Download InformeFinalModeloGuardabosques2014
Document related concepts
Transcript
Universidad Simón Bolívar Coordinación de Cooperación Técnica y Desarrollo Social Guardabosques Universitarios Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar Andreina Rivera 07-41752 Tutor Institucional: Edgard Yerena Fecha de culminación: junio 2014 1 ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..………..3 1. JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO…………………………………...…4 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Descripción de la comunidad…………………………………………………….……….4 2.2 Antecedentes del proyecto……………………………………………………………….4 3. DESARROLLO DEL PROYECTO 3.1 Título del proyecto…………………………………………………………………………….6 3.2 Objetivo General……………………………………………………………………............6 3.3 Objetivos Específicos……………………………………………………………………...…6 3.4 Ejecución de las Actividades Realizadas……………………………………….……6 4. RELACIÓN DEL PROYECTO TRABAJADO CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE…………………………………………………………………………………….9 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….........9 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….............10 A. ANEXOS………………………………………………………………………..…………………..11 2 INTRODUCCIÓN: Las plantas a nivel biológico son organismos capaces de llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis, estas cumplen un rol de suprema importancia dentro de todos los ecosistemas, por ser las productoras primarias de energía y bases de la pirámide alimenticia. Son productoras primarias por el hecho de hacer fotosíntesis, proceso a través del cual la planta es capaz de utilizar CO2, el agua y la luz del sol para la producción de energía en forma de azucares y O2, necesario para la respiración de todos los seres vivos del planeta. Dentro de los bosques los arboles a demás de ser productores primarios de energía y oxigeno, protegen y regulan las cuencas hidrológicas evitando su erosión, constituyen una fuente de refugio para gran cantidad de especies de aves, insectos, anfibios, reptiles y mamíferos, son capaces de captar y filtrar el agua de lluvia manteniendo los suelos siempre húmedos y fértiles, colaboran al control de plagas y enfermedades forestales al ser lugares altamente diversos y filtran la luz solar creando ambientes frescos debajo de sus copas ( Cemex Venezuela, 2014). Los bosques tropicales son los más antiguos, diversos y ecológicamente complejos. Sostienen probablemente a más de la mitad de todas las formas de vida del planeta, de donde gran cantidad de esas especies poseen un gran valor y potencial dentro del ecosistema (Meli, 2003), aunado a ello, estos bosques son capaces de fijar grandes cantidades de CO2, almacenando hasta el 50% del carbono activo de todo el planeta, además de producir gran parte del oxigeno necesario para los procesos de respiración. De estas consideraciones surge la preocupación del peligro que se corre, frente a las deforestaciones masivas en estos ecosistemas naturales, razón por la cual han surgido diferentes iniciativas a nivel mundial para la protección de los bosques y su diversidad (Lugo, 2005). 3 1. JUSTIFICACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO La Universidad Simón Bolívar, a demás de posicionarse como una de las casa de estudio de nivel superior con más prestigio en el país, se configura como un espacio verde por excelencia, convirtiéndolo en uno de los pulmones naturales y reservorio ecológico de la ciudad de Caracas. Lo que incentiva y compromete a la creación de un grupo de “guardabosques universitarios”, que tiene como misión velar, preservar y proteger los bosques y demás espacios verdes y áreas protegidas de la USB. Finalmente, la labor de unirse a este grupo, permite el cumplimiento de las horas del servicio comunitario, el cual es una oportunidad de aprendizaje y aporte para todos aquellos que cursan estudios a nivel superior al bienestar de la comunidad. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Descripción de la comunidad La comunidad beneficiada con el desarrollo de dicho proyecto, es toda la población de la ciudad de Caracas, ya que al reforestar se colabora con el mejoramiento ambiental de la vegetación de la cuenca alta de La Mariposa y de La Guairita, lo cual contribuye con la mejora del aporte de agua para el embalse y en sentido general, con la calidad del ambiente de la ciudad a través de la reforestación de áreas degradadas en el sur de Caracas y en especial en los alrededores de la USB. Antecedentes del proyecto La ciudadanía en general requiere ser sensibilizada ante la problemática ambiental que aqueja a la sociedad moderna y requiere tener herramientas para poder contribuir a solucionarla. Alrededor de un 80% de la población del país vive en ciudades y tienen pocas oportunidades para conocer y valorar el ambiente en su estado natural, y sufre las condiciones de contaminación y poca calidad ambiental que prevalece en el entorno urbano venezolano. La USB está comprometida con el adecuado y sostenible manejo del 4 ambiente y posee un importante potencial para impactar positivamente a la sociedad venezolana en este campo. En tal sentido a través de este proyecto se busca sensibilizar a la población esencialmente urbana sobre la problemática y aportar experiencias que permitan entender que existen mecanismos para participar en la solución de tal situación y expandirla. El proyecto de servicio comunitario Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar se inició en el año 2008. Es el proyecto de servicio comunitario más demandado y poblado de los que cuenta la USB. Con el proyecto Guardabosques Universitarios se han plantado miles de árboles, con la participación de personas (no miembros de la comunidad universitaria) de todos los niveles sociales, económicos y educativos de la ciudad de Caracas. Se ha acometido la recuperación de un sector clave de la Zona Protectora del Embalse de La Mariposa, y de la Reserva Ecológica USB (cuenca alta de Quebrada Los Indios). Se ha dado apoyo técnico y material a ONGs y comunidades de vecinos que promueven la arborización y la calidad ambiental de la ciudad. Se han atendido decenas de niños con necesidades especiales que han tenido una experiencia positiva con la Naturaleza. Se instaló y se opera un vivero forestal que ha producido más de 3000 árboles anualmente, siendo uno de los pocos que existen en el área metropolitana de Caracas, y donde se nutren otras organizaciones educativas y sin fines de lucro que requieren de árboles para sus actividades ambientalistas. Se han sumado a nuestras actividades más de 8 empresas que promueven la responsabilidad social ambiental. Más de 250 estudiantes de todas las carreras de la USB han participado en este proyecto. 5 3. DESARROLLO DEL PROYECTO Título del Proyecto: Guardabosques Universitarios de la Universidad Simón Bolívar. Objetivo general Proveer experiencias centradas en la cultura del árbol y de la apreciación de la biodiversidad, que sensibilicen y hagan participar a los ciudadanos urbanos y periurbanos en el mejoramiento de su ambiente. Objetivos específicos (USB) Desarrollar acciones que logren el objetivo general a través de: 1. La difusión del valor de la biodiversidad propia de Caracas. 2. La propagación de especies propias del área cuando se arborice y reforeste. 3. La difusión de las técnicas de sembrado y cuidado de las especies propias del área. 4. Arborizar, reforestar y restaurar ambientes degradados. 5. Proteger árboles en el contexto urbano y de los espacios que los contienen. 6. Aplicar las técnicas de “juegos ecológicos” para la población escolar. Ejecución de Actividades Realizadas. 1. Actividades del vivero forestal: a) Siembra: La siembra consiste en situar las semillas en el lugar adecuado para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que considerar las condiciones de luz, temperatura, humedad y vientos para que las plantas crezcan bien. La tierra debe ser preparada previamente para así eliminar cuerpos extraños (restos de cultivos, piedras, etc) que puedan interferir en el desarrollo de la planta. Se cierne la tierra para así eliminar las aglomeraciones que puedan estar formadas y así asegurar el desarrollo óptimo de las nuevas raíces. Antes de proceder a sembrar se le puede añadir materia orgánica 6 (desechos) para enriquecerla. En el caso de la siembra en envases es importante no enterrar demasiado la semilla b) Riego: Consiste en el suministro de agua al suelo para favorecer el crecimiento de las plantas y permitir el desenvolvimiento de sus actividades básicas. En el vivero el riego de las plantas es importante ya que ayuda al crecimiento de las diferentes especies, actividad que debe realizarse a primeras horas de la mañana preferiblemente, minimizar los efectos de la exposición al sol. A su vez, es importante proporcionarle a la planta una cantidad suficiente de agua, distribuyéndola uniformemente en todo el espacio; no se debe someter a altas presiones de agua a las hojas ni al terreno evitando así su maltrato. c) Desmalezamiento: Consiste en retirar de las macetas las plantas no deseadas o plántulas parásitas que impiden el desarrollo normal o saludable de la planta. Es importante ir limpiando los caminos a la vez de que se retira la maleza, para que estos no vuelvan a invadir las plantas d) Trasplante: Consiste en trasladar una planta de un recipiente a otro. Durante este proceso se debe cambiar la tierra con la finalidad de que de mejorar su desarrollo. Esto se lleva a cabo cuando se tienen plantas que han alcanzado un nivel de desarrollo que el envase contenedor se hace pequeño o cuando se encuentran dos o más plantas en un mismo envase. Para realizarlo, se debe retirar la planta de la maceta y verificar el estado de sus raíces. Preparar una maceta donde vayamos a realizar el trasplante y esparcir la tierra, deshacer el paquete de raíces peinándolas con mucho cuidado y sin lastimar a las raíces grandes. e) Cernido de tierra: es la acción de pasar la tierra seca y en polvo por una malla o tamiz con el fin de hacer más fina su consistencia, eliminar posibles grumos e incorporar aire, así como componentes de mayor tamaño como rocas, palos, entre otros desechos. Este proceso es importante a la hora de sembrar, ya que esta tierra fina presenta mejores propiedades para las plantas. 7 2. Actividades fuera del Vivero forestal: a) Apertura de Picas: actividad que se realiza fuera del vivero, para darle paso a la reforestación en terrenos adyacentes a la universidad. Este trabajo consiste en abrir caminos para así facilitar las jornadas de siembra de los árboles, los cuales a su vez nos ayudan a transitar más fácilmente a través de los terrenos. Para esto se hace uso de herramientas como los machetes, escardillas y picos. b) Jornadas de Reforestación: Estas actividades se realizan generalmente en conjunto con empresas u otras organizaciones ambientalistas, que desean recuperar áreas dañadas en el bosque o la ciudad. Dependiendo de la jornada y de la cantidad de participantes, se pueden sembrar entre 50-3000 árboles por jornada, los cuales son posteriormente supervisados y regados para garantizar su buen desarrollo. c) Elaboración de material informativo: Esta actividad implica el diseño y reproducción de material educativo y didáctico para la promoción, aprendizaje y sensibilización de los visitantes antes y durante las jornadas de reforestación y actividades a fin. d) Juegos ecológicos: Se realizan generalmente con niños participantes de las jornadas de reforestación y colegios visitantes. Tienen como objetivo el aprendizaje y la sensibilización acerca de los valores para la protección del ambiente y el rol que jugamos los humanos y las demás especies dentro del ecosistema para mantener el equilibrio ecológico. e) Recolección de Semillas: Esta actividad resulta fundamental para las labores del grupo de Guardabosques universitarios de la USB. Consiste en recoger, seleccionar, preservar y almacenar de forma correcta las semillas provenientes de diversos arboles silvestres, ornamentales y frutales, que luego serán utilizadas para la siembra dentro del vivero forestal y posteriormente en la reforestación. 8 Durante la realización del proyecto se utilizaron las siguientes plantas: Bucare Apamate Roble Ceiba Guayabo Aguacate Acaranda Copey Castaño 4. RELACIÓN DEL PROYECTO TRABAJADO CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE. Me relaciono enormemente con el propósito de este proyecto, como estudiante de Licenciatura en Biología me siento comprometida con la preservación del ambiente natural y sus especies, razón por la cual siento la necesidad de apoyar este tipo de iniciativas y proyectos para incentivar en la comunidad en general los valores de respeto y cuidado al ambiente, llevar a cada ciudadano la importancia que tiene para nuestra sociedad el hecho de vivir en armonía con la naturaleza y los beneficios que ella nos trae, para mantener el equilibrio ecológico y lograr que nuestra especie perdure en el tiempo sin afectar a otras con las cuales compartimos el espacio sobre la tierra. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El servicio de los Guardabosques universitarios de la USB resulta una de las pocas iniciativas de este tipo en el Distrito capital y quizá en el país, por lo cual resulta indispensable su mantenimiento en el tiempo como institución. Anualmente, gracias a este servicio cientos de estudiantes de carreras tecnológicas y científicas pertenecientes a la USB aprenden el valor de los arboles, los bosques, la naturaleza y resultan finalmente 9 siendo multiplicadores en la generación de conciencia en miles de ciudadanos de la ciudad de caracas y quizá muchas otras. Esto por medio de las jornadas de Reforestación en donde muchas empresas y sus empleados participan, a través de la realización de juegos ecológicos con niños de diferentes colegios y comunidades, el apoyo a otras organizaciones ambientalistas de Caracas, etc. Como recomendación, agregaría la búsqueda de nuevos métodos para dar a conocer tan valiosa agrupación y difundir su labor a una mayor cantidad de personas. Esto pudiese hacerse por medio de charlas divulgativas dentro y fuera de la comunidad universitaria que resulten de interés para las comunidades en general. BIBLIOGRAFÍA Lugo Anibal L. (2005) Los bosques tropicales ayudan a moderar el clima global. REVISTA FORESTAL VENEZOLANA 49(1) 2005, 97-100 Meli, Paula (2003) Restauración ecológica de bosques tropicales. veinte años de investigación académica. INTERCIENCIA VOL. 28 Nº 10 [Folleto] Cemex Venezuela (2014) “Fundación instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobias Lasser”¿Qué es un Árbol? 10 Anexos: 11 12 13 14 15 16