad Civil y Mercado. La Reforma del Estado. Implicancias de las reformas en la administración pública y en la relación Estado – sociedad. Análisis de políticas de modernización del estado bajo esta lógica. Nociones de calidad de gestión, mejora continua. Los actores de las políticas públicas. Políticas públicas y desarrollo. Rol y espacios de la sociedad civil en las políticas. La concepción sobre el desarrollo COMUNICACIÓN Y CULTURA Cultura, sociedad y comunicación: Definiciones. La comunicación en las prácticas socioculturales. Cultura y comunicación en la vida cotidiana. Más allá de la información: La comunicación popular, la comunicación participativa, la comunicación para el cambio social. Comunicación y tecnologías de la información en las sociedades contemporáneas. Identidades y diversidad cultural. El Lenguaje y la construcción social de la realidad. Comunicación, medios masivos y ciudadanía. Prácticas en comunicación. Comunicación y medios en la sociedad contemporánea. Diferentes medios de comunicación: audiovisuales, gráficos, radiofónicos, multimediales, digitales. Regulación legal de los medios de comunicación. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: Democratización de los Medios vs. Ley de la Dictadura. POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO LOCAL Políticas Públicas: Conceptualización. Corrientes teóricas. El ciclo de la política pública: identificación, elaboración, implementación y evaluación. Estado, Gobierno y Administración: Definiciones. Características del Estado Actual. Relación Política – Administración. La profesionalización de la administración pública; tendencias. Los nuevos enfoques teóricos sobre la democracia. La ciudadanía como estrategia política. Las demandas sociales y el rol del Estado. Asistencia versus desarrollo. La Reforma del Estado: Conceptualización de la reforma. Procesos y tendencias en las últimas décadas. El control social en la gestión pública. Conceptualización. Legitimidad y gobernabilidad. Diferentes enfoques sobre participación ciudadana y democracia. Análisis de casos. SOCIOLOGIA Naturaleza de la Sociología. Divisiones de la sociología. Objeto material y objeto formal. La crisis del mundo moderno. El hombre como ser social. Criterios de política: Diferencia entre política y técnica. Acción social y acción individual. Historia de la sociología y método. Orden social. Cultura y personalidad. Cambio social: factores, caracteres, efectos del cambio, influencia del en los roles y el status. Estrategias del cambio social. Estratificación social. Sociología política. Sociología jurídica: Derecho y vida social. Evolución del derecho: teorías. Sociología rural. Diferentes características entre lo rural y lo urbano. Dificultades para conocer lo social. Concepto de método: importancia, complejidad, clasificación. Derechos Humanos. ECONOMIA La Ciencia Económica: Deficiones. Relaciones con otras ciencias. La actividad económica: necesidades, recursos y bienes. Microeconomía y Macroeconomía. Introducción al análisis macroeconómicos: Él circuito económico simple. Producto. Producción. Ingreso. Teoría de los preciso: precios. La demanda cambios en la demanda. La oferta. Cambios en la oferta. El equilibrio. Cambios en el equilibrio. Solución matemática. Elasticidad de la demanda y oferta. Precios monetarios y precios relativos. Teoría de la producción y de los costos: la producción en el corto plazo, producto total, medio y marginal. Etapas de la producción. Ley de rendimientos decrecientes. El costo en el corto plazo. Costo total, medio y marginal. Los mercados. Los mercados: Tipología de los mercados. Formación de precios en los mercados perfectamente competitivos. Formación de precios en mercados monopólicos y oligopolios. Medición de la actividad económica. La distribución del ingreso. Inflación definiciones, causas. TALLER DE METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL El Conocer y Acontecer Científico: Demarcación y caracterización de lo científico .Cientificidad de las Ciencias Sociales. Objeciones y Dificultades. Paradigma y Método. Atributos. Paradigmas: Cuantitativo, Cualitativo y Socio-critico. Cuestionamientos y actualización del debate .La investigación Acción. El Proceso de Investigación: Fases y momentos. Determinación del área temática y Formulación del problema. Objetivos. Supuestos e hipótesis. El Marco teórico. Diseño. Operacionalización. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Procesamiento, análisis, interpretación y exposición de resultados. Técnicas de Investigación Social: Las técnicas y su relación con lo cuantitativo y lo cualitativo. La observación simple, experimental y documental. La entrevista: clases, preparación y aplicación. La encuesta: Pasos. El cuestionario: Tipos. Estudios de casos. Relato de vida. Observación participante . HERRAMIENTAS DE MATEMATICA Y ESTADISTICA APLICADA AL DESARROLLO LOCAL Temas de repaso de aritmética y algebra. Números reales. Operaciones. Ejercicios combinados. Regla de tres simple. Porcentajes. Expresiones algebraicas-operacionesfactorización. Funciones. Representación grafica. Limite funcional conceptos – propiedades. Derivada de una función. Conceptos- Distintos métodos. Máximos, Mínimos y puntos de inflexión de una función. Integrales. Conceptos. Sucesiones y Series Numéricas conceptos. Estadística definición clasificación. Frecuencia abosoluta.frecuncia relativa. Muestreos gráficos PERFILES DOCENTES ESPACIO CURRICULAR: DE FORMACION ACADEMICA 1. ESTADO Y SOCIEDAD: Lic. en Historia. Lic. en Ciencias Políticas. Lic. en Sociología. Lic. Gestión Pública. 2. ADMINISTRACION PÚBLICA I: Lic. Gestión Pública. Técnico en Administración Pública. 3. COMUNICACIÓN Y CULTURA: Profesor en Comunicación Social. Lic. en Comunicación Social. Técnica en Comunicación Social. 4. POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO LOCAL: Lic. En Gestión Pública. Lic. En Políticas Públicas. Técnico en Administración .Publica. 5. SOCIOLOGIA. Profesor de Filosofía. Lic. en Filosofía y Ciencias de la Educación. 6. ECONOMIA. Profesor de Economía. Lic. en Economía. TALLER DE METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. Lic. en Filosofía y Ciencias de la Educación. 7. PROYECTO DE PRACTICA PROFESIONALIZANTE (de aproximación comunitaria) Prof. En Economía. Lic. En Economía. Lic. En Cooperativismo y Mutualismo. 8. HERRAMIENTAS DE MATEMATICA Y ESTADISTICA APLICADAS DESARROLLO LOCAL. Profesor de Matemática. Lic. En Matemática AL