Download Gammaglobulina hiperinmune para VZV
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guia de Prevención de Infecciones en el Personal de Salud Introduccion El objetivo principal de esta guía es prevenir y controlar el riesgo de infecciones asociadas a los cuidados de salud (IACS) en todo el personal de salud del HIBA . Autores: 1. 2. 3. 4. Sección Infectologia: Dra. Laura A. Barcan y Dra. Alejandra Valledor Medicina del Trabajo: Dr. Jorge A. Ibáñez y Dra. Valeria Asprea Seguridad, Higiene y protección Ambiental: Maximiliano Mario Gabriel Lamas Comité de Control de Infecciones: Lic. Silvia Ilari y Dra. Maria Ines Staneloni Estas recomendaciones han sido elaboradas en base a las guías más reconocidas actuales nacionales e internacionales como las recomendaciones del CDC (Center of Diseases Control) y han sido adaptadas a nuestro escenario (1). Las recomendaciones para accidentes biologicos (con sus actualizaciones) descriptas en esta guía han sido implementadas en los últimos 18 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires, no habiéndose registrado hasta la fecha algún caso de seroconversión HIV en el personal de salud del HIBA. Todo el personal de salud del HIBA recibe actualmente la información necesaria para la prevención de IACS al ingreso y además se realizan recapacitaciones en todo el personal. Se realiza vigilancia atraves de la tasa de accidentes biologicos, vigilancia de tuberculosis en el personal de salud y tasa de vacunación antigripal en el eprsoanl de salud a fin de detectar poblaciones de riesgo y reforzar las medidas de prevencion. Definiciones Infecciones Asociadas a los cuidados de salud (IACS): según el CDC (Center of Diseases Control) es una condición localizada o sistémica resultado de un efecto adverso ante la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas, adquirida en un ambiente hospitalario durante el curso de un tratamiento para otra condición médica. No debe haber evidencia de que la infección estaba presente o estaba incubándose al momento de la admisión en el servicio de salud. Esta terminología se formula con la idea de que las IACS se consideren tanto a los pacientes internados en hospitales, en hogares y ambulatorios (consultorios externos) como al personal que los atiende en las políticas de prevención de infecciones. Personal de Salud: El Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (en ingles Center for Diseases Control, que desde ahora denominaremos CDC) define como trabajador de la salud a cualquier persona voluntaria o contratada (empleado, estudiante, medico, personal de seguridad, de limpieza, etc.) que en su actividad habitual tenga contacto con sangre o líquidos corporales, exposición por la cual merece considerarse profilaxis posterior a la exposición. Accidente biológico: Un accidente de riesgo biológico, se puede definir como cualquier exposición a sangre o fluidos corporales en cualquier trabajador de la salud (incluyendo estudiantes y personal en entrenamiento), se consideran de importancia o potencialmente infecciosos derivados de la sangre o líquidos visiblemente contaminados con esta, semen, secreciones vaginales, pus y los líquidos pleural, cefalorraquídeo, amniótico, peritoneal y pericárdico, mordeduras humanas, contacto directo con concentrados virales, bacterianos o fúngicos en laboratorios donde tengan estos cultivos además de los tejidos potencialmente infectados (no transmiten HIV si no tienen sangre visible: saliva, sudor, orina, materia fecal). Cortopunzante: Con lesión traumática (punción o abrasión) Salpicadura : Sin lesión en piel, pero puede comprometer mucosas o piel no intacta. Objetivos Los objetivos principales de esta guían, son: 1. Disminuir el riesgo de contagio de IACS en el personal de salud. 2. Disminuir el riesgo de este tipo de infecciones en los pacientes o en sus familias o visitas por contacto directo o indirecto con el personal de salud. A fin de establecer una estrategia coordinada en relación a la prevención y control de infecciones en el personal de salud de nuestro hospital se ha conformado un grupo que incluye a las siguientes áreas: Sección Infectologia , Medicina del Trabajo , Seguridad, Higiene y protección Ambiental y Comité de Control de Infecciones, que desarrolla el siguiente plan de acción: 1. Elabora las recomendaciones, coordina su implementación y vigila las exposiciones e infecciones relacionadas con el trabajo como así también las restricciones asociadas y las reincorporaciones después de una enfermedad infectocontagiosa. 2. Coordina sus actividades con el resto del hospital como por ejemplo con la Central de Emergencias y Recursos Humanos. 1. Evaluación inicial del personal de salud El servicio de Medicina del Trabajo realiza antes del ingreso del personal de salud en relación de dependencia una evaluación de los antecedentes de inmunización y un estudio de los niveles de anticuerpos para determinadas patologías con el propósito de establecer el estado inmunológico y determinar su situación de riesgo (ver anexo de Medicina del Trabajo). En base a dichos resultados se realizaran las recomendaciones de vacunas para el personal de salud entrante. Esta información es registrada y controlada por el Servicio de Medicina del Trabajo y consta en la historia clínica electrónica del personal de salud. En caso de ser necesario por algún aspecto especial respecto al estado inmunitario o necesidad de vacunas se consulta a la Sección de Infectologia o al Comité de Control de Infecciones. El personal terciarizada deberá consignar sus antecdentes médicos y de inmunización al servicio de medicina Laboral y será además evaluado por el Comité de Control de Infecciones. En el caso de los estudiantes los mismos son evaluados con el mismo algoritmo que el personal de salud en relación de dependencia por el Servicio de Medicina del Trabajo. Esta información es archivada en el legajo del Instituto de Medicina del Hospital Italiano. Además de la evaluación inicial todos los años se lleva a cabo en el personal de salud en relación de dependencia un examen periódico de control (anexo X Medicina Laboral ). 2. Inducción El Comité de Control de Infecciones realiza una inducción que informa y capacita a todo el personal de salud o estudiantes que tengan contacto con los pacientes de nuestro hospital o personal administrativo que realice sus tareas en áreas donde se asisten a pacientes, en los conocimientos necesarios para el desarrollo seguro de sus tareas y prevención de infecciones en el personal de salud y pacientes, visitantes o acompañantes en el ámbito Hospital Italiano de Buenos Aires. En el caso del personal de salud que provee atención a pacientes se les realizara además una inducción específica sobre normas de prevención de IACS en la asistencia la paciente. Esta capacitación se realiza el primer día de cada ingresante como colaboradores del hospital y se realizara una reinducción anual virtual para el personal de salud que este en contacto con los pacientes y con más de un año de antigüedad. El curso de inducción en Medidas de Prevención de IACS para los ingresantes se realiza en forma presencial, ese mismo día se evaluara la comprensión de los conceptos y se dejará constancia en el expediente de cada participante de que el curso ha sido aprobado (80% de respuestas positivas). Los cursos no aprobados serán repetidos dentro de los 7 días. El curso de re inducción en Medidas de Prevención de IACS para el personal de más de un año de antigüedad se realizara en forma virtual, será un requerimiento anual. Al final del mismo se realizara una evaluación. De no lograrse la aprobación se repetirá la misma. En todos los casos, los participantes contarán con material para hacer consultas en la página del Comité de Control de Infecciones en la intranet y podrán referirse al personal del Comité, comite.infecciones@hospitalitaliano.org.ar o internos 8165/9542. Temas a desarrollar en la Inducción: 1. Higiene de manos 2. Aislamientos (los distintos tipos como de Contacto, Respiratorio, Gota, Neutropenicos, Quemados, etiqueta de tos) 3. Prevención de Accidentes Biológicos y Algoritmo de la Atención del Accidente Biológico 4. Bundles de Prevención de Infecciones Asociadas a Dispositivos e Infecciones de Sitio Quirúrgico. 5. Inmunizaciones en el personal de Salud 6. Notificación de signos o síntomas que pudiesen corresponder a enfermedades transmisibles (erupción, vesículas o pústulas, ictericia, tos persistente fiebre). Ver Anexo 1 Curso de Inducción de Medidas de Prevención de Infecciones. 3. Prevencion de enfermedades relacionadas al trabajo y a la exposición Toda enfermedad laboral o accidente por exposición deberá ser reportado a Medicina del Trabajo, que realizara un registro del mismo en la historia clínica del personal de salud. En el caso del personal terciarizado será además informado su ART (Aseguradora de Trabajo).Esta información es confidencial. En el caso de los accidentes biológicos se registran los mismos por el Servicio de Medicina del Trabajo y la Sección de Infectologia. Esta base es confidencial y de acceso restringido a los integrantes del Grupo de Prevencion de Infecciones en el Personal de Salud. 3. a Prevención de Accidentes biológicos -Capacitacion en prevención de Accidentes Biológicos en el personal de salud Todo el personal de salud deberá recibir al ingresar información sobre la prevención de este tipo de accidentes y recibir recapacitaciones acorde a la política de Inducción del Personal de Salud. Las recomendaciones para la prevención de infecciones transmitidas por patógenos de sangre son las siguientes: 1. Precauciones universales del CDC 1987 (nos recuerdan que todos los seres humanos son potencialmente contagiosos). Uso racional de los métodos de “barrera” (guantes, antiparras y camisolín) durante las situaciones en las cuales puede haber salpicaduras. 2. Normas de Bioseguridad del Programa Nacional de Control de Enfermedades de transmisión sexual y el SIDA (Ministerio de salud y Acción Social de la República Argentina, 1988). 3. Obligación de que todos los trabajadores de salud que estén en contacto con pacientes, sus líquidos o residuos estén vacunados para la hepatitis B (ley 24.151/1992 de la república Argentina). Vacunación de todos los trabajadores la salud contra la hepatitis B.Esta vacuna debe administrarse, idealmente durante el aprendizaje y antes de la futura exposición al riesgo. Requiere tres dosis intramusculares en el deltoides, a los cero, uno y seis meses. Luego de haber completado la vacunación (entre 1-2 meses post) se recomienda investigar si hubo conversión serológica, ya que a pesar de la permanencia de la protección los títulos de anti HbsAg pueden decaer a posteriori, volviéndose indosables. Se considera respondedor si el título de anticuerpos es igual o mayor a 10 mUI/ml. Ante un accidente con una fuente positiva para el HBV los no respondedores deben revacunarse y recibir además gammaglobulina hiperinmune para HBV. 4. Normas de Manejo y disposición de los residuos (ley 24.051 de la República Argentina). Presencia de descartadores (envases con paredes rígidas que no puedan ser atravesadas por elementos cortantes o punzantes) en el área donde se realizan los procedimientos. -Algoritmo de Atención del Accidente Biológico en el Personal de Salud. Todo el personal de salud que presente una exposición a fluidos biológicos en piel no intacta (por punción, abrasión o lesión previa) o atraves de las mucosas deberá seguir el siguiente algoritmo (imagen 1): 1. Como primera acción, debe lavarse la piel expuesta con agua y jabon o solución antiséptica, y con agua si hay salpicaduras en la mucosa. No deben usarse agentes cáusticos (lavandina) ni torniquetes, que puedan lesionar mas la zona afectada. 2. Observar si el elemento cortopunzante tiene sangre visible. 3. Informar al jefe inmediato y completar el formulario correspondiente. 4. Comunicar la situación lo antes posible al medico a cargo del paciente para realizar las pruebas serológicas (HVB, HCV y HIV: HbsAg, antiHbsAg, antiHCV, y ELISA para HIV) en la fuente (paciente al que pertenecía el líquido corporal) y datos de su historia clínica. Se debe preguntar acerca de antecedentes de infecciones, factores de riesgo de transmisión parenteral o sexual. En el caso que la fuente sea HIV positiva, debe documentarse su estado inmunológico (recuento de CD4, carga viral, enfermedades oportunistas), tratamientos antiretrovirales actuales y/o previos, etc. 5. Concurrir en forma urgente a Medicina del Trabajo en el horario de de 7 a 17 hs. (Potosí 4058) o fuera de este horario a la guardia para realizarse pruebas serológicas. 6. Luego será derivado a la Sección de Infectología. 7. En el caso que sea necesario recibira antiretrovirales, así como vacuna y gammaglobulina para HVB. Esto se denomina ¨profilaxis¨ es la medicación o vacunas que pueden darse para prevenir algunas enfermedades. Para aumentar el efecto de la profilaxis debería tomarse lo antes posible. En caso de ser indicado debe iniciarse la profilaxis lo antes posible, no mas de 72 horas y preferentemente dentro de las 2 horas post accidente. Estudios en animales han observado que la infeccion por el virus de HIV en celulas dendriticas se produce en las primeras 24-48 horas post exposición al virus, luego se produce la migración al sistema linfático y al quinto dia puede observarse la presencia del virus de HIV en plasma. Imagen 1. Algoritmo de Atencion del Accidente Biologico en el Personal de Salud. Estudios a solicitar en fuente y accidentado (Seccion Infectologia) Profilaxis post exposición (Seccion Infectologia) Seguimiento del accidentado (Seccion Infectologia y Medicina del Trabajo) 3.b Recomendaciones para Inmunizaciones en el Personal de Salud A) HEPATITIS B – LEY 24.151. B) Vacunación hepatitis A: Ley 629 (Legislación CABA 2008). Previa serología, con prioridad inicial a trabajadores de salud en áreas pediátricas. C) Vacunación con triple acelular (difteria, tétanos y pertusis acelular) (1 dosis), al Personal en contacto con niños menores de 2 años excepto los vacunados con la doble (tétanos y difteria) en los últimos dos años B.O 28/04/09-Resolución 506/2009 D) Confirmar vacunacion rubeola/sarampión/parotiditis E) Rescatar antecedente varicela o serologia, eventual vacunacion. F) Vacunacion Anual Antigripal 3.c IACS y exposición laboral en el ambito hospitalario El personal de salud del Hospital Italiano es capacitado en las medidas de prevencion de transmisión de enfermedades infectocontagiosas (normas de aislamiento, precauciones universales, descarte seguro de cortopunzantes, inmunizaciones para el personal de salud, yalgoritmo frente a la probable exposición a germenes y reporte de enfermedades de infecciosas en el propio personal de salud). A continuación mencionaremos las recomendaciones especificas para los germenes mas frecuentemente involucrados y de mayor relevancia en la exposición laboral en el ambito hospitalario. Hepatitis B 1. Medida de prevencion: Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. 2. Todo el personal de salud que desarrolle sus tareas en el Hospital Italiano de Buenos Aires debe haber sido evaluado respecto para hepatitis B. Las personas con un titulo de Anti HbsAg ≥10 mUI/ml seran consideradas ¨respondedores¨. El personal que haya recibido un esquema completo y no presente dicho titulo de anticuerpos será considerado no respondedor y será evaluado por la Seccion de Infectologia. Al personal que no haya completado el esquema de vacunación se le indicara completar el mismo y luego se le solicitara el titulo de anticuerpos. 3. El personal de salud con infección por hepatitis B será evaluado en forma individual por el Servicio de Medicina Laboral, Seccion Infectologia y el Comité de Control de Infecciones, se consideraran sus tareas habituales, carga viral, estadio de enfermedad para determinar que actividades continuara realizando en el hospital y las medidas de precaucion necesarias para su desempeño. Hepatitis C 1. Medida de prevencion: Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. 2. El personal expuesto a un accidente biológico con fuente HCV positiva será evaluado por la Seccion de Infectologia. Algoritmo de infectologia en un anexo? 3. El personal de salud con infección por hepatitis C será evaluado en forma individual por el Servicio de Medicina Laboral, Seccion Infectologia y el Comité de Control de Infecciones, se consideraran sus tareas habituales, carga viral, estadio de enfermedad para determinar que actividades continuara realizando en el hospital y las medidas de precaucion necesarias para su desempeño. HIV 1. Medida de prevencion: Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. 2. El personal de salud que presente un accidente biológico deberá seguir el algoritmo de para dicho evento mencionado previamente. 3. El personal de salud con infección por HIV será evaluado en forma individual por el Servicio de Medicina Laboral, Seccion Infectologia y el Comité de Control de Infecciones, se consideraran sus tareas habituales, carga viral, estadio de enfermedad para determinar que actividades continuara realizando en el hospital y las medidas de precaucion necesarias para su desempeño. Conjuntivitis 1. Medidas de prevencion: a. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. b. Reforzar Higiene de manos antes y después del contacto con el paciente en especial en Oftalmología. c. Personal de salud con conjuntivitis: será derivado a oftalmología para su evaluacion (anexo X), y realización de eventual PCR para Adenovirus. Se restringirá la asistencia del personal de salud que presente queratoconjuntivitis epidémica (por adenovirus) o conjuntivitis purulenta mientras duren los síntomas (anexo X). CMV 1.Medida de prevencion: d. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2. Personal de salud con CMV: No requiere restricción. Difteria 1.Medidas de prevencion: a. Se recomienda la vacuna doble adultos en el personal de salud o triple acelular. b. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. c. Aislamiento de contacto para lesiones cutáneas hasta terminar el tratamiento antibiótico y dos cultivos negativos d. Aislamiento de Gota para enfermedad respiratoria hasta terminar el tratamiento antibiótico y dos cultivos negativos e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2.Exposicion: En el caso de que el personal de salud no inmunizado haya tenido contacto con un caso de difteria (dentro de los dos primeros dias de tratamiento efectivo) se recomienda la profilaxis antibiótica con penicilina benzatinica una dosis (1,2 m de IU) o eritromicina 1 gr por dia por 7 dias. Y dosis de vacuna al personal post exposición que no haya recibido una dosis de inmunización en los últimos 5 años. 3.Restriccion laboral: personal de salud con confirmación de difteria por cultivo, deberá ser excluido de ssus tareas habituales hasta completar tratamiento y cultivo negativo. Gastroenteritis 1.Medidas de prevencion: a. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. b. Aislamiento de contacto en los pacientes incontinentes con diarrea c. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2.Personal de salud con gastroenteritis: Se indicara la evaluacion por la Seccion de Infectologia a todo personal de salud que presente síntomas gastrointestinales de >2 dias de evolución para evaluar si requiere otros estudios o eventual restricción laboral. Restriccion laboral: En el caso de diarrea por Salmonella o Shigella o Clostridium Difficile se excluirá al personal de salud de sus tareas habituales (en especial al personal con contacto con la comida en la institucion) y derivar al Comité de Control de Infecciones. Hepatitis A 1. Medidas de prevencion: a. Se recomienda la vacuna de Hepatitis A para todo el personal de salud con serología negativa y no refieran vacunación para hepatitis A, Ley 629 (Legislación CABA). Previa serología, con prioridad inicial a trabajadores de salud en áreas pediátricas pediátricos y personal con contacto con la comida en la institución. b. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. c. Aislamiento de contacto en los pacientes incontinentes en pacientes pediátricos hasta 2 semanas post inicio de los síntomas y en adultos 1 semana post inicio de los síntomas. d. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2. Exposicion: El personal de salud no inmunizado con serologia negativa y exposicion a Hepatitis A, fecal oral (ejemplo personal de salud con contacto con pañales de paciente con Hepatitis A), deberia recibir una dosis de vacuna de Hepatitis A dentro de las dos semanas de la exposición, en el personal de salud >40 años, inmunocomprometido o con enfermedad hepatica cronica debería recibir gammaglobulina para Hepatitis A. 3. Restriccion: Se indicara la restricción en el personal de salud que realice tareas en contacto con pacientes o comida, podrían continuar con su actividad habitual 1 semana después del inicio de la enfermedad. Herpes Simple 1.Medidas de prevencion: a. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. b. Aislamiento de contacto en el severo, diseminado. c. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. d. En todo el personal que presente lesiones compatibles con herpes orofacial se recomendara de ser posible ocluir la herida. 2.Restriccion laboral: El personal de salud con herpes orofacial en contacto con neonatos, quemados graves o inmunocomprometidos debería ser derivado al Comité de Control de Infecciones para evaluar su reasignación de tareas durante el periodo que sea considerado necesario, acorde a la extensión de la lesión y posibilidad de tratamiento con aciclovir que disminuye la excreción viral rapidamente. Se deberá evaluar además a todo el personal que presente lesiones herpéticas en la mano. Sarampion 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento respiratorio en habitaciones con presión negativa o filtros HEPA portátiles 4 dias despues del inicio del rash y durante toda la enfermedad en inmunocomprometidos. b. Se recomienda documentar inmunización para el personal de salud y vacunar con dos dosis de vacuna antisarampionosa a los no inmunes. c.El personal no inmune no debería asistir, de ser posible, a los pacientes con sarampión. d. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2.Post exposición de personal no inmune a caso de sarampión: todo el personal de salud no inmune deberá recibir una dosis de vacuna para sarampión dentro de las 72 hs post exposición. Para los susceptibles expuestos a sarampion se puede utilizar la vacuna doble viral dentro de las 72 horas (o inmunoglobulina estandar dentro de los 6 dias posteriores a la exposicion). La inmunoglobulina esta indicada en contactos susceptibles de un caso con sarampion, inmunocomprometidos y embarazadas, por el alto riesgo de complicaciones. La dosis recomendada es de 0,25 ml/kg (maxima 15 ml), administrada por via intramuscular. En el huesped inmunocomprometido la dosis de inmunoglobulina es de 0,5 ml/kg deben ser vacunados, se respetara el intervalo de 5 meses si la dosis fue de 0,25 ml/kg, o de 6 meses si la dosis fue de 0,5 ml/kg.(maximo 15 ml). no podrá realizar sus tareas habituales desde el dia 5 (periodo de incubación) post primer contacto con el paciente con sarampión y 21 dias después del ultimo contacto (periodo de excreción viral). 3. El personal de salud con cuadro de sarampión deberá ser excluido de sus tareas habituales por 7 dias desde el inicio del rash. Enfermedad Meningococcica 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota en las primeras 24 hs b. Actualmente el Ministerio de Salud recomienda la vacunación para el personal de salud de labortario que pudiese tener contacto con muestras con Neisseria Meningitidis. d. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2. Exposicion: Se recomendara la profilaxis antibiotica para todo el personal de salud que haya tenido contacto directo con las secreciones de los pacientes con meningococo sin la proteccion adecuada, durante las primeras 24 hs de tratamiento antibiotico adecuado. Los esquemas propuestos son: Ciprofloxacina 500 mg unica dosis Ceftriaxona 250 mg unica dosis IM (embarazadas) Rifampicina 600 mg cada 12 hs por 2 dias 3.El personal de salud con enfermedad por Neisseria Meningitidis sera excluido de sus tareas habituales durante las primeras 24 hs de tratamiento antibiotico efectivo. Parotiditis 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota durante 9 dias. b.El personal no inmune no debería asistir, de ser posible, a los pacientes con parotiditis. c.Se solicitara serologia para parotiditis a todo el personal de salud en su ingreso. d.Se vacunara a todo el personal no inmune. e.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. f.Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2.Exposicion: El personal de salud con serologia negativa para parotiditis que haya tenido contacto con un paciente con parotiditis debera ser excluido de sus tareas habituales desde el dia 12 despues de la primera exposición hasta el dia 26 despues de la ultima exposición. 3.Enfermedad: El personal de salud con cuadro de parotitidis debera ser excluido de sus tareas 9 dias desde el inicio de la enfermedad. Parvovirus B19 (5ta enfermedad) 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota para pacientes internados con diagnostico de Parvovirus B19 y aplasia medular durante 7 dias y si se sospecha infección crónica durante toda la internación. b.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. c.Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. d. Se capacitara al personal de salud embarazada sobre normas de prevencion para Parvovirus. 2. Restriccion laboral: No requiere restricción laboral el personal de salud expuesto a Parvovirus. Pertusis 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota durante 5 dias. b. El personal de salud que realice sus tareas en pediatría debera recibir la vacuna triple bacteriana acelular. c. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. d. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. Exposicion: Se le indicara profilaxis antibiotica a todo el personal expuesto sin las barreras adecuadas a un paciente con pertusis. Se le indicara eritromicina 500 mg cada 6 hs por 14 dias o trimetroprima sulfametoxazol (TMP 320 mg, SMZ 1600 mg/dia en dos dosis por 14 dias) o azitromicina 500 mg primer dosis y luego 250 mg desde el dia 2 al 5to. Restriccion laboral: Se recomienda excluir de sus tareas habituales al personal de salud con tos convulsa (pertusis) hasta los 5 dias de tratamiento antibiótico adecuado. Poliomielitis 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Contacto durante toda la internacion. b.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. c. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. d. El personal de salud que realice sus tareas en pediatria y pueda estar en contacto con la excrecion del virus de la poliomielitis y el personal de salud de laboratorio que pueda estar en contacto con muestras con polio debe estar inmunizado para este virus (el personal inmunosuprimido y las embarazadas deben recibir la vacuna inactivada). Rabia 1.Medidas de prevencion: a.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. b. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. El personal de salud expuesto a pacientes con rabia debe recibir la profilaxis postexposicion, serán evaluados por la Seccion de Infectologia.(ver anexo de Infectologia de profilaxis post exposición a Rabia) Rubéola 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota durante 7 dias después del inicio del rash. b. Todo el personal de salud debe tener documentado su estado inmunitario para rubéola. Se vacunara al personal no inmune. No se indicara la vacuna al personal de salud embarazada o con posibilidad de embarazo en los 3 meses postvacunacion. c.El personal no inmune no debería asistir, de ser posible, a los pacientes con rubeola. d.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. Exposicion: El personal de salud con serologia negativa para rubéola que haya sido expuesto a un paciente con rubéola deberá ser vacunado en lo posible dentro de los 3 dias de la exposición y ser excluido de sus tareas desde los 7 dias después de la primera exposición hasta los 21 dias después de la ultima exposición. Enfermedad: El personal de salud enfermo con rubéola debera ser excluido de sus tareas habituales, 5 dias después del inicio del rash. Sarna y Pediculosis 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Contacto hasta las 24 hs post tratamiento. b.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. c. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. Enfermedad: El personal de salud con sarna o pediculosis sera tratado precozmente y evaluado por el Comité de Control de Infecciones para poder continuar con sus tareas. Infeccion o portación por Staphylococcus aureus El personal de salud colonizado o infectado por Staphylococcus aureus sensible o resistente sera evaluado por el Comité de Control de Infecciones, para su descolonización, tratamiento y evaluacion respecto al desarrollo de sus tareas habituales. Infeccion o portación por estreptococcus grupo A El personal de salud colonizado o infectado por Streptococcus grupo A sensible o resistente sera evaluado por el Comité de Control de Infecciones, para su tratamiento y evaluacion respecto al desarrollo de sus tareas (con 24 horas de tratamiento efectivo puede reincorporarse a sus tareas habituales ). Tuberculosis Capacitacion Todo el personal de salud del Hospital Italiano recibe capacitación en la inducción y en la reinduccion sobre las medidas de prevención para tuberculosis: 1. Deteccion temprana de pacientes con tuberculosis 1. Aislamiento respiratorio de pacientes con tuberculosis en habitaciones con presión negativa o filtros HEPA portátiles hasta mejoría clínica y 3 muestras de esputo negativas, recolectadas en días diferentes (al menos una de ellas debe ser una muestra obtenida a la mañana). Evitar de ser posible la internación. Evaluacion de Tuberculosis en el personal de salud 1. PPD basal: todo el personal de salud del hospital deberá ser evaluado con una PPD basal. Se considerara positiva cuando es de 10 mm o más. 2. PPD de seguimiento: todo el personal de salud con una PPD negativa basal deberá ser evaluado con PPD de seguimiento para identificar seroconversiones (recomiendan anual). No se reevaluaran las personas con PPD positiva o con antecedentes de enfermedad por tuberculosis. 3. PPD positiva: se solicitara radiografia de torax y evaluacion por la Seccion de Infectologia. Manejo Post exposición en Tuberculosis Se recomienda PPD inmediatamente después de la exposición y luego una PPD a las 12 semanas, si resulta positiva deberá ser evaluado por la Seccion de Infectologia para descartar enfermedad activa y eventual tratamiento de tuberculosis latente. Tuberculosis latente Se recomieda profilaxis con isoniazida 300 mg / dia (5-10 mg/kg/d, dosis máxima 300 mg) + piridoxina 10 mg/dia, durante 6 meses. No requieren restricción de sus tareas habituales Tuberculosis activa Se excluira de las tareas habituales a todo el personal de salud con tuberculosis pulmonar o laríngea hasta cumplir los siguientes requerimientos: 2. Terapia efectiva y adherencia adecuada. 3. Resolucion de la tos. 4. Presentar 3 muestras de esputo negativas, recolectadas en días diferentes. 5. Seguimiento adecuado por sección de Infectologia o neumonologia? Influenza 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento de Gota durante 5 dias y hasta la duración de la enfermedad en inmunocomprometidos. Los pacientes con diagnostico de Influenza no pueden compartir la habitación con pacientes de riesgo como embarazadas, EPOC, neonatos o inmunocomprometidos. b. Vacuna antigripal para todo el personal de salud. c.Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. d. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. 2. Exposicion: En situaciones de brote se evaluara la probabilidad de profilaxis postexposicion y la exclusión del personal con síntomas compatibles con enfermedad por influenza en el contacto con pacientes de alto riesgo (embarazadas, neonatos, inmunocomprometidos, EPOC). Varicela 1.Medidas de prevencion: a. Aislamiento respiratorio en habitaciones con presión negativa o filtros HEPA portátiles y de contacto hasta estadio de costra de todas las lesiones. En pacientes inmunocomprometidos con neumonía por varicela aislamiento durante toda la enfermedad. b. Se recomienda documentar inmunización para el personal de salud y vacunar con vacuna para varicela a los no inmunes. c.El personal no inmune no debería asistir, de ser posible, a los pacientes con varicela. d. Precauciones estándar en todo momento y en todo paciente. e. Reforzar Higiene de manos en especial antes y después del contacto con el paciente. Enfermedad: El personal de salud con varicela sera excluido hasta la etapa de costra. El personal de salud con zoster localizado será evaluado por el Comité de Control de Infecciones si se decide pos sus actividades que puede continuar asistiendo al hospital deberá ocluir su herida y no podra estar en contacto con pacientes inmunocomprometidos, neonatos o embarazadas hasta que esten en periodo de costra. Exposicion: El personal de salud que no refiera cuadro de varicela previo y haya sido expuesto a paciente con varicela sin las medidas de proteccion adecuadas, sera evaluado con serologia, si es negativa se le indicara - Vacuna para Varicela dentro de los 5 dias después de la exposición. - En el personal de salud en el cual la vacuna esta contraindicada (inmunocomprometidos, embarazadas) se debe indicar la gamaglobulina para varicela (VZIG 125 u/10 kg im , dosis máxima 625 u) dentro de las 96 hs, de no estar disponible utilizar inmunoglobulina. - Excluir de sus tareas habituales desde los 10 dias de la primera exposición hasta los 21 (28 dias si recibieron VZIG) despues de la ultima exposición. - Algunos expertos recomiendan para las personas susceptibles con contraindicación para la vacuna para varicela la profilaxis con aciclovir (80 mg/kg/d cada 5 veces por dia durante 7 dias, dosis maxima 800 mg 5 veces por dia) comenzando a los 7-10 dias luego de la exposición. Gammaglobulina hiperinmune para VZV Dosis de 100 mg/kg proporcionan 15-29 UI/kg de inmunoglobulina anti VZV que cumpliria con dosis rcomendada por FDA. Enf Infecc Microbiol Clin 2003;21(8):433-58. Gammaglobulina de pool Dosis 200 mg/Kg Recomendaciones para la prevención de enfermedades transmisibles en el personal de salud y pacientes Se detallan a continuación las recomendaciones que tienen como objetivo prevenir las infecciones en el personal de salud y en otros pacientes de aquellos pacientes con enfermedades transmisibles: 1. Higiene de Manos (ver anexo II programa de Higiene de manos) 2. Inmunización en el personal de salud (ver anexo III) 3. Recomendaciones para Aislamientos (ver anexo IV) 4. Indicaciones y Circuito de los Filtros HEPA (ver anexo V) 5. Prevención de Accidentes biológicos y algoritmo de atención del accidentado (ver anexo VI) 6. Notificación de enfermedades transmisibles en el personal de salud (ver anexo VII) 1. CDC Guideline for infection control http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/infectcontrol98.pdf in health care personnel, 1998 2. Recomendaciones para Hepatitis A. http://www.cdc.gov/hepatitis/hav/havfaq.htm 3.2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf 4Normas Nacionales de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nacion Argentina Edición 2008 http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/Normas08.pd f 4. Immunization of Health-Care Workers: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00050577.htm?mobile=nocontent Guias de tratamiento, diagnositico y prevención de tuberculosis, Hospital Muñiz / Instituo Vacarezza, 2010. http://www.intramed.net/userfiles/2011/file/Maria/guia_tuberculosis.pdf