Download TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL 1º Y 2º MILENIO D.C. EN LA
Document related concepts
Transcript
TECNOLOGÍA LÍTICA DURANTE EL 1º Y 2º MILENIO D.C. EN LA SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI (CATAMARCA). APORTE DESDE LA EXPERIMENTACIÓN Débora Egea Escuela de Arqueología, UNCA. deb_egea@hotmail.com Palabras claves: tecnología lítica- experimentación- cuarzo- Sierra de Ancasti Keywords: lithic technology- experimentation – quartz- Sierra de Ancasti Las investigaciones sistemáticas en desarrollo en las sierras de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina), han abordado temáticas referidas a las ocupaciones humanas durante el 1º y 2º milenio de nuestra era (Quesada et. al. 2012; Gordillo 2009; Gordillo et al. 2011; Dlugosz 2005; Nazar et al. 2013). El relevamiento de variados sitios, así como las excavaciones en algunos de ellos, pusieron en evidencia una construcción del paisaje con una fuerte vinculación con el ambiente local, puesta de manifiesto en el alto grado de inversión de trabajo en arquitectura permanente (Quesada et al. 2012) y en el intenso aprovechamiento de los recursos locales como la fauna silvestre (Moreno y Quesada 2011a), y las materias primas líticas, con alto predominio del cuarzo, que es muy abundante en la zona (Moreno y Sentinelli 2014; Moreno 2014). En este contexto, el estudio de la tecnología lítica ha aportado hasta el momento algunas líneas de evidencia relevantes, tales como la importancia de los recursos locales y ciertas características generales de los artefactos utilizados y su historia de producción (Egea y Moreno 2014, Moreno 2014, Moreno y Sentinelli 2014, Moreno y Egea 2015). Sin embargo, es necesaria y relevante la profundización de estos datos. Para esto se emprenderá un abordaje experimental orientado al tratamiento del cuarzo que, hasta el momento, es la materia prima dominante (supera el 95% de la muestra) en el área de estudio, utilizada para la talla. Algunos investigadores han desarrollado algunos avances en torno a esta problemática (Prous 2004; Baqueiro Vidal 2006; Fábregas Valcarce y Rodríguez Rellán 2008; Pautassi y Sario 2014). En este sentido, pretendemos retomar estos avances experimentales con el objetivo de desarrollar nuevas propuestas para ampliar la información disponible en torno a esta temática. Un análisis experimental en cuarzo permitirá establecer cuáles son los rasgos formales y los atributos tecnológicos de los productos resultantes de la aplicación de las diferentes técnicas de talla a este tipo de materia prima. Se desarrollaron tareas de reducción de núcleos y bloques con diferentes técnicas de percusión, con la finalidad de obtener muestras comparativas a los conjuntos arqueológicos recuperados en los sitios de la sierra. El objetivo es entender los modos de producción de los artefactos líticos de cuarzo a través de la experimentación, haciendo hincapié en distintas técnicas de talla y así comprender la mecánica de extracción de lascas, el reconocimiento de las distintas trayectorias de manufactura y sus subproductos. El estudio que se propone contribuirá a la interpretación de las prácticas y elecciones tecnológicas de las poblaciones serranas y su relación con ciertos recursos locales. Se pretende de esta manera, aportar al conocimiento sobre las ocupaciones humanas presentes en el área. De igual manera, aspira ser un aporte relevante a la temática a nivel regional, sumando nueva información acerca de la temática de la materialidad lítica en contextos agro-pastoriles, atendiendo especialmente al tratamiento de una materia prima poco estudiada como el cuarzo. Bibliografía Baqueiro Vidal, S. 2006. La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos LIII Nº 119: 55-85. Curtoni, R. 1996. Experimentando con bipolares: indicadores e implicaciones arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXI: 187-214. Buenos Aires. Dlugosz, J. C. 2005. Prospecciones arqueológicas en los sitios Los Pedraza y Los Corpitos, Dpto. El Alto, Pcia. De Catamarca. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Egea, D. y Moreno E. 2014. Tallando, Viviendo y Experimentando en Oyola 7. Libro de Resúmenes. Tecnología lítica y arte rupestre en el este catamarqueño. 1º Congreso Nacional de Arte Rupestre. Rosario. Fábregas Valcarce, R. y C. Rodríguez Rellán. 2008. Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria 65, Nº 1. Flegenheimer, N., C. Bayon y M. González De Bonaveri, 1995. Técnica simple, comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX: 81-110. Buenos Aires. Gordillo, I. 2009. Imágenes quietas y símbolos viajeros. Representaciones rupestres y mobiliares en el arte Aguada oriental. Informe final inédito al Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. Gordillo, I; E. Calomino y V. Zuccarelli. 2011. En el cercano oriente: el borde como centro. Arqueología en el Dto. El Alto, Catamarca. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza, Argentina. Moreno, E. 2014. Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto-Ancasti, Catamarca. En prensa en Cuadernos INAPL. Moreno, E y N. Sentinelli. 2014. Tecnología lítica en las sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca. Cuadernos Nº39. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. En prensa. Moreno, E y D. Egea. 2015. Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el este catamarqueño. Revista Arqueología (ISSN 0327 – 5159). Número 22. Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad de Buenos Aires. (En prensa) Nazar, C., Gheco, L y G. De La Fuente. 2013. Las pinturas rupestres tardías de la cuenca de Ipizca-Icaño, Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina. Trabajo presentado en I Taller de Arqueología de la Sierra de Ancasti y zonas aledañas. Catamarca Pautassi E. y G. Sario. 2014. La talla de reducción: aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. Arqueoweb 15, 3-17. Prous, A. 2004. Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortegalia. Monografías de Arqueoloxía, Historia e Patrimonio 2. Fundación Federico Maciñeira. Ortigueira. Quesada, M., M. Gastaldi; y M. Granizo, 2012. Construcción de Periferias y Producción de lo Local en las Cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37: 435 – 456.