Download Liceo Técnico Profesional Padre Francisco Napolitano Valle de
Document related concepts
Transcript
Liceo Técnico Profesional Padre Francisco Napolitano Valle de Lluta Kilometro ½ Arica-Chile Guía 1: Discurso público y privado B. C. D. E. I. Encierra la alternativa correcta al contenido de discurso público. 1. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la finalidad del discurso emitido en situación pública? A. Informar sobre una visión personal que es importante compartir. B. Influir en una colectividad para que adhiera una postura política. C. Orientar la reflexión comunitaria para adoptar determinadas actitudes. D. Comunicar una visión de temas importantes para una colectividad. E. Convencer acerca de estrategias comunitarias específicas. 2. En relación con la noción de discurso de enunciación pública, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)? I. La relación emisor-receptor está siempre mediatizada. II. La jerarquía que ostenta el emisor determina el tipo de discurso que emite. III. El discurso público es una modalidad comunicativa condicionada por la situación. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 3. ¿Por qué en el discurso emitido en situación pública la relación emisor-receptor asume un carácter jerárquico? Porque A. el emisor adopta un papel de guía que orienta a la comunidad. B. ambos comparten la misma comunidad, pero con diferentes intereses. C. el emisor ordena y estructura la vida de los integrantes de la comunidad. D. ambos comparten el mismo proyecto de vida. E. el emisor ordena adoptar determinadas actitudes o comportamientos. Amigos y conciudadanos: me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de haber votado en la reciente elección presidencial sin tener el legítimo derecho para hacerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto, no sólo no cometí una ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en la Constitución Nacional…”. Susan Anthony, E.E.U.U., 1873 4. Según el fragmento anterior, ¿qué finalidad comunicativa tiene el discurso emitido por Susan Anthony? Destacar el poder omnipotente del Estado. Polemizar la última elección presidencial. Cuestionar el delito legítimo de las votaciones. Defender el derecho a voto garantizado por la Constitución para todos los ciudadanos. II. Ítem Clasifica cada uno de los siguientes casos de discurso público en alguno de los cuatro grupos, asignando una letra A si es un discurso comunitario; una B, si es político; una C, si es ceremonial y una letra D, si es religioso. 5. ( ) Discurso de Martin Luther King, pronunciado durante la Marcha de Washington por Trabajos y por la Libertad, 28 de agosto de 1963, en Washington D.C. 6. ( ) Discurso pronunciado por Pablo Neruda, con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura, en Suecia, 1971. 7. ( ) Discurso pronunciado por juan Pablo II a los jóvenes de Chile, en el Estadio Nacional, el 2 de abril de 1987. 8. ( ) Discurso pronunciado por la Directora del liceo Carmela Carvajal en la graduación de los Cuartos Medios, diciembre de 1980. III. Estructura del discurso: A partir de las marcas textuales presentes en el texto, ¿a qué parte de la estructura de un discurso enunciado en situación pública corresponde el siguiente fragmento? 9. En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizá durante años, habré de pronunciar aquí, habría preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Michel Foucault, El orden del discurso. A. B. C. D. E. Síntesis. Introducción. Conclusión. Exposición. Desarrollo. “La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su homenaje –como este que véis dispuesto para ellos en sus exequias por el Estado–, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los méritos de muchos”. Tucídides: Discurso fúnebre de Pericles 10. ¿Cuál es el tema del fragmento del discurso anterior? A. La pertinencia de los discursos públicos individuales. B. La no conveniencia de realizar discursos con público. C. La costumbre de elogiar públicamente a los caídos. D. Las obras de los hombres son tanto o más importantes que las palabras. A. Defender la Constitución Nacional. 1 Liceo Técnico Profesional Padre Francisco Napolitano Valle de Lluta Kilometro ½ Arica-Chile E. El entierro de los caídos en combate como algo hermoso. 11. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones contiene(n) fórmulas de alabanza para apelar al destinatario en un discurso emitido en situación pública? I. “Honorables oyentes”. II. “Conciudadanos chilenos”. III. “Respetable pueblo”. A. B. C. D. E. Solo I. Solo II. Solo III. I y III. I, II y III. “Gracias a todos. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Vicepresidente Cheney, miembros del Congreso, miembros del Tribunal Supremo y cuerpo diplomático, distinguidos invitados y conciudadanos: Hoy nuestra nación perdió a una mujer querida, digna, valiente, que recordó a Estados Unidos los ideales de su fundación y mantuvo un sueño noble. Esta noche nos consuela la esperanza de una feliz reunión con el esposo del que se le privó hace tanto tiempo, y estamos agradecidos por la bondadosa vida de Coretta Scott King.” George Bush, Discurso sobre el estado de la nación del 31 de Enero de 2006. (fragmento) 12. El fragmento anterior corresponde a la(s) unidad(es) discursiva(s) denominada(s) I. introducción o exordio. II. desarrollo o exposición. III. conclusión o peroratio. A. B. C. D. E. Solo I. Solo II. Solo III. I y II. I, II y III. Deseo agradecer, una vez más, la presencia del Primer Mandatario de nuestro país vecino; hecho que nos permitirá abrir nuevos horizontes para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con este padecimiento... 13. Es muy probable que el fragmento anterior sea parte de un discurso de tipo A) ceremonial. B) político. C) comunitario. D) religioso. E) mediático. 14. ¿A qué parte(s) del discurso NO podría corresponder el fragmento anterior? I. Conclusión. II. Desarrollo. III. Introducción. IV. Prólogo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y IV E) Sólo III y IV “En una fecha tan especial como ésta, es necesario reflexionar sobre el sentido profundo de la Navidad. Es el nacimiento de Jesús uno de los hechos más importantes para el mundo cristiano, por lo tanto, debemos conmemorarlo con profundo gozo”. 15. El fragmento anterior puede corresponder a parte de un discurso A) conmemorativo. B) comunitario. C) político. D) cristiano. E) religioso. 16. El conector subrayado introduce un(a) A) oposición. B) consecuencia. C) causa. D) finalidad. E) comparación. 17. ¿Cuál de las siguientes expresiones NO es propia de un discurso de enunciación pública? A) “También refrendamos el compromiso de nuestro pueblo...”. B) “Estamos satisfechos con las medidas y propuestas que hemos impulsado...”. C) “En un día como hoy, hace veinticinco años, se instaló la primera piedra...”. D) “No todos presentan la misma capacidad que tú. Deberías saberlo”. E) “Es de nuestro principal interés cerrar las brechas internas...”. “Queridos jóvenes de Chile: He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la oportunidad de comprobar en directo vuestra alegría, vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más conforme a la dignidad propia del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son éstas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello doy gracias a Dios. He leído vuestras cartas y escuchado con gran atención y conmoción vuestros testimonios, en los que ponéis de manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y esperanzas de la juventud chilena en las diversas regiones, ambientes y condiciones sociales”. Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional, Jueves 2 de abril, 1987 18. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior? A) Familiar B) Religioso C) Político D) Ceremonial E) Conmemorativo 2