Download Actividad 6 - La democracia en Atenas
Document related concepts
Transcript
Actividad 6: La democracia ateniense La democracia ateniense permite trabajar los procesos de larga duración, los cambios y las permanencias, con un tema que se puede problematizar en el hoy (origen del concepto, adecuación a nuestras realidades actuales, etc.). Además, nos permite debatir, intercambiar ideas, imaginar otros regímenes políticos –mejores o no-, comprender las ventajas de la vida democrática en nuestro país. Es la oportunidad, a su vez, para trabajar habilidades como la comparación, no sólo con nuestra democracia actual, sino con regímenes políticos que los alumnos ya hayan trabajado (la monarquía absoluta o la tiranía, por ejemplo). Habilidades que se buscan desarrollar * Análisis y comprensión de texto. * Comparación. * Elaboración de redacción autónoma. * Esquematizar información. ACTIVIDAD: la democracia ateniense 1. Lee los textos y responde los que se te pide a continuación: “Esta ciudad no está bajo el poder de uno solo: Atenas es libre. El pueblo reina; por turnos, los ciudadanos son nombrados magistrados anualmente y administran el Estado. La fortuna no tiene privilegios: porque el rico y el pobre tienen derechos iguales en esta polis. Bajo las leyes escritas, el débil puede responder al insulto de un poderoso, y el pequeño, si tiene razón, vencer al grande.” Sófocles, Los suplicantes (s. V a.C.) “En Atenas, el Estado se gobierna para el interés de todos y no de una minoría. Nuestro régimen se denomina democracia. Es un ejemplo para nuestros pueblos vecinos. Las leyes garantizan la igualdad para todos. Incluso los ciudadanos pobres pueden participar en el gobierno de la ciudad, pues las cualidades personales son más importantes que la riqueza”. Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (s. V a.C.) a. b. c. d. Define el término democracia. ¿Qué significa ser ciudadano de un país? ¿Por qué dice Sófocles que Atenas es libre? ¿Cuáles son las virtudes de la democracia que destacan Sófocles y Tucídides? 2. Lee el esquema de los organismos de la democracia y completa el cuadro: Ciudadanos: hombres libres, mayores de 18 años, hijos de padre y madre atenienses, nacidos en Atenas. Forman Asamblea popular: integrada por todos los ciudadanos. Vota las leyes; decide guerra y paz. Por sorteo anual Tribunal de los Heliastas: son tribunales de justicia, integrados por 6.000 ciudadanos. Organismo Asamblea popular Consejo de los 500 Tribunal de los Heliastas Magistrados Por sorteo anual Consejo de los 500: prepara proyectos de ley; controla uso de los fondos públicos (500 ciudadanos). Integración Elección Elige cada año Magistrados: ejecutan las decisiones tomadas por la Asamblea. Los más importantes eran los estrategas (10). Funciones 3. Responde teniendo en cuenta los textos y el cuadro anterior: a. ¿Cuál te parece que será el órgano de gobierno más importante? ¿Por qué? b. Sabiendo que la población total de Atenas era de unos 500.000 habitantes, de los cuáles 40.000 eran ciudadanos, ¿cuál será la diferencia con nuestra democracia actual? c. En la actualidad: ¿Cuáles son los poderes de nuestro Estado? ¿Qué función cumple cada uno? ¿A qué organismo ateniense corresponderá cada uno? ¿Qué diferencias y similitudes encuentras (composición, elección, funciones, etc.) entre los órganos de gobierno atenienses y los nuestros? Ejercicio de autoevaluación: Reflexiona sobre las cosas que menos y más te costaron resolver de la actividad, marcando con el 1 lo que menos te costó y con el 5 lo que más: Comprender el texto 1 2 3 4 5 Comprender el esquema 1 2 3 4 5 Completar el cuadro 1 2 3 4 5 Comparar con nuestra situación actual 1 2 3 4 5 Definir 1 2 3 4 5