Download Título de la Investigación: Las Empresas B y la Economía Social

Document related concepts

Economía solidaria wikipedia , lookup

Economía social wikipedia , lookup

Sostenibilidad wikipedia , lookup

Turismo sostenible wikipedia , lookup

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Transcript
Título de la Investigación: Las Empresas B y la Economía Social Solidaria.
Eje de la presentación: Ética, Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable, el compromiso
moral con la sociedad.
Autores:
Lic. María José Galetto, Licenciada en Economía, Docente, Directora de la investigación,
Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina, mariajosegaletto@gmail.com.
Lic. Anahí Melisa García, Licenciada en Administración de Empresas, Docente, Investigador
adjunto, Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina, anahigarcia2@hotmail.com.
Raúl Maximiliano Ferreyra, Estudiante de la carrera Licenciatura en Administración de
Empresas, Investigador adjunto, Universidad Católica de Cuyo, San Luis, Argentina,
ferreyramaximilianoraul@yahoo.com.ar.
RESUMEN
El presente trabajo busca profundizar el conocimiento del vínculo entre las Empresas B
y la Economía Social y Solidaria. Por ello el objetivo que se pretende alcanzar es establecer si
es posible considerar las Empresas B en el marco del paradigma de la Economía Social.
Para poder cumplirlo, en primer lugar se establecerán cuáles son las características que
definen a las Empresas B, como así también los principios de la Economía Social y Solidaria.
De esta manera se intenta poder contribuir a una mejor comprensión de esta nueva economía
que no desconoce la lógica del mercado pero que se presenta como alternativa para lograr una
sociedad más justa.
PALABRAS CLAVES
Economía, Economía Social, Empresas B.
1
ABSTRACT
This paper seeks to deepen the understanding of the link between B Companies and the
Social and Solidarity Economy. Therefore the objective to be achieved is to establish whether
it is possible to consider the Business B under the paradigm of the Social Economy.
In order to comply, first they will be established what are the characteristics that define
B Companies as well as the principles of the Social and Solidarity Economy. Thus it is trying
to contribute to a better understanding of this new economy that does not ignore the logic of the
market but is presented as an alternative for a more just society.
KEYWORDS
Economy, Social Economy, Benefit Corporations, B Corps.
2
Introducción
Es importante resaltar que en los últimos años existe una tendencia a nivel mundial
donde los diferentes agentes que intervienen en el sistema económico están incorporando
herramientas en su accionar que buscan generar un impacto positivo en la comunidad donde se
desempeñan.
El mundo empresarial ha ido girando hacia una transición positiva que va desde
empresas con visión tradicional (donde el tema ambiental es considerado como un gasto y la
actitud de la empresa es negativa hacia los ambientalistas), hasta empresas con una visión
innovadora, que son estrategas y que reconocen los beneficios de ser ambiental y socialmente
responsables. Entienden que los problemas ambientales y sociales pueden causar que su
negocio vaya gradualmente a pérdida, reconociendo que el ocuparse de estos puede generar un
impacto positivo tanto para su empresa como para la sociedad que la rodea.
A su vez, se ha generando un movimiento social que, desde la óptica de la Economía
Social y Solidaria, busca trabajar en el desarrollo local, y donde los principios sobre los que se
rigen colocan al ser humano sobre las decisiones de capital.
Surgen así las denominadas Empresas B como una expresión de todo lo mencionado,
por lo que es importante conocer qué las hace especiales y cuáles son los principios sobre los
que se rigen y así determinar si estas pueden considerarse dentro de la Economía Social y
Solidaria.
Metodología
El presente trabajo monográfico tiene el siguiente objetivo general: reflexionar acerca
de la posibilidad de considerar a las Empresas B en el marco del paradigma de la Economía
Social.
En cuanto a los objetivos específicos, se establece:
a- Conocer las características que definen a las Empresas B.
b- Establecer los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS).
c- Establecer similitudes y diferencias entre los principios de Empresas B y Economía
Social y Solidaria.
La Hipótesis planteada es: Las Empresas B pueden considerarse dentro del paradigma
que plantea la Economía Social y Solidaria, dado que si bien se desarrollan dentro del sistema
3
de mercado y el objetivo principal es la maximización del beneficio, trabajan de forma
comprometida en la solución de problemas sociales como en el cuidado del medio ambiente.
El trabajo se desarrolla mediante una revisión bibliográfica, consultas a páginas web y
entrevistas a especialistas en la materia relevada.
Marco Teórico
Empresas B
Las “Empresas B”, que toman el nombre de las “Benefit Corporations” o “B Corp”
(empresas beneficiosas) del derecho norteamericano, son empresas que redefinen el sentido de
éxito empresarial, usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y
ambientales.
Surgen como iniciativa de B Lab, una fundación cofundada en 2006 por Jay Coen
Gilbert desde la que se trata de crear las condiciones necesarias para que prosperen las empresas
que tienen vocación sostenible. Actualmente hay, en 50 países y dentro de 130 industrias
aproximadamente, 1812 Empresas B certificadas como tales, de las cuales 233 son de
Latinoamérica.
En América Latina las Empresas B están siendo promovidas por “Fundación Sistema
B” que es una ONG que actúa como consultora y como calificadora, mediante una plataforma
global que facilita y da escala a las empresas interesadas en ser así calificadas. Esta Fundación
define a las Empresas B como: “empresas que redefinen el sentido del éxito empresarial,
usando la fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales. Este nuevo
tipo de empresa amplía el deber fiduciario de sus accionistas y gestores para incorporar
intereses no financieros, cumpliendo un compromiso a generar impactos positivos socioambientales, operando con altos estándares de desempeño y transparencia.”1
En Agosto de 2016, existen en Argentina 44 empresas certificadas por este organismo,
donde los principales rubros de éstas son el reciclaje, lo alimenticio y el diseño.
Para ser Empresa B debe, además de tener un objeto especial, satisfacer ciertos
estándares vinculados a su forma de gobierno interno, al trato de sus trabajadores, a su relación
con el medio ambiente y a su inserción en la comunidad.
1
http://www.sistemab.org/espanol/la-empresa-b
4
La Empresa B es una forma de ser: Como tal, puede “nacer B” o “hacerse B”. Existen
emprendimientos que desde el principio quieren ser certificadas como tal, como también hay
empresas de trayectoria que entienden que, a través del poder del mercado, pueden lograr un
cambio positivo en la sociedad y en el medio ambiente.
Características de las Empresas B
Se considera que las Empresas B basan su gestión en cuatro pilares, siguiendo a
Troncoso Campos (2014): el Gobierno, los Trabajadores, la Comunidad y el Medio Ambiente.
A continuación se realiza una pequeña descripción y análisis sobre cada uno de ellos:
1. Gobierno: hace referencia a la forma de administrar todos los factores productivos de la
empresa; ello debe hacerse teniendo en cuenta el compromiso que se ha tomado con los
accionistas y la misión que ha sido comunicada, de manera tal de poder seguir
mejorando el desempeño social y ambiental. Para ello, también se busca establecer
estructuras y prácticas que acompañen de la mejor manera su deber, sumando la
transparencia en las finanzas, como así también basándose en códigos de conductas y
políticas para evitar la corrupción y el fraude.
2. Trabajadores: se refiere a mejorar el estilo de vida de los trabajadores, por medio del
establecimiento de pautas claras y justas para con ellos. Por ejemplo, se debe basar en
el desempeño para que los salarios y premios sean justos; se deben ofrecer beneficios
para aumentar la satisfacción de los empleados, mejorar su salud y mejorar su estándar
de vida; se debe otorgar la posibilidad de capacitación y educación para conducir a una
mayor productividad en conjunto con un ambiente de trabajo flexible, seguro y
saludable, respetando y promocionando los principios fundamentales para la dignidad
del trabajo. Como así también, se debe brindar la oportunidad a que los trabajadores
sean accionistas de su propia empresa para que se involucren en las decisiones de la
compañía.
3. Comunidad: apunta a mejorar la economía local. Para ello se prioriza la compra a
proveedores de productos o servicios que utilicen prácticas responsables y generen
impacto positivo; éstos agentes deben aceptar y hacer propio el código global de
conducta. Además, debe existir un alto compromiso civil y caritativo, administrando de
manera correcta los activos de sus comunidades y de la sociedad; también se debe crear
trabajo de manera tal de crear riqueza a nivel individual y social, fomentando la igualdad
a partir de la inclusión de grupos minoritarios y excluidos.
5
4. Medio ambiente: este pilar considera que se debe mejorar el impacto ambiental a través
de la toma de decisiones sobre la gestión, instalaciones y compras que se deban realizar.
Se busca concientizar sobre el uso de recursos a lo largo del tiempo y utilizar factores
de producción de manera sostenibles con el fin de reducir el consumo de recursos
naturales. En cuanto a la generación de residuos, es necesario controlar y registrar los
tipos de residuos y emisiones que producen de manera tal de buscar la mejor forma para
reducirlos. En definitiva, se intenta que prime el criterio ambiental, al momento de la
compra y del diseño de los productos o servicios que se comercializan.
Economía Social y Solidaria
Las recientes crisis financieras y de alimentos, como lo está viviendo Venezuela, el
cambio climático, la pobreza persistente, el aumento de las desigualdades, la exclusión social,
y así mismo la inflación que a los argentinos nos toca vivir de cerca, ha llevado a un
cuestionamiento profundo sobre las estrategias de crecimiento y de desarrollo necesarias para
superar el momento. Es así que se ha despertado un nuevo interés sobre la Economía Social y
Solidaria sin embargo, no se debe considerar a ésta como una alternativa que pueda servir como
arreglo rápido o como actor de emergencia. A la ESS se la debe pensar como la que proporciona
soluciones innovadores a los desafíos económicos, sociales y medioambientales, quien
introduce en la economía valores tales como la solidaridad social, justicia, fraternidad
económica, equidad y la gobernanza democrática y quien tiene como objetivo convertirse en
un agente pleno de crecimiento económico inclusivo y justo, fomentando además, la cohesión
social.
La producción, financiación, comercio y consumo son algunas de las facetas sobre las
cuales la ESS actúa, considerándolas como medios para el desarrollo personal y comunitario,
de manera tal de fomentar el desarrollo sostenible, justo y participativo.
Según un Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas, “la ESS se
caracteriza por la presencia de organizaciones, empresas y redes de diversas naturalezas que
comparten características comunes en términos de objetivos de desarrollo, formas
organizativas y valores”. La ESS trata de movilizar y redistribuir los recursos y los excedentes
de modo proactivo con formas inclusivas que satisfagan las necesidades esenciales de las
personas. Es más, promueve la protección medioambiental y el empoderamiento económico y
político de las personas desfavorecidas y de otras personas implicadas en la justicia social y
medioambiental.
6
En la ESS, la gente común tiene un rol activo en determinar el curso de todas las
dimensiones de la vida humana: económica, social, cultural, política y ambiental. Por medio de
ellos la ESS anhela transformar el sistema social y económico incluyendo los sectores públicos,
privados y el tercer sector, como base a partir de la cual buscará reducir la pobreza, como
también superar las desigualdades que abarcan todas las clases sociales. La ESS tiene la
capacidad de utilizar las mejores prácticas del sistema presente (tecnología y conocimientos) y
de canalizarlas hacia el beneficio de la comunidad, en función de los valores y objetivos de este
movimiento.
Teniendo un panorama general de la ESS, y luego de haber analizado variadas
definiciones, es interesante remarcar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
considera que “las organizaciones y empresas de la ESS están particularmente orientadas a la
producción de bienes, servicios y conocimiento, al mismo tiempo que persiguen fines
económicos y sociales y fomentan la solidaridad.”2
Características de la Economía Social y Solidaria
Las podemos analizar a partir de los valores expresados en la Carta de RIPESS (Red
Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria), donde se incluye:

Humanismo: El ser humano, su dignidad, cultura y desarrollo pleno, es el centro de la
ESS. Por eso se debe reforzar las capacidades para lograr el desarrollo individual y
colectivo y el bienestar de las personas; como así también se debe promover el respeto
irrestricto, el ejercicio pleno y la interrelación de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales y medio ambientales.

Democracia: El mundo, con sus diversas sociedades y entornos de trabajo y de vida,
debería ser construido participativamente a partir del respeto al derecho de las personas
y de los pueblos a decidir sobre su propio desarrollo. Se debe promover la democracia
participativa, económica y de carácter público.

Solidaridad: Nos debemos reconocer en relación a otros y preocuparnos por su
bienestar. Para ello, se debe movilizar recursos y establecer relaciones con otros
2
La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Elaborado por el Grupo de Trabajo
Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria. Julio 2014.
7
movimientos sociales en el esfuerzo de formar una gran red de personas y
organizaciones orientadas a construir un mundo más justo, democrático e igualitario.

Inclusividad: Al emerger de diferentes realidades y sectores, se debe establecer diálogos
basados en el respeto a las diferencias ideológicas y la búsqueda de concesos.

Subsidiariedad: Se debe promover organizaciones y asociaciones para enfrentar
problemas comunes y disposición a esfuerzos siempre mayores.

Diversidad: A partir del respeto a la diversidad étnica y cultural y a la identidad sexual,
como así también a las diversas expresiones de emprendimiento para responder de mejor
manera a la realidad existente. Se considera de suma relevancia la diversidad de actores
de la economía social y solidaria para que todos los sectores de la sociedad estén
representados y puedan defender sus intereses, especialmente las mujeres y los grupos
marginados por el sistema actual.

Creatividad: La innovación, originalidad de conceptos y discursos favorecen la
construcción de prácticas y experiencias creativas y críticas que contribuyen mejor al
cambio social. También se debe adoptar tecnologías apropiadas que respondan a la
particularidad de problemas con los recursos disponibles en las diferentes culturas y
contextos.

Desarrollo sustentable: La protección del medio ambiente y la biodiversidad promueve
el desarrollo sustentable. Se debe favorecer una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, el espíritu y el cuerpo, donde los recursos que nos brinda la naturaleza sean
utilizados racionalmente para satisfacer las necesidades de las personas, respetando el
equilibrio de los ecosistemas.

Igualdad, equidad y justicia: Lucha constante contra toda forma de discriminación y
dominación; especialmente, contra la discriminación y opresión a las mujeres, a los
niños, a los jóvenes, a los adultos mayores, a los pueblos originarios, a los pobres, y a
las personas con discapacidad.

Respeto e integración entre los países y los pueblos: Oposición frente a todo tipo de
dominación económica, política y cultural, proponiendo una integración entre países
basada en la cooperación y complementariedad, aspirando a la globalización de la
solidaridad.

Una economía plural y solidaria: Una economía que combine y equilibre lógicas de
acumulación, redistribución y reciprocidad, expresadas en un mercado regulado
democráticamente. La reasignación equitativa de los recursos debe estar organizada por
8
un Estado participativo, conjuntamente con el desarrollo de prácticas de mutualidad en
el marco de una sociedad y cultura solidaria.
Análisis
Relación entre Economía Social y Solidaria y Empresas B.
En la actualidad, son crecientes los “fallos” del mercado y del Estado, lo cual amplían
viejos problemas como el desempleo, la desigualdad y la exclusión. Por ello, surgen y cambian
las necesidades sociales y así se generan exigencias inéditas de activación, movilización y
acción colectiva. La respuesta a ello es la Economía Social y Solidaria.
Es así que, si nos basamos en la noción de Economía Social y Solidaria como una forma
distinta de hacer economía, de vender, ganar y repartir las ganancias, basándose en el bienestar
de todas las personas, no en la acumulación de dinero y respetando al medio ambiente, por eso
es sostenible y sustentable, se puede pensar a las Empresas B como una alternativa dentro de
este paradigma. Estas son un nuevo tipo de empresa que combina el lucro con la solución a
problemas sociales y ambientales. A su vez, es importante volver a remarcar, la definición
expresada por la OIT, quien considera que “las organizaciones y empresas de la ESS están
particularmente orientadas a la producción de bienes, servicios y conocimiento, al mismo
tiempo que persiguen fines económicos y sociales y fomentan la solidaridad.”; encuadrándose
dentro de esta definición perfectamente las empresas B.
Tomando las características de ambas teorías, se pueden encontrar las relaciones que se
exponen a continuación:
9
Democracia
GOBERNABILIDAD
Economía Plural y Solidaria
Humanismo
TRABAJADORES
Subsidiariedad
COMUNIDAD
Solidaridad
Diversidad
Inclusividad
Igualdad, Equidad y Justicia
Respeto e integración entre los países y los pueblos
MEDIO AMBIENTE
Desarrollo Sustentable
Creatividad
El hombre aparece como principal elemento en los dos sistemas, desempeñándose en
sus diferentes roles sociales y digno del mayor de los respetos. Por un lado como trabajador y
parte fundamental de una organización; como individuo miembro de una comunidad con la que
comparte valores y desde la cual impulsa el cambio; y, por último, como un ser que interactúa
con el medio ambiente promoviendo una relación armónica entre ambos. Con una norma clara
bajo la cual desarrolla su actividad.
A su vez, consideramos que la creatividad engloba a todas las características dado que
es necesaria para poder establecer procesos y desarrollar ideas que permitan alcanzar de manera
eficiente los cuatro pilares y contribuir al desarrollo social sustentable.
Es dable observar un concepto adicional que aparece a lo largo del trabajo, no como una
característica puntual pero si como parte de varias definiciones y es el Ánimo de Lucro de las
instituciones que se desarrollan bajo ESS y Empresas B. Es importante aclarar que no es una
10
diferencia entre los sistemas, donde no existe en el primero no así en el segundo, sino que todas
las instituciones forman parte del sistema de mercado donde tienen como objetivo la ganancia,
pero no tendrá el mismo orden de preferencia.
Conclusiones
A partir de conocer los cuatro pilares sobre los cuales se gestionan las Empresas B e
identificar los principios de la Economía Social y Solidaria, podemos afirmar que las Empresas
B pueden considerarse dentro del paradigma que plantea la Economía Social y Solidaria
La Economía Social y Solidaria se define como una forma distinta de hacer economía,
de vender, ganar y repartir las ganancias, teniendo como principio fundamental el bienestar de
todas las personas, relegando la acumulación de dinero y respetando al medio ambiente. Por su
parte, las Empresas B se presentan como una alternativa dentro de este paradigma, ya que es un
nuevo tipo de empresa que combina el lucro con la solución a problemas sociales y ambientales.
El desarrollo social no es sólo responsabilidad de los gobiernos, es un deber de todos:
del que gobierna, del que produce, del que asesora y del que consume.
«Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un
nuevo comienzo […] Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una
nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el
aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida»3
Temas a profundizar
a. Establecer la existencia o no de legislación específica o que fomente el desarrollo
de este tipo de Empresas.
b. Determinar si las Empresas B son una alternativa de Responsabilidad Social
Empresaria o son superadoras a ese concepto.
3
Carta encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Pag. 64.
11
Bibliografía
-
Caracciolo Basco, Mercedes y Foti Laxalde, Maria del Pilar (2003) “Economía
Solidaria y Capital Social. Contribuciones al desarrollo local.” Paidós.
-
Coraggio, Jose Luis Acosta Alberto y Martinez, Esperanza. Economía social y solidaria.
El trabajo antes que el capital (2011). Auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg.
Quito-Ecuador.
-
CIRIEC-España (1997) “La Economía Social en un mundo en transformación” -,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril 1997, pp. 83-115.
-
Ibarbia, Magdalena. ¿Por qué las empresas pueden cambiar el mundo? Campaña de
comunicación masiva para impulsar las Empresas B en Mendoza. Universidad Nacional
de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza-Argentina.
-
Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y
Solidaria (2014) “La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible”.
-
Latorre R., Juan Ignacio. Economía Social y Solidaria. Universidad Alberto Hurtado.
-
Organización Internacional del Trabajo. Programa de Empresas Sostenibles. La
economía social y solidaria.
-
Santo Padre Francisco (2015) “Carta encíclica Laudato Si’” sobre el cuidado de la casa
común. Pag. 64.
-
Troncoso Campos, Naomi Gabriela (2014). Aporte de la empresa privada en la
construcción de valor social y propuesta de modelo de medición de impacto.
Universidad técnica Federico Santa Maria, Departamento de industrias Santiago –
Chile.
-
www.sistemab.org
12