Download Manual de Indicadores Cartagena 2011 INDICADORES DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manual de Indicadores Cartagena 2011 INDICADORES DE GERENCIA DEL RIESGO INFORMACION DEL DOCUMENTO CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha 1 2 Descripción del Cambio Elaboración e Implementación 01/10/2010 Revisión y elaboración de nueva versión según biblioteca de indicadores del MPS Elaboro: Aprobado por: __________________ __________________ Henry Martínez García Salim Hadechine Coordinador de Calidad Gerente Reviso: Equipo de Calidad: INDICADORES DE GERENCIA DEL RIESGO INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Tasa de infección intrahospitalaria Una infección hospitalaria o nosocomial es un proceso contraído en un centro hospitalario. La infección adquirida en el medio hospitalario es aquella que se manifiesta durante o después de 48 horas de la internación y que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. En ciertas circunstancias una infección adquirida en el hospital puede ponerse de manifiesto luego del alta del paciente. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hospital presentan infecciones nosocomiales. Esta eventualidad resulta cada vez más significativa debido a su elevada frecuencia, consecuencias fatales y alto costo de tratamiento. Ningún hospital del mundo está exento de esta situación y, por supuesto, es mucho más seria en los países subdesarrollados. Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Número de egresos hospitalarios de pacientes con diagnóstico secundario de una infección adquirida hospitalariamente, entre los casos que cumplan los criterios de inclusión y exclusión del denominador. Todos los egresos hospitalarios médicos y quirúrgicos. Casos excluidos: Pacientes que al momento del ingreso presentan como diagnóstico principal o secundario una infección intrahospitalaria. Pacientes con estancia hospitalaria menor a dos días. Pacientes con cualquier diagnóstico para estados de inmuno-supresión o cáncer. Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Tasa por mil eventos 1000 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado y se multiplica por la constante; se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Numerador: Denominador: Institución Prestadora de Institución Prestadora Salud (IPS) de Salud (IPS) RIPS, Comité de RIPS. Departamento de vigilancia estadística de la IPS. intrahospitalaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: IPS Trimestral Semestral Se definirá al interior de cada institución ANÁLISIS Ajuste por riesgo: Consideraciones para el análisis: No requiere ajuste por riesgo Debe tenerse en cuenta que el riesgo de una infección intrahospitalaria está directamente relacionado tanto con los antecedentes médicos y quirúrgicos del paciente como con el nivel de atención y el servicio de hospitalización, por tal motivo, el análisis debe realizarse para cada servicio puesto que el riesgo es propio del mismo. La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Bibliografía: Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality. Ducel G, Fabry J, Nicolle L. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. Organización Mundial de la Salud. 2ª ed. Malta; 2003: OMS. En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Tasa de flebitis asociada a catéter periféricos La cateterización de vías periféricas (CVP) es uno de los procedimientos mas habituales en enfermería y uno de los que mayores complicaciones supone al paciente con terapia intravenosa (flebitis), produciendo efectos indeseables como dolor, infección nosocomial y el incremento de los gastos de hospitalización. El seguimiento se realiza a través de vigilancia epidemiológica en forma secuencial valorando el estado de conservación de punto de inserción del catéter así como los signos de flebitis. Las flebitis asociadas con los catéteres venosos periféricos (CVP), aunque habitualmente no dan complicaciones graves ni incrementan la mortalidad, aumentan la morbilidad de los pacientes que las padecen. Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Pacientes con infección intrahospitalaria secundaria a flebitis. Todos los egresos hospitalarios médicos y quirúrgicos, que requirieron catéter venoso. Tasa por mil 1000 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Numerador: Institución Prestadora de Salud (IPS) Reporte de eventos adversos hospitalarios Denominador: Institución Prestadora de Salud (IPS) RIPS IPS Mensual Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: Consideracion es para el análisis: Umbrales Desempeño Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: No requiere ajuste por riesgo La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Internacionale s: Bibliografía: Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality. Ministerio de la Protección Social. Anexo técnico de la Resolución 1446 de 2006 por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Bogotá, 2006: El Ministerio. Ministerio de la Protección Social. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud. [Internet] http://www.minproteccionsocial.gov.co/SOGC/NewsDetail.asp?ID=15521&IDComp any=11 Consultado en diciembre de 2008. Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Hamilton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust 1995; 163(9): 458 - 71. En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino Tasa de pacientes que fallecen por cáncer de cuello uterino. Esta tasa de mortalidad específica es un indicador que permite establecer la efectividad del sistema de atención, especialmente desde los niveles primarios en los que se realizan programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La efectividad de tales programas debe reflejarse en la disminución de la mortalidad de las patologías evaluadas. La mortalidad por cáncer de cuello uterino es una de las diez principales causas de muerte en población femenina en el país. Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Número de pacientes cuya causa de muerte es cáncer de cuello uterino. Población femenina con edad igual o mayor que 18 años Tasa por 100.000 100000 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Numerador: Institución Prestadora de Salud (IPS) Registro de estadísticas vitales - DANE certificado de defunción Denominador: Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) Población afiliada mujeres mayor de 18 años Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) IPS Trimestral Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: Consideraciones para el análisis: Umbrales Desempeño Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Internacionales: Bibliografía: No requiere ajuste por riesgo La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las Normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá D.C., 2000 En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Letalidad a largo plazo por cáncer de cuello uterino Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo Proporción de la población con edad igual o mayor a 18 años que presentó cáncer de cuello uterino y falleció por esta causa, hasta cinco años después del diagnóstico inicial. La letalidad permite establecer la efectividad de la atención por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio, porque evalúa de forma holística el proceso de la atención en el tratamiento del cáncer, a través del resultado, determinando tanto la oportunidad como la calidad de los diferentes tratamientos establecidos. DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Número de pacientes cuya causa de muerte es cáncer de cuello uterino, el cual fue diagnosticado máximo cinco años antes del fallecimiento. Número de pacientes con edad igual o mayor de 18 años que presentaron cáncer de cuello uterino en los últimos cinco años. Relación porcentual 100 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: ANÁLISIS Numerador: IPS /DANE Denominador: Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) Registro de estadísticas Población afiliada mujeres mayor vitales - DANE de 18 años Entidad Administradora certificado de defunción de Planes de Beneficios (EAPB) IPS Semestral Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda para el análisis: determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Bibliografía: Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las Normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá D.C., 2000: El Ministerio. En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Razón de mortalidad materna Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo Razón de pacientes que fallecen durante el embarazo, parto, puerperio inmediato y mediato, según el número de nacidos vivos. Esta razón de mortalidad permite establecer la efectividad de la atención por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud, porque evalúa de forma holística el proceso de la atención durante el control prenatal y en la atención del parto a través del resultado, determinando tanto la oportunidad como la calidad de los diferentes atenciones y tratamientos establecidos. DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Número de mujeres que fallecen durante el embarazo, el parto o el puerperio hasta el primer año posparto. Número de nacido vivos. Razón 10000 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Numerador: IPS /DANE Registro de estadísticas vitales - DANE certificado de defunción Denominador: Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) Población afiliada Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) IPS Continua Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda para el análisis: Umbrales Desempeño Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Bibliografía: determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio promulgados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. [Internet] Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/goal5_2008.pdf febrero de 2009). (Consultado en En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Letalidad por cáncer de seno. Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo Proporción de la población con edad igual o mayor a 40 años que presentó cáncer de seno y falleció por esta causa, hasta cinco años después del diagnóstico inicial. La letalidad permite establecer la efectividad de la atención por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio, porque evalúa de forma holística el proceso de la atención en el tratamiento del cáncer, a través del resultado, determinando tanto la oportunidad como la calidad de los diferentes tratamientos establecidos. DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Número de pacientes cuya causa de muerte es cáncer de seno. El cual fue diagnosticado máximo 5 años antes del fallecimiento. Número de pacientes con edad igual o mayor a 40 años que presentaron cáncer de seno en los últimos 5 años. Relación porcentual. 100 Fórmula de cálculo: Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Numerador: Registro de estadísticas vitales - DANE certificado de nacimiento Registro de estadísticas vitales - DANE certificado de defunción Denominador: Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) Población afiliada Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) IPS Trimestral Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: Consideraciones para el análisis: No requiere ajuste por riesgo La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: El cáncer por seno se encuentra entre las diez principales causas de Bibliografía: mortalidad femenina en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Estadísticas Vitales [Internet] www.dane.gov.co En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Código: Justificación: Letalidad por EPOC. Dominio: Tipo: Fecha de actualización Gerencia del Riesgo Proporción de pacientes que presentaron EPOC y fallecieron por esta causa, hasta cinco años después del diagnóstico inicial. La letalidad permite establecer la efectividad de la atención por parte de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio, porque evalúa de forma holística el proceso de la atención en el tratamiento del EPOC, a través del resultado, determinando tanto la oportunidad como la calidad de los diferentes tratamientos establecidos. DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Denominador: Unidad de medición: Factor: Fórmula de cálculo: Número de pacientes cuya causa de muerte fue EPOC, el cual fue diagnosticado máximo 5 años antes del fallecimiento. Número de pacientes con edad igual o mayor a 45 años que presentaron EPOC en los últimos 5 años. Relación porcentual. 100 Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Fuente de Obtención del Dato Fuente primaria Numerador: RIPS, certificado de defunción RIPS, certificado de defunción Denominador: Entidad Administradora de Planes de Beneficios (EAPB) Población afiliada mayor de 45 años con diagnóstico de 5 años con EPOC. Entidad responsable de la obtención de la IPS información del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de Mensual la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Semestral Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: Consideraciones para el análisis: No requiere ajuste por riesgo La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Superior: Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: La mortalidad por EPOC se encuentra entre las diez principales causas de Bibliografía: mortalidad en adultos mayores de 45 años en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Estadísticas Vitales [Internet] www.dane.gov.co En este campo se incluirá también la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Tasa de trauma obstétrico en parto vaginal Código: Justificación: El desgarro vaginal ocurre en el período de expulsión, y no se esta exento de él con la episiotomía, ni disminuye el riesgo de desgarros graves, los desgarros grados III ó IV durante la atención del parto, pueden afectar al músculo o al tejido en el canal posterior generando seria complicaciones a las pacientes. Cuando se produce el desgarro, hay altas probabilidades de infección, y a menudo se prescriben antibióticos. Se requiere determinar la tasa de este evento. Dominio: Gerencia del Riesgo Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Pacientes con desgarros grado III ó IV durante la atención del parto Denominador: Total de partos vaginales Casos excluidos: Recién nacido con peso igual o mayor a 4,000 gramos Unidad de medición: Tasas por 1.000 partos vaginales Factor: 1000 Fórmula de cálculo: Divide numerador entre el denominador y multiplica por el Constante VARIABLES Numerador: Denominador: Fuente de Obtención del Dato Institución Prestadora de Salud (IPS) Institución Prestadora de Salud (IPS) Fuente primaria Libro / registro de vigilancia de eventos adversos Libro / registro de vigilancia de eventos adversos Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: IPS Periodicidad recomendada para la gestión de Trimestral la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Semestral Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones para el análisis: La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Superior: Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Bibliografía: Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality. INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Tasa de trauma del recién nacido Código: Justificación: Los traumatismos al nacimiento están íntimamente ligados con la calidad de la atención obstétrica. De los resultados hallados también se desprende la necesidad de adoptar medidas y actuar más adecuadamente para reducir los niveles de riesgo de trauma neonatal. De ahí la necesidad de cuantificar estos sucesos. Dominio: Gerencia del Riesgo Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Neonatos con trauma durante la atención del parto Denominador: Total de recién nacidos Casos excluidos: Neonatos con hemorragia subdural o cerebral y que tengan un peso inferior a 2,500 gramos Neonatos con diagnóstico de osteogénesis imperfecta Unidad de medición: Tasas por 1.000 recién nacidos Factor: 100 Fórmula de cálculo: Divide numerador entre el denominador y multiplica por el Constante VARIABLES Numerador: Fuente de Obtención del Dato Denominador: Institución Prestadora Institución Prestadora de Salud (IPS) de Salud (IPS) Fuente primaria Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: IPS Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Trimestral Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Semestral Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud Vigilancia y control: ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones para el análisis: La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Superior: Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Indicador de seguridad del paciente propuesto por Agency for Healthcare and Research Quality. Bibliografía: Department of Health and Human Services. Guide to patient safety indicators. Rockville; 2006: Agency for Healthcare and Research Quality INDICADOR 1446 ASPECTOS GENERALES Nombre: Proporción de vigilancia de Eventos adversos Código: I.3.3 Justificación: La seguridad paciente está recibiendo atención cada vez mayor en los sistemas de atención en salud. Un indicador importante de la seguridad paciente es el índice de Eventos Adversos en los pacientes atendidos. Los Eventos Adversos son lesiones o complicaciones involuntarias que son causadas con mayor probabilidad por la atención en salud, que por la enfermedad subyacente del paciente, y que conducen a la muerte, la inhabilidad a la hora del alta o a la hospitalización prolongada. Muchos de estos eventos pueden ser prevenibles Existe evidencia que demuestra la asociación entre la calidad de la atención y la ocurrencia de eventos adversos. La monitorización de este indicador debe impactar en la eficiencia y efectividad clínica. Dominio: Gerencia del Riesgo Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Número total de eventos adversos detectados y gestionados Denominador: Número total de eventos adversos detectados Unidad de medición: Relación porcentual Factor: 100 Fórmula de cálculo: Divide numerador entre el denominador y multiplica por el factor. El resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Numerador: Denominador: Fuente de Obtención del Dato Institución Prestadora de Salud (IPS) Institución Prestadora de Salud (IPS) Fuente primaria Libro / registro de vigilancia de eventos Libro / registro de vigilancia de eventos adversos Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: adversos IPS Periodicidad recomendada para la gestión de Continua la calidad en la institución. (No obligatoria) Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Semestral Calidad(obligatoria) Vigilancia y control: Entidad Territorial -Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones para el análisis: En este campo se registrarán las experiencias obtenidas del comportamiento del indicador en condiciones reales de operación en cuanto al análisis causal que debe realizarse del comportamiento del indicador, como insumo para las acciones de mejoramiento de la calidad. Umbrales Desempeño Superior: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Referentes Nacionales: En este campo se incluirán las experiencias de mejoramiento relevantes al comportamiento del indicador, como insumo para el Observatorio de Calidad y la comparación entre instituciones del Sistema Bibliografía: En este campo se incluirá la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. Por tratarse de un indicador de nueva introducción en el Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, aún no existe bibliografía nacional al respecto. ASPECTOS GENERALES Nombre: Tasa de Mortalidad por neumonía en grupos de alto riesgo Código: E.3.1 Justificación: La neumonía bacteriana es una condición aguda relativamente común, tratable con antibióticos en la mayor parte de los casos. Como indicador de la calidad de la prevención la admisión por neumonía bacteriana no es una medida directa de calidad de la atención en el hospital, sino una medida relacionada con calidad de la atención de la enfermadad del paciente no internado, en ese sentido nos habla de la eficiencia y la efectividad de la red de atención. El tratamiento apropiado del paciente no internado puede reducir las admisiones para la neumonía bacteriana en individuos nosusceptibles y la mortalidad. La prevención es un papel importante de todos los proveedores del cuidado médico y pueden prevenir complicaciones de la enfermedad existente ayudando a los pacientes en la recuperación de su salud.El tratamiento con los antibióticos apropiados puede reducir mortalidad por neumomía. El tratamiento inadecuado para la pulmonía puede aumentar mortalidad. La monitorización de este indicador pueden proporcionar información inicial sobre los problemas potenciales de atención en la red que pueden requerir un análisis más profundo en especial en temas como oportunidad de la atención, eficiencia y efectividad clínica y vigilancia del asegurador sobre el estado de salud de su población, e incentivar los procesos de mejoramiento subsecuentes. Dominio: Gerencia del Riesgo Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Número de muertes de pacientes con diagnóstico de neumonía en menores de cinco años y mayores de 65 años Denominador: Número total de pacientes afiliados menores de cinco años y mayores de 65 años Unidad de medición: Tasa por mil Factor: 1000 Fórmula de cálculo: Divide numerador entre el denominador y multiplicar por el factor VARIABLES Numerador: Denominador: Fuente de Obtención del Dato Institución Prestadora EAPB de Salud (IPS) Fuente primaria Registro de mortalidad Registro de hospitalaria Población Entidad responsable de la obtención de la información EAPB del indicador: Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Mensual Periodicidad de remisión de la información al Sistema Semestral de Información para la Calidad(obligatoria) Superintendencia Nacional de Salud Ente territorial Vigilancia y control: ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No requiere ajuste por riesgo Consideraciones para el análisis: En este campo se registrarán las experiencias obtenidas del comportamiento del indicador en condiciones reales de operación en cuanto al análisis causal que debe realizarse del comportamiento del indicador, como insumo para las acciones de mejoramiento de la calidad. Umbrales Desempeño Superior: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Referentes Nacionales: En este campo se incluirán las experiencias de mejoramiento relevantes al comportamiento del indicador, como insumo para el Observatorio de Calidad y la comparación entre instituciones del Sistema Bibliografía: . Por tratarse de un indicador de nueva introducción en el Sistema de Información para la calidad no existe bibliografia INDICADOR OTRO ORIGEN ASPECTOS GENERALES Nombre: Tasa de mortalidad de infarto agudo de miocardio (IAM) sin remisión oportuna. Código: Justificación: La preocupación por la calidad de los servicios de salud ha generado una serie de normatividades que tratan de limitar los errores médicos y la necesidad de una reestructuración completa del sistema de atención sanitaria para mejorar la calidad de la atención. Existe la necesidad de evaluar, supervisar, controlar, y mejorar la calidad de la atención hospitalaria. La preocupación por la calidad de los servicios de salud ha generado una serie de normatividades que tratan de limitar los errores médicos y la necesidad de una reestructuración completa del sistema de atención sanitaria para mejorar la calidad de la atención. Existe la necesidad de evaluar, supervisar, controlar, y mejorar la calidad de la atención hospitalaria. Los tratamientos eficaces y oportunos para el IAM son esenciales para la supervivencia de los pacientes, estos incluyen el uso adecuado del tratamiento trombolítico y de revascularización. Al mejorar los procesos de atención se puede reducir la mortalidad por IAM, lo que representa una mejor calidad en la atención y supervivencia de los pacientes. Dominio: Accesibilidad/Oportunidad Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Número de muertes entre los casos de IAM sin remisión oportuna Denominador: Pacientes mayores 18 años con un código de IAM Unidad de medición: Tasa Factor: 1000 Fórmula de cálculo: Se divide el numerador entre el denominador y el resultado se presenta con una cifra decimal VARIABLES Numerador: Denominador: Fuente de Obtención del Dato Institución Prestadora Institución Prestadora de Salud (IPS) de Salud (IPS) Fuente primaria RIPS Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: IPS Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Trimestral Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Semestral RIPS Entidad territorial – Superintendencia Nacional de Salud Vigilancia y control: ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No existe ajuste del riesgo Consideraciones para el análisis: La recolección sistemática de datos, permitirá que cada institución pueda determinar al interior de sus servicios, los límites inferiores y superiores dentro de los cuales debe considerarse un comportamiento endémico de esta situación. Umbrales Desempeño Superior: Se determinará en el tiempo con base en la variabilidad del indicador. Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Referentes Nacionales: Indicador de calidad en la atención del paciente propuesto por National Quality Measures Clearinghouse Bibliografía: National Quality Measures Clearinghouse [Internet] www.qualitymeasures.ahrq.gov/ INDICADOR 1446 ASPECTOS GENERALES Nombre: Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas Código: I.3.1 Justificación: La tasa de mortalidad hospitalaria es un indicador que ha sido utilizado dentro de los sistemas de salud para evaluar resultados relacionados con la atención en salud brindada durante la hospitalización del paciente y detectar problemas de calidad en la atención. Se encuentra directamente relacionado con características como el nivel de complejidad, niveles socio culturales y perfil epidemiológico de la población usuaria y por esta razón requiere de ajustes de riesgo sensibles. Dominio: Gerencia del Riesgo Tipo: Fecha de actualización DEFINICIÓN OPERACIONAL Numerador: Número total de pacientes hospitalizados que fallecen después de 48 horas del ingreso Denominador: Número total de pacientes hospitalizados Unidad de medición: Tasa por mil Factor: 1000 Fórmula de cálculo: Divide numerador entre el denominador y se multiplica por 1000 VARIABLES Numerador: Denominador: Fuente de Obtención del Dato Institución Prestadora Institución Prestadora de Salud (IPS) de Salud (IPS) Fuente primaria Registros de Egreso Hospitalario Entidad responsable de la obtención de la información del indicador: IPS Registros de Egreso Hospitalario Periodicidad recomendada para la gestión de la calidad en la institución. (No obligatoria) Mensual Periodicidad de remisión de la información al Sistema de Información para la Calidad(obligatoria) Semestral Vigilancia y control: Entidad territorial -Superintendencia Nacional de Salud ANÁLISIS Ajuste por riesgo: No existe ajuste del riesgo Consideraciones para el análisis: En este campo se registrarán las experiencias obtenidas del comportamiento del indicador en condiciones reales de operación en cuanto al análisis causal que debe realizarse del comportamiento del indicador, como insumo para las acciones de mejoramiento de la calidad. Umbrales Desempeño Superior: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Desempeño aceptable: Desempeño mínimo: Por establecerse luego del análisis del comportamiento del indicador Referentes Nacionales: En este campo se incluirán las experiencias de mejoramiento relevantes al comportamiento del indicador, como insumo para el Observatorio de Calidad y la comparación entre instituciones del Sistema Bibliografía: En este campo se incluirá la referencia a publicaciones científicas relevantes que permitan a las instituciones mejorar su conocimiento y utilización del indicador. Por tratarse de un indicador de nueva introducción en el Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, aún no existe bibliografía nacional al respecto.