Download hemorragia postparto..
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIAS Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E. CHAPARRAL - TOLIMA CÓDIGO: MGC-01 RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA CIE -10 GUIAS O PROTOCOLOS REVISADOS HEMORRAGIA POSTPARTO Y POSTCESAREA HEMORRAGIA POSTPARTO Y POSTCESAREA Se considera hemorragia anormal del posparto cuando el sangrado supera los 500 cc en las primeras 24 horas siguientes al parto, sin embargo esta definición no es aplicable en la práctica clínica, primero porque no es fácil medir cuantitativamente la cantidad de sangrado y segundo porque se ha demostrado un sangrado igual o mayor a este en partos normales. Usualmente después del parto existe sangrado y es necesario determinar hasta que cantidad se considera “normal” por tanto es la experiencia y el juicio médico quienes permiten establecer si la hemorragia se considera anormal o no. CLASIFICACION No Aplica ETIOLOGÍA A. DIFICULTAD DE HEMOSTASIA EN EL LUGAR DE IMPLANTACIÓN PLACENTARIA. Hipotonía uterina Retención de restos placentarios Trabajo de parto prolongado Expulsivo muy rápido Uso prolongado de oxitócicos y betamiméticos Multiparidad Anestesia con halogenados Sobredistensión uterina Infección Abruptio de placenta Hipotonía uterina primaria Placenta adherente (acreta, increta, percreta) Multiparidad Antecedentes de revisión uterina, legrado o cicatriz uterina Placenta previa en gestaciones anteriores Inversión uterina Espontánea (rara) Mala técnica de alumbramiento. B. LESIÓN DEL TRACTO GENITAL Laceraciones cervicales, vaginales o perineales Parto instrumentado Parto rápido Trabajo de parto prolongado Feto grande Pujo de la madre no controlado Deficiente protección del periné Ruptura uterina Cicatrices uterinas previas Parto prolongado Uso inadecuado de oxitócicos Feto grande Maniobra de Kristeller Trastornos de coagulación (adquiridos o congénitos) Se intensifican todas las causas descritas anteriormente CUADRO CLINICO El modo habitual de valorar la pérdida hemática durante el parto es inexacto, ya que consiste en su estimación visual. Es posible, sin embargo, objetivar mejor las pérdidas, intentando medir la sangre acumulada y los coágulos, o pesando las compresas. Cada paciente responde de manera diferente frente a una pérdida hemática determinada, lo que hace necesario conocer las condiciones que modifican el volumen sanguíneo en cada caso. La presencia de hipotensión y taquicardia sugieren hipovolemia, pero su ausencia no la descarta. Deben considerarse, además, los valores de presión arterial y de frecuencia cardiaca previos al evento hemorrágico y la presencia de estímulos modificadores como anestesia, dolor o miedo. DIAGNÓSTICO CRITERIOS CLINICOS: Usualmente después del parto existe sangrado y es necesario determinar hasta que cantidad se considera “normal” por tanto es la experiencia y el juicio médico quienes permiten establecer si la hemorragia se considera anormal o no. Lo principal es hacer un diagnóstico precoz para un adecuado tratamiento y prevención de complicaciones La oliguria es un signo temprano de hipovolemia. El riñón es sensible al déficit de irrigación disminuyendo su flujo renal, filtración glomerular y diuresis, antes de que ocurran cambios notables en la presión arterial, frecuencia cardiaca y hematocrito. El médico jamás debe dejar sin atención a la paciente en el alumbramiento e incluso durante las primeras horas del posparto, vigilando la presencia de sangrado anormal, de estar presente se debe buscar prontamente su causa y de inmediato iniciar tratamiento el cual debe hacerse mientras encontramos la causa del sangrado: Hipotonía uterina: se diagnostica cuando al palpar el útero este se encuentra blando. Desgarros cervicovaginales: se diagnostican por la visualización directa de los mismos. La inversión uterina: es de muy fácil diagnóstico pues no se palpa el útero a nivel abdominal y aparece en el canal vaginal o a veces sobresaliendo del periné una mancha violácea, hemorrágica que corresponde al útero invertido. En la revisión uterina se pueden diagnosticar las lesiones uterinas, ya sea ruptura uterina sin cicatriz o dehiscencia de una cicatriz anterior, las cuales se clasifican en dehiscencias parciales o totales de acuerdo a la extensión de las lesión en la zona de la cicatriz, y en completas o incompletas si comprometen el peritoneo o no. Los trastornos de la coagulación se sospecharan si hay evidencia de sangrado en otras zonas como cavidad oral, piel, tracto gastrointestinal y se confirmarán con exámenes de laboratorio. Es aconsejable que como primer paso ante una hemorragia posparto se canalice una vena y se aproveche para tomar una muestra de sangre que nos permita realizar un cuadro hemático completo, hemoclasificación, recuento de plaquetas, pruebas de coagulación y reserva de sangre. APOYO DIAGNOSTICO LABORATORIO CLINICO Cuadro hemático, Hemoclasificación, Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina IMÁGENES DIAGNOSTICAS No son útiles en el diagnóstico inicial de la hemorragia posparto. MANEJO Manejo inicial: Detectar pacientes con factores de riesgo Remitir en el control prenatal en el nivel de atención adecuado Asegurar una buena vía venosa, teniendo paraclínicos que nos muestren el estado de la paciente Atender el alumbramiento y vigilar a la paciente durante la primera hora posparto. Goteo de oxitocina profiláctico. Lactato de Ringer 500 cc + 5U de oxitocina, pasar a 100 cc/hora. Revisión uterina cuando esté indicada: Sangrado genital posparto Parto pretermino menor de 34 semanas Ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas Corioamnionitis Óbito fetal Alumbramiento incompleto (opcional en tipo Duncan) Sobredistensión uterina. Pacientes con antecedentes de más de 4 partos. Manejo específico: 1. Canalizar segunda vía venosa e iniciar goteo de Cristaloides 2. Tomar muestra para reserva de sangre, hemograma, hemoclasificación y pruebas de coagulación. 3. Revisión uterina y revisión del canal de parto, que permiten diagnosticar la causa del sangrado y al mismo tiempo tratar algunas de esta patologías. Siempre debe hacerse bajo anestesia general. 4. Si hay hipotonía a. Masaje uterino b. Goteo oxitocico: 10 – 40 unidades a 100 cc. hora. No contraindicaciones. c. Metilergonovina (methergín). Uso I.M contraindicado en hipertensión. d. Misoprostol * x 200 mcgrs – 5 tabletas.Transrectal. 5. Si la hipotonía no cede al manejo anterior, se puede pasar a oxitocina intramiometrial, continuar masaje y goteo oxitócico. 6. Ante persistencia de sangrado: taponamiento uterino (no vaginal) Si no cede: Laparotomía, opciones: Oxitocina intramiometrial Masaje directo uterino Torniquete uterino Cirugía de B-Lynch Ligadura de arterias uterinas Ligadura de útero-ováricas Ligadura de arterias hipogástricas y/o Histerectomía subtotal. Histerectomía total Si el taponamiento uterino fue efectivo: Dejar máximo 6 horas Retirar solo cuando haya sangre y disponibilidad quirúrgica y con goteo oxitócico permanente Iniciar antibioticoterapia 7. No hay hipotonía: a. Revisión uterina (descartar ruptura uterina) b. Revisión del canal del parto 8. Si el sangrado se acompaña de intenso dolor y no se palpa útero supraumbilical: INVERSIÓN UTERINA a. Revertir útero b. Oxitocina en goteo: 10 – 40 unidades a 100 cc/hora c. Dejar la mano en el interior del útero hasta que haya buen tono. d. Revertir Útero por vía abdominal si no se logra por vía vaginal CRITERIOS DE EVALUACION Paciente con cese del sangrado, estabilización de los signos vitales y no compromiso hemodinámico, después de 24 horas de observación. FLUJOGRAMA HEMORRAGIA ANORMAL EN EL POSTPARTO MANEJO INICIAL Lactato Ringer 2000 cc Oxitocina 10 u en 500 cc Masaje uterino SS CH, Tiempos coagulación y reserva de sangre REVISION UTERINA Bajo anestesia general ATONIA UTERINA RUPTURA ó lesión canal del parto INVERSION UTERINA COAGULOPATIA Revertir útero Oxitocina 40 u Dejar la mano en cavidad y masaje Transfundir Plasma y Glóbulos rojos o Hemoderivados específicos LAPAROTOMIA Corrección quirúrgica Masaje uterino Oxitocina 40 u en 500 cc Methergin 1 amp IM Misoprostol 5 tb rectales Taponamiento uterino CESA SANGRADO NO CESA SANGRADO LAPAROTOMIA Histerectomía u otra cirugía de acuerdo a cada caso BIBLIOGRAFIA 1. Correa A, Forero C et al: Manual Básico de Obstetricia. Segunda Edición. Santafé de Bogotá. Editorial Kimpres Ltda, 1997; 71. 2. Creasy RK, Resnik R : Maternal-Fetal Medicine 4tf Edition. Philadelphia. W.B., Saunders Company, 1999; 836. 3. Cunningham FG, Gant NF, et al: Williams Obstetricia. 21a Edición. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana S.A., 2002; 177. 4. Cifuentes R: Obstetricia de Alto Riesgo. 4ª Edición. Cali. Aspromedica, 1994; 97-110. 5. Danforth DN: Tratado de Obstetricia y Gineología. Cuarta Edición. Mexico D.F., 1987; 448. 6. Ñañez H, Ruiz AI: Texto de Obstetricia y Perinatología. Primera Edición, Santafé de Bogotá, 1999; 494. DECLARACION DE INTERESES Ninguna. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Ignacio Moreno Ortiz Segundo Angel Motta. LUIS ENRIQUE CARDONA PATIÑO Médico Ginecobstetra Gerente