Download Descargar archivo adjunto file_download
Document related concepts
Transcript
Ubicación espacial y temporal: Roma fue fundada en el año 753 a.C, en la península Itálica, cerca de las tierras fértiles y el río Tiber. Esta península se encuentra en el centro del mar Mediterráneo y predomina el relieve montañoso. Formación de Roma: De acuerdo a la tradición romana, Ascanio, hijo de un troyano, fundó Alba Longa a orillas del río Tiber. Reinaron muchos descendientes, hasta llegar a Numitor y Amulio. Este último destronó a su hermano y para que no tenga descendencia que le disputarse el trono condenó a su hija a ser sacerdotisa, para que no tuviera hijos. Pero a pesar de eso Marte embarazó en Rea a los gemelos Rómulo y Remo. Para evitar que los asesinaran los dejo en una canasta y fueron cuidados por una loba. Al crecer los hermanos fundaron Roma donde habían crecido, las siete colinas. Tiempo más tarde los hermanos se enfrentaron y Rómulo asesinó a Remo. Según las excavaciones arqueológicas en la región de Lacio, el origen de la ciudad de Roma tuvo su origen en la Liga del Septimontium. Esta estaba habitada por latinos y sabinos con fines defensivos, era una alianza que realizaron las aldeas que rodeaban a Roma. La unificación implicaba no solo la defensa de los intereses de estos pueblos frente a sus adversarios, sino la mejora de las condiciones de vida, al asegurarse el acceso a las tierras de pastoreo y el intercambio de adelantos técnicos con los pueblos vecinos. Formas de gobierno: La primera forma de gobierno que tuvo Roma fue la Monarquía. El rey cumplía funciones políticas, religiosas y militares, que le permitían gobernar el Estado como jefe supremo, sumo sacerdote y jefe militar. El rey era elegido a través del voto por los patricios y su cargo era vitalicio, pero no era hereditario. Cuando el rey moría el poder regresaba al Senado. Este estaba formado por los jefes de las familias descendientes de los fundadores de Roma, eran 100 patricios. Los integrantes del Senado aconsejaban al rey y elegían a su sucesor. El cargo de senador también era vitalicio. Una curia era una unidad política, militar y religiosa. El comicio curiado era la asamblea que reunía a las curias en el Capitolio, allí se votaban las leyes y se decidía sobre la guerra y la paz. Tarquino el Soberbio fue un rey que buscó respaldo en los plebeyos, otorgándoles derechos políticos. Esto fue porque quería cambiar la monarquía electiva por hereditaria, esto impedía a los patricios como posibles candidatos. En 510 a.C la monarquía ya no era legítima para los patricios y junto con los plebeyos lograron expulsar al rey. Los patricios regresaron al poder conformando la República. El poder del rey se reemplazó por tres poderes: Senado: era la principal institución. Se encargaba de hacer las leyes, administrar finanzas públicas, la política exterior, intervenir en la religión y decidir sobre la guerra y la paz. Al principio solo estaba formado por patricios pero luego se incorporaron nuevos sectores sociales. Asambleas o comicios: estaban formadas por familias patricias. Se encargan de aprobar o rechazar las leyes y eran la última instancia de apelación judicial. Magistraturas: se encargaban de hacer cumplir las leyes y administrar la ciudad. Cada magistrado debía decir sus decisiones frente a la asamblea. Estaban formadas por: Los cónsules: eran los magistrados de mayor rango e importancia. Formaban un cuerpo colegiado de 2 personas, sus cargos duraban un año. Debían movilizar y dirigir al ejército, convocar al Senado, proponer leyes ante la asamblea y organizar la administración de Roma. Los pretores: eran los encargados de administrar la justicia. Formaban un cuerpo colegiado por 2, 4 o 6 personas; el pretor urbano resolvía los conflictos entre ciudadanos y el pretor peregrino regulaba las relaciones entre ciudadanos y extranjeros. Los censores: su cargo duraba 18 meses. Eran elegidos en grupos de 2 cada 5 años. Su función era realizar los censos y vigilar la moral pública. Los ediles: se encargaban de mantener la ciudad, organizar festividades, juegos públicos y el control de los mercados. Formaban grupos de 4 o 6 personas. Estaba compuesta por patricios y plebeyos. Los cuestores: eran 4 y estaban a cargo de las finanzas. 2 de ellos se encargaban del cobro de impuestos y el presupuesto, los 2 restantes acompañaban a los cónsules el campaña y calculaban los costos de la guerra. Los tribunos de la plebe: eran magistrados plebeyos. Al principio estaba compuesto por 2 personas pero aumentó a 10. La dictadura: en situaciones de crisis el Senado le encargaba al cónsul que designara un dictador, este tenía poderes absolutos durante 6 meses. Los plebeyos quedaron apartados de la política y debían integrar el ejército y pagar impuestos obligatorios. Pero en el año 494 a.C. los plebeyos se negaron a ir a la guerra, muchos abandonaron Roma. Esto preocupó al Senado, abolieron el encarcelamiento por deudas y comenzaron a escribir las leyes. Después de la guerra entre Julio César y Pompeyo, causada por la decisión del senado de terminar el legado de Julio César y entregarle el poder a Pompeyo. Los partidarios de Pompeyo fueron derrotados y eso le devolvió el poder a Julio César. Pero, a pesar de esto, un grupo de senadores mató a César en el año 44a.C. Su heredero político, era su sobrino-nieto, Octavio. Iniciaron la última guerra civil, la que puso el final a la república. En el año 27 a.C, Octavio reunió el poder de todas las instituciones de la república en su persona y llevó el título de emperador. Las instituciones que se habían originado en la República seguían funcionando pero todas las decisiones las tomaba el emperador. Los magistrados actuaban como representantes del emperador y el Senado se formó según su decisión. El Imperio era apoyado por el ejército y los funcionarios de gobierno. La forma de gobierno más democrática que tuvo Roma fue la República porque había muchos cargos políticos en los que el pueblo podía participar. La clases sociales: Patricios: eran las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho. En un principio los patricios eran los que componían el Senado Romano, pero por reclamos los plebeyos comenzaron a integrarlo. Plebeyos: eran todos los que estaban fuera del grupo de los patricios. Al principio carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener sus propias instituciones políticas. Entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo que dentro de los denominados Plebeyos se pueden distinguir los siguientes grupos: - Nobles: Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna y por ocupar los cargos políticos más importantes. - Caballeros: Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus trabajos como comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar cargos políticos de mediana importancia. - Clientes: Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de un patricio. A cambiar su patrón les daba alimentos y/o dinero. Con el correr del tiempo, los clientes se fueron empobreciendo cada vez más, hasta convertirse en una masa de desocupados fácil de manipular con fines políticos. - Ciuda danos honorarios: Eran ciudadanos que renunciaban a su antigua nacionalidad y eran acogidos por el Imperio a cambio de obtener la nacionalidad romana. - Miembros del ejército: Los miembros del ejército tenían que someterse a un brutal entrenamiento durante 4 meses para poder entrar en el cuerpo. Aquellos que no podían aguantarlo eran rechazados. Las pruebas consistían en recorrer 30 kilómetros en menos de 5 horas. - Colonos: Se podrían considerar como el paso intermedio entre la esclavitud que reinó durante el Imperio Romano y el Feudalismo que pasaría a dominar la Edad Media. En las últimas fases del Imperio, con los sistemas de producción e infraestructuras mejorados, se hizo patente que Roma no necesitaba tantos esclavos. Se procedió así a la liberación de muchos de ellos, que pasaron a ser colonos libres, aunque generalmente muy pobres. En definitiva, estos colonos pasaban a vivir en libertad, pero tenían que seguir trabajando la tierra de los terratenientes ricos para sobrevivir. Además, para poder cultivar la tierra debía de pagar un canon o impuesto al terrateniente. Por otro lado, los colonos no tenían derecho a ejercer ningún cargo público. Territorios conquistados: Roma conquistó muchos territorios a su alrededor, muchos por ayuda del mar mediterráneo llamado “El Lago Romano” porque todo el alrededor estaba en manos romanas, era su principal medio de transporte que vinculaba las posesiones romanas. Los territorios conquistados por Roma fueron: - El sudeste de la Península Itálica (Europa) - El sur de la Península Itálica, territorio de la Magna Grecia. (Europa) - Galia (Europa occidental) - Cartago, les paso el dominio sobre todo el mar Mediterráneo. (Norte de África) El legado Romano: El Derecho Romano, son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos. Se creó con el fin de vivir honestamente, dar a cada cual lo suyo y no dañar a nadie, gracias a esto se creo una mejor convivencia entre los romanos. Muchos de sus principios siguen hoy en día en Europa. El Latín era la lengua oficial de los romanos,buscaron un idioma con el que pudieran expresarse ya que no todos los idiomas tienen esa capacidad. El latín es la base de nuestro idioma y de la mayoría de los idiomas de LatinoAmérica. Las construcciones de los romanos fueron excelentes, realizaron edificios muy grandes construidos con piedras, teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes. Los romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores. El cristianismo nació del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida y prohibida hasta el 313 en el año 380, se convirtió en religión del Imperio. Caída del Imperio romano: La caída del Imperio Romano comenzó con una crisis política, social y económica que se extendió durante la mayor parte del siglo III. Enfrentamientos entre los jefes militares de frontera ocasionaron el debilitamiento de la organización imperial, en el ámbito político. Entre los años 260 y 273, la unidad política del imperio y la autoridad imperial perdieron poder, así empezando un período de anarquía militar, en el que los comandantes de las legiones se rebelaban buscando imponerse el poder, como emperadores. Un pueblo de origen germano, los Bárbaros (llamados así por los romanos), aprovecharon la situación de anarquía para asentarse allí. En la economía, el estado era incapaz de limitar los gastos de la administración, que encima aumentaban cada vez más. Se perdieron varias cosechas, y el hambre y las epidemias se extendieron por todo el imperio. Varios campesinos decidieron abandonar sus tierras y ocultarse en los bosques, mientras que otros decidieron buscar la protección de terratenientes. Así fue como se creo el colonato, una forma de de arrendamiento en la que el campesino debía entregar al propietario la mitad de su cosecha. En el año 284 llegó al poder el emperador Dioclesiano, quien permitió terminar con la inestabilidad política. Dividió Roma en dos grandes áreas administrativas: el Imperio Romano de Occidente (capital en Roma) y el Imperio Romano de Oriente (capital en Bizancio). Esta división la hizo porque consideraba que el imperio era demasiado extenso como para ser gobernado por una sola persona. Luego de esto, Dioclesiano nombró a un emperador asociado, Maximiano, y cada uno de los emperadores adoptó a un joven que estaba destinado a ser su sucesor. Este sistema de gobierno fue conocido como Tetrarquía, y fue eficiente en el principio, pero luego generó un nuevo período de desórdenes que terminaron con la llegada de Constantino al gobierno, como único emperador. Luego de esta división, la parte occidental comenzó un rápido proceso de caída que fue ocasionado por múltiples causas. Entre las causas internas, la administración imperial perdió el control sobre su territorio y el comercio se redujo, por causa del desabastecimiento de productos y de la inseguridad de la rutas comerciales. Hubo revueltas de colonos y campesinos y una gran parte de la población urbana se trasladó a zonas rurales, donde las autoridades locales reemplazaron al poder imperial en el control del territorio. A parte de esto, las fronteras del Imperio Romano del Occidente eran cada vez más difíciles de defender. Intentaron detener la invasiones, pero cada campaña emprendida para asegurar las fronteras, incrementaba los gastos en el ejército y empeoraba la situación económica interna. La primera solución fue aceptar el asentamiento pacífico de aquellos pueblos que habían adoptado algunas características de la cultura romana, integrándolos a altos cargos de la administración y el ejército. La pérdida del control territorial fue el punto más alto del gran proceso de caída del poder imperial en el occidente de Roma. En el año 406, aguantaron la entrada de los pueblos vándalos, suevos y alanos que se instalaron en la península Ibérica. Después, en el año 410, Roma fue saqueada por los Godos. Y posteriormente, los vándalos se desplazaron al norte de África y tomaron la provincia más rica, en el año 436. Al mismo tiempo, los hunos causaron grandes pérdidas a los romanos, hasta que en el 451 fueron derrotados. Finalmente, en el año 476, los godos, que colaboraron con la derrota de los hunos, expulsaron del cargo al último emperador romano de occidente, Rómulo Augústulo. El imperio Romano de Occidente no persistió luego de la división territorial provocada por los diversos pueblos germánicos, sino que cayó.