Download Aguiar - Cejas
Document related concepts
Transcript
Guía de Física: Introducción al Sonido Integrantes: Aguiar Cau Lourdes Cejas Andrea Profesor: Kabusch Andrés AGUIAR CAU Y CEJAS Página 1 El sonido: definición y parámetros Una onda es una vibración que se transmite a través del espacio y el tiempo, transmitiendo energía. El sonido es un tipo de onda: mecánica, es decir no puede viajar en el vacío sino que precisa de un medio material para propagarse; y longitudinal, la vibración (emisión) que genera la onda tiene la misma dirección que la onda. Así, el sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío. Otra definición: El sonido (que escuchamos) es la sensación de presión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan en un medio elástico. ¡A tener en cuenta! Precisa de una fuente vibratoria que incide sobre el medio elástico, este medio transmite la onda y el sonido llega al receptor (oído o sensor). ¿Por qué? Un cuerpo al vibrar imprime un movimiento de vaivén (oscilación) a las moléculas del aire que lo rodea, haciendo que la presión del aire se eleve y descienda alternativamente. Estos cambios de presión se transmiten por colisión entre las moléculas de aire y la onda sonora, que es capaz de desplazarse hacia nuestros oídos. Las partes de la onda en que la presión aumenta, se llaman compresiones, y aquellas en que la presión disminuye, se llaman expansiones. La frecuencia de la onda que se emite = a la frecuencia de la onda que se reciba. El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que pueda propagarse. Intensidad: Es la mayor o menor amplitud de una vibración. Corresponde con el volumen y es un aumento o disminución de la fuerza realizable con un timbre vocal o instrumental. Tono: El que un sonido sea más grave o más agudo depende de la frecuencia de vibración de ese sonido. La característica de agudo o grave de un sonido se llama “Tono”. Un sonido de tono grave es producido por una vibración de baja frecuencia; en cambio, un sonido de tono agudo es producido por una vibración de alta frecuencia. Los sonidos graves se transmiten con mayor eficiencia que los agudos, pues, los agudos se disipan rápidamente con la distancia. AGUIAR CAU Y CEJAS Página 2 Timbre: El timbre es la característica de un sonido que nos permite diferenciar un sonido de las mismas características emitido por dos instrumentos distintos. Se suele entender el timbre como la textura de un sonido, como se observa en la imagen. En resumen… NOMBRE INTENSIDAD TONO TIMBRE AGUIAR CAU Y CEJAS CONCEPTO RELACIÓN CON LA ONDA PORTADORA Potencia (energía/ Amplitud (más alta, tiempo) transmitida más intensidad) por la onda en un área determinada. Intensidad= Energía/tiempo.área (área y tiempo inversos a la intensidad) Propiedad del Frecuencia sonido que +frec= +aguda determina si es -frec = +grave grave o agudo. Característica de un Forma de la onda. sonido que permite diferenciar el mismo sonido emitido por diferentes instrumentos. “Textura” del sonido, “Calidad” del sonido. OTRAS CUESTIONES IMPORTANTES En términos coloquiales, la intensidad es el volumen. Se mide en Decibeles (Db). Entre 1y 80/90. Caracteriza al sonido por su NOTA. Rango audible, 20 a 20000 Hz (ULTRASONIDO, arriba de 20000) Depende de: 1) La elasticidad del material. 2) Distribución de la masa. 3) Forma en que el instrumento es perturbado. Página 3 Interferencias de las ondas Se denomina interferencia a la superposición o suma de dos o más ondas, en el mismo espacio y tiempo. La interferencia afecta directamente y únicamente la intensidad del sonido. Dependiendo fundamentalmente de las longitudes de onda, amplitudes y de la distancia relativa entre las mismas se distinguen dos tipos de interferencias: Constructiva: se produce cuando las ondas chocan o se superponen en fases, obteniendo una onda resultante de mayor amplitud que las ondas iniciales. Destructiva: es la superposición de ondas en antifase, obteniendo una onda resultante de menor amplitud que las ondas iniciales. El efecto Doppler El efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia y la longitud de onda recibidas respecto de la frecuencia y la longitud de onda emitidas, que es causada por el movimiento relativo entre el foco emisor de las ondas y el receptor. ¡Con nuestras palabras! Un objeto emite ondas. Cuando este se encuentre en movimiento, acercándose hacia el receptor, éste percibirá que el sonido emitido es más agudo debido a que las ondas se irán “acumulando”. Añadimos un video explicativo, que deja más que claro cómo se desarrolla el efecto Doppler: https://www.youtube.com/watch?v=UEBNJqUW5Ok La velocidad del sonido La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas mecánicas longitudinales, producidas por variaciones de presión del medio. La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación: En los sólidos se transmiten más rápido, porque son más rígidos, vibran menos. En los gases se transmiten más lento, porque son más elásticos. Así, cada material tiene una velocidad propia. Tenemos que tener en cuenta, que la velocidad es inversamente proporcional a la calidad: en los sólidos es mayor la velocidad de transmisión pero es baja su calidad. AGUIAR CAU Y CEJAS Página 4 Reflexión, absorción y refracción Reflexión se refiere al fenómeno por el cual una onda se absorbe o regresa. Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando se encuentra con un obstáculo que no puede traspasar ni rodear. El "eco" es un sonido reflejado, el cual para que sea posible escucharlo, se necesita que la fuente sonora se encuentre por lo menos a 17 metros de distancia respecto de un obstáculo donde la onda ha de rebotar. La refracción es un fenómeno que afecta a la propagación del sonido, y que consiste en la desviación que sufren las ondas en la dirección de su propagación, cuando el sonido pasa de un medio a otro distinto. La refracción se debe a que al cambiar de medio, cambia la velocidad de propagación del sonido. La absorción es lo que absorbe a la propagación del sonido. Cuando una onda sonora alcanza una superficie, la mayor parte de su energía es reflejada, pero un porcentaje de ésta es absorbido por el nuevo medio. Todos los medios absorben un porcentaje de sonido que propagan. AGUIAR CAU Y CEJAS Página 5 Resonancia acústica, frecuencias naturales y reverberancia El término resonancia se refiere a la capacidad de vibrar que tiene un objeto; es la manera en la que la onda, audible o no, hace que las cosas vibren en mayor proporción de lo normal. Todos los cuerpos o materias físicas tienen lo que se denomina frecuencia natural de resonancia, que es única para cada cuerpo. El ejemplo más conocido de resonancia es el de romper una copa con la voz. Una persona que haga coincidir una nota musical con la frecuencia de resonancia del cristal, logrará que la copa se rompa. La reverberancia es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido dentro de un espacio cerrado. Consiste en una ligera prolongación del sonido una vez que se ha extinguido el de la fuente original. Esta prolongación se debe a las ondas reflejadas por las diferentes superficies del espacio. Con lo que podemos entender que si modificamos las superficies del local, la reverberancia se ve afectada: al colgar una cortina hace que la habitación sea menos ruidosa, ya que el sonido queda absorbido por estos nuevos materiales. Funcionamiento del oído El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. El aparato auditivo puede dividirse en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído externo comprende la oreja, una membrana compuesta por un esqueleto fibrocartilaginoso, cuya función es colectar cualquier tipo de sonido, reflejarlo y dirigirlo al conducto auditivo externo, el cual termina en la pared de la caja timpánica. El oído medio comprende el tímpano. La pared externa del tímpano está formada por la membrana timpánica, constituida por fibras circulares y radiadas; ésta es el elemento vibrátil que recibe el sonido. En su interior, la membrana basilar cumple la función de detectar los tonos. El extremo de esta membrana más cercano al tímpano resuena cerca de 20kHz; el más alejado resuena a 20Hz (de allí el rango de frecuencias audibles). El nervio auditivo posee sensores de presión y traduce los cambios de presión de las oscilaciones en pulsos eléctricos que son enviados al cerebro, donde se procesan para convertirse en la sensación que denominamos sensación auditiva. AGUIAR CAU Y CEJAS Página 6 Y para concluir… Encontramos un sitio que trabaja con la mayoría de los ejes trabajados a lo largo de la guía, que creímos pertinente colocar a modo de resumen o agregado. Aquí va: http://micursofisica.blogspot.com.ar/p/sonido-transmision-deteccion-y.html Bibliografía - Definición de Sonido: Carpeta de la asignatura Física y Astronomía. - Parámetros. (No registramos) - Interferencia de una onda. Extraído de: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena11/4q11_conte nidos_2d.htm - Efecto Doppler. Extraído de: http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Ondas/Ondas13.htm - Velocidad del sonido. (No registramos) - Reflexión, absorción y refracción. Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Reflexi%C3%B3n_%28sonido%29 http://es.wikipedia.org/wiki/Refracci%C3%B3n_%28sonido%29 http://es.wikipedia.org/wiki/Absorci%C3%B3n_%28sonido%29 - Resonancia acústica, frecuencias naturales y reverberancia. Extraído de: http://www.acusticaweb.com/teoria-acustica/blog/teoracca/resonancia-y-reverberaci.html - Funcionamiento del ojo humano. Extraído de: http://fisicaartistico.blogspot.com.ar/2012/08/percepcion-de-sonidos-el-oido-humano.html AGUIAR CAU Y CEJAS Página 7