Download Descarga - I.E.S. Cerro de los Infantes Dto. Filosofía PINOS PUENTE
Document related concepts
Transcript
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE ORTEGA Y GASSET Contexto Histórico-Cultural. Ortega nace en 1883 y muere en 1955 y lo hace en España. Durante su vida ocurren una serie de hechos absolutamente significativos y con suficiente relevancia y peso histórico como para hacer que un pensador de su talla, se preocupe por ellos. Desde un punto de vista histórico nos encontramos con el paso de un sistema republicano (Primera República) a la instauración de otro monárquico (Restauración borbónica) en el que se van a suceder los reinados de Alfonso XII, regencia de María Cristina y Alfonso XIII, caracterizado éste por la alternancia en el poder de conservadores y liberales, basados en el sistema caciquil. Sistema éste separado del sentir y del transcurrir de los tiempos no dándole cabida política a las nuevas fuerzas sociales que iban naciendo: obrerismo (socialismo, anarquismo, sindicalismo), republicanismo y regionalismos (especialmente el catalán). Éstos se vieron escuchados sólo con la llegada democrática de la Segunda República, a la que se uniría en los primeros momentos Ortega y que tan mal fin tuvo, como de todos es sabido con la Guerra Civil española de 1936 a 1939, que concluiría con el régimen dictatorial franquista que fue “tolerado ideológicamente” por nuestro autor. Esta situación estalló con la pérdida española de sus últimas colonias –desastre del 98y la absurda posición y guerra colonial africana, desastre de Annual de 1921. Toda esta situación llegó a calar tan profundamente en la mentalidad de los intelectuales españoles que dio lugar al conocido tema “De España” con su lema básico “Me duele España”, lo que daría lugar a los planteamientos Regeneracionistas de Sanz del Río que desembocarían en los planteamientos pedagógicos de Giner de los Ríos, dando lugar a la institución Libre de Enseñanza, que tanto bien hizo al país. Pero si la situación en España era “viva e inquieta”, la de Europa no lo era menos, produciéndose la Gran Guerra Mundial (1914-1918) con la que se frenó en seco la idea ilustrada del progreso universal encabezado por una Europa racional y libre. Aunque España no participó directamente en el conflicto bélico, sus repercusiones sí que fueron trascendentales; la industria y la agricultura produjo más que nunca, para poder abastecer a los países beligerantes, lo que conllevó el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría dada la subida de precios en todos los productos básicos, lo que conllevó huelgas y un aumento de las tensiones sociales. Si todos estos factores no fueran suficientes, aparecerían los sistemas políticos denominados Totalitarismos tanto de corte fascista (Alemania, Italia y la propia España) como marxista (Rusia), que chocarían con un sistema político Liberal europeo dando lugar a otra guerra mundial de 1939 a 1945. Culturalmente hablando España se mueve en la conocida como Edad de Plata de los intelectuales españoles, alcanzando auténticos momentos álgidos en todas las facetas culturales: en música Falla y Albéniz; en literatura toda la Generación del 98 y la del 27; en biología Ramón y Cajal; en pintura Picasso… movimiento éste que será absolutamente frenado con la Guerra Civil, llevando a España a un retroceso cultural importantísimo del que tardaría muchos años en recuperarse. El centro cultural e intelectual europeo de finales del S.XIX y principios del S.XX era Alemania; los regeneracionistas eran claramente conscientes de ello y procuraron iniciar una conexión con la avanzadilla europea de la que Ortega representará un momento estelar, ya que de ella se sirvió y ella aumentó. Todo ello con la clara intención de elevar el nivel cultural, él en el campo filosófico, de España y para ello proponía que había que europeizar a España. Mientras tanto en Europa en arte se daban los vanguardismos: continuos fueron los cambios de criterios estéticos y se sustituían rápidamente unos movimientos artísticos por otros tanto en pintura como en literatura. Los llamados “ismos” se relevaban unos a otros sin cesar. Contexto Filosófico. El contexto general vino representado por la pérdida, al menos parcial, de confianza en la todopoderosa razón. Y este hecho tuvo serias repercusiones en todos los ámbitos del saber, con la consiguiente repercusión en el ámbito filosófico. Por tanto, su pensamiento habría que incluirlo dentro de la denominada crisis de la razón, claramente influenciado por los llamados filósofos de la sospecha, creerá que la “razón pura” no nos servirá para comprender lo que es la realidad, ya que muy a su pesar la deforma y la falsificará. En el campo de la Física, se abandonó como único paradigma posible el de la física mecánica, la física que podríamos considerar del sentido común representada por Galileo y Newton, para ampliar horizontes con modelos como los representados por Einstein que con su teoría de la Relatividad influiría en el concepto de PERSPECTIVA en Ortega. Estuvo igualmente influenciado por los planteamientos vitalistas e historicistas que se estaban abriendo campo en la filosofía del S. XX de la mano, de entre otros autores, de Nietzsche y Dilthey; lo que supuso un enfrentamiento abierto con las posiciones racionalistas, pero éste nunca llegó a ser tan frontal como el propuesto por Nietzsche, que llegase a rechazar todo valor a la razón para hacer frente al conocimiento de la vida. Había pues no que rechazarla, sino matizarla con la vida y de ahí surge su concepto de razón vital. Va a realizar, por tanto, una alabanza y defensa de los valores vitales, pero sin llegar nunca a la clara defensa de posiciones irracionalistas. De filósofos historicistas como Dilthey asumió el principio del valor esencial de los acontecimientos que van ocurriendo en el tiempo, para entender la vida; por tanto, la historia como acontecimientos que se suceden en el tiempo será esencial en su filosofía al considerar a su concepto de razón vital como una razón histórica. También estuvo influenciado por la Fenomenología de Husserl y su influencia le sirvió claramente para superar a la filosofía idealista. La influencia ejercida por los filósofos existencialistas, se deja claramente ver en su filosofía especialmente a través de los esquemas de Heidegger y Sartre, sin que la angustia por la vida, pieza esencial del existencialismo que lo acerca a posiciones nihilistas, aparezca en su obra.