Download psicología 2016 - Instituto del Espíritu Santo
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO “DEL ESPÍRITU SANTO” ASIGNATURA: PSICOLOGÍA CURSO: 5º AÑO “A” y “B” PROFESORA: A. CECILIA FRACASSI – LIC. EN PSICOLOGÍA AÑO: 2016 OBJETIVOS Conocer elementos de la construcción del psiquismo y de la identidad, que permitan la comprensión y distinción entre la necesidad de pertenencia y de individuación. Comprender la incidencia de lo social en la construcción de subjetividad. Promover el desarrollo de capacidades de auto - conocimiento para la comprensión de procesos psicológicos personales. Fortalecer la autoestima y la autonomía, así como el desarrollo de las habilidades pro - sociales para una interacción fluida y constructiva de los estudiantes tanto en el ámbito vincular personal como social. Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios familiares, escolares, comunitarios, reconociendo el diálogo como medio de enriquecimiento a partir de las diferencias. Reconocer y promover habilidades tales como la iniciativa personal, la creatividad, las relaciones interpersonales, como base para el desarrollo de procesos colaborativos, cooperativos y solidarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reflexión sobre los temas explicados. Comprensión de los temas dados. Buen uso del leguaje oral y escrito. Utilización de lenguaje adecuado. Capacidad en la resolución de problemas. Participación en clase. Responsabilidad y cumplimiento en la realización de trabajos prácticos. Comportamiento en la clase. Compromiso con el grupo de trabajo. Relación con sus compañeros. Ortografía. Pensamiento crítico y reflexivo. 1 EJES UNIDAD Nº 1: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. ESTRUCTURACIÓN DEL PSIQUISMO Definición de la psicología. Objeto de estudio. Campos del ejercicio de la profesión. Métodos. Escuelas y corrientes de la psicología: conductismo, psicoanálisis, psicología socio – cultural, humanismo, neuropsicología. Personalidad: incidencia de los factores históricos, sociales y culturales en la constitución subjetiva. Relaciones tempranas con figuras significativas y con la cultura, como modo de satisfacer las necesidades. Impacto de la posmodernidad en la producción de subjetividades. Conducta: áreas y dimensiones. Dinámica y estructura del aparato psíquico: teorías de S. Freud. UNIDAD Nº 2: PROCESOS AFECTIVOS Y COGNITIVOS DE BASE. CUERPO, SEXUALIDAD Y AFECTO. Psicología genética: Piaget, períodos de la inteligencia. Desarrollo de la sexualidad humana como factor de socialización. Importancia de los vínculos afectivo – amorosos en el desarrollo de la identidad sexual en la adolescencia. Tabúes, mitos y teorías frecuentes en torno al cuerpo y la genitalidad. Análisis crítico de las diferentes formas de violencia en los vínculos (violencia de género, bullyng, trata de menores), que impliquen la vulneración de los propios derechos. Exploración de las capacidades personales, intereses y posibilidades en función del proceso de elección vocacional y del propio proyecto de vida. Actividad representativa de la imaginación: sueños, fantasías diurnas. UNIDAD Nº 3: PROSOCIALIDAD E INTERACCIÓN SUJETO – GRUPO – SOCIEDAD. GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. ETAPAS EVOLUTIVAS. Influencia de la familia y la sociedad en la construcción de la identidad en el sujeto. Adolescencia y medios masivos de comunicación. Importancia del grupo en la adolescencia: grupos de pertenencia y referencia, identidad negativa y positiva. Rol, estatus. Desarrollo de habilidades sociales a partir del reconocimiento del individuo como sujeto de procesos psicosociales: habilidades de relación interpersonal, empatía y comunicación. Funciones del grupo. Recuperación de la experiencia de la alteridad en los grupos de referencia en la adolescencia, y de los sucesivos procesos de separación en el logro de la individuación. Compromiso social como un modo de habitar los espacios sociales en experiencias escolares y extraescolares de intervención socio – comunitaria. 2 UNIDAD Nº 4: SALUD Y BIENESTAR PSICOLÓGICO. Salud emocional. Desafíos que el proceso de juvenilización de la cultura plantea a la salud mental de las personas y específicamente a la de los jóvenes. Problemas psico - sociales frecuentes en la adolescencia: adicciones, prácticas sexuales riesgosas, trastornos de alimentación. Diseño de estrategias para la prevención de factores de riesgo. Esquema corporal. Autoestima. Promoción de factores protectores de salud en el grupo de pares, las instituciones, los servicios sociales y comunitarios. BIBLIOGRAFÍA Orsini, A.; Bossellini, L. (2012). Psicología, Una Introducción. Buenos Aires. A- Z editora. Di Segni Obiols, S. (2012).Psicología, Uno y los Otros. Buenos Aires. A-Z editora. Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Educación Sexual Integral: para charlar en familia. Buenos Aires. Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa. Divenosa, M.; Costa, I. (2006). Psicología Polimodal. Capital Federal. Editorial MAIPUE. Orsini, A.; Bossellini, L. (2004). Nuevo módulo de psicología cognitiva. Capital Federal. A- Z editora. 3