Download Encefalitis límbica paraneoplástica y cancer de pulmón. A propósito
Transcript
Nuevos antivirales en la Hepatitis C: Telaprevir y Boceprevir | Schiavone A, Klüver M, Fazzino M, Boero A, Vázquez T Encefalitis límbica paraneoplástica y cancer de pulmón. A propósito de un caso clínico. MEDICINA DE EMERGENCIA Schiavone A*, Klüver M**, Fazzino M*** Boero A**** Vázquez T***** Resumen La Encefalitis límbica es un desorden poco frecuente que afecta el lóbulo temporal medio cerebral. Se consideró de causa para neoplásica exclusiva, aunque se han reportado casos de patogenia autoinmune, no para neoplásicos. Presentamos el caso de un mujer de 62 años, con deterioro cognitivo y convulsiones repetidas, portadora de una encefalitis límbica asociada a cáncer de pulmón. Palabras claves: encefalitis límbica, cáncer de pulmón Abstract Limbic encephalitis is a rare disorder affecting the medial temporal lobe of the brain, sometimes. It was initially considered to be only of paraneoplastic origin but now auto-immune (non-paraneoplastic) cases have also been reported. We present a case of a woman with deteriorating cognitive function and recurrent seizures. We report a 62 year-old woman who had limbic encephalitis associated to lung tumor. Key words: limbic encephalitis, lung tumor Fecha de Recibido: 12 febrero de 2013 Fecha de Aceptado: 16 julio de 2013 Correspondencia. Andrea Schiavone | a_mschiavone@hotmail.com Introducción L a encefalitis límbica (EL) fue descrita en 1960 por Brierley1 en tres pacientes con encefalitis subaguda que afectaba princi- 36 palmente la región límbica. En el año 1968 Corsellis2 y colaboradores acuñaron el nombre de EL y la caracterizaron como una enfermedad autoinmune. Actualmente se le reconoce como un síndrome paraneoplásico, el Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina (2) | 36 de - 39Emergencia | ISSN 1510-9747 tumor provoca una respuesta inmunológica cruzada contra las estructuras límbicas. En la última década se han descrito dos nuevas etiologías de EL, la secundaria a infección herpética, y la idiopática, también autoin- Nuevos antivirales en la Hepatitis C: Telaprevir y Boceprevir | Schiavone A, Klüver M, Fazzino M, Boero A, Vázquez T Los síndromes paraneoplásicos neurológicos son entidades poco frecuentes, presentándose con una incidencia inferior al 1% de los pacientes con cáncer pudiendo afectar diversas áreas del neuroeje4. En más de dos tercios de pacientes con síndromes paraneoplásicos, los síntomas neurológicos preceden a la identificación del cáncer (60 a 75%)4. Se observan con mayor frecuencia en relación al carcinoma broncopulmonar a células pequeñas. Dada la escasa incidencia de estos síndromes y la ausencia de tumor al inicio de la enfermedad, el diagnóstico requiere un alto índice de sospecha clínica. Se denominan síndromes para neoplásicos neurológicos, aquellas disfunciones del sistema nervioso central o periférico en pacientes con cáncer, que no son producidas por invasión metastásica, infecciones oportunistas, efectos secundarios del tratamiento antineoplásico, alteraciones metabólicas, nutricionales o vasculares5. La evidencia sugiere que muchos de estos síndromes tienen una base inmunopatogénica mediada por una respuesta inmunológica desencadenada por el proceso tumoral con expresión de proteínas onconeuronales4. Recientemente se han descrito anticuerpos antineuronales con elevada especificidad que permiten establecer el origen paraneoplásico y dirigir la búsqueda del tumor primario4. tró celularidad normal, discreta elevación de proteínas (41 mg/ dl) y la PCR para Herpes virus fue negativa. Presentamos a continuación el caso de una paciente a la que se diagnosticó cáncer de pulmón a raíz de la sospecha de encefalitis límbica paraneoplásica. Caso clínico Paciente de sexo femenino, 62 años, fumadora intensa (índice paquete/año de 54), que consulta por crisis convulsiva tónicoclónica generalizada que condiciona su ingreso al sanatorio. Tenía una historia progresiva de meses de evolución caracterizada por alteración de la memoria anterógrada y cambios conductuales referidos por la familia. De la evolución destacamos que presentó reiteradas crisis parciales complejas con alteración de la conciencia, automatismos y en alguna oportunidad generalización secundaria, de difícil control con el tratamiento anticomicial. Se realizó una tomografía de cráneo (TC) que no evidenció alteraciones, por lo cual se solicita una resonancia magnética encefálica (RM) que muestra una lesión hiperintensa en T2 e hipointensa en T1 a nivel hipocampal izquierdo (foto 1). En el electroencefalograma se observaba discreta actividad epileptógena focal izquierda. El líquido cefalorraquídeo mos- foto 1 En los exámenes de laboratorio presentó hiponatremia (128 mEq/l) con volumen circulante efectivo normal, planteándose síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SSIADH). Se solicitó tomografía de tórax (foto 2), abdomen y pelvis para la investigación clínica oncológica confirmándose la presencia de un nódulo sólido a nivel del lóbulo inferior izquierdo, paravertebral, de 35 mm de diámetro mayor asociado a adenomegalias hiliares homolaterales. Se realiza PET/CT que evidencia lesiones con alto nivel metabólico en masa ubicada en el LII de 33x31, * Residente de Oncología Médica. Facultad de Medicina. UdelaR. ** Residente de Oncología Médica. Facultad de Medicina. UdelaR. *** Oncólogo Médico G°3. Asociación Española Primera de Socorros Mutuos. **** Ex Prof Adj de Medicina Interna, Ex asistente de Neurología ***** Director de los Servicios Oncológicos de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos y Ex profesor de Radioterapia de la Facultad de Medicina-UdelaR. BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen (2) | 36 -VI39 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... mune, variedad potencialmente reversible y probablemente mediada por anticuerpos3. 37 Nuevos antivirales en la Hepatitis C: Telaprevir y Boceprevir | Schiavone A, Klüver M, Fazzino M, Boero A, Vázquez T MEDICINA DE EMERGENCIA 6 x 39mm (SUV 14,6) y en adenopatías hiliares izquierdas de 31,3, 28 y 20mm y subcarinal de 11 mm (foto 3). foto 2 foto 3 Se realizó biopsia de adenopatía mediastinal cuyo estudio anátomo-patológico confirma la presencia de un CBP primitivo compatible con la variedad a células pequeñas. Discusión A pesar de no contar con la confirmación anatomopatológica de encefalitis límbica en esta paciente, la presencia de manifestaciones clínicas compatibles, el compromiso del lóbulo temporal evidenciado en la RM encefálica, la actividad epiléptica en el electroencefalograma, 38 el nódulo pulmonar observado en la TC de tórax con diagnóstico de cáncer pulmonar a células pequeñas en la biopsia de adenopatía mediastinal y la exclusión de otras posibles causas permiten hacer el diagnóstico clínico de encefalitis límbica para neoplásica. El tumor subyacente más común es el cáncer de pulmón a células pequeñas como en este caso, si bien puede observarse en otras neoplasias como timoma, cáncer de testículo, mama, vejiga, colon, riñón y enfermedad de Hodgkin. Independientemente del tipo de tumor, la disfunción neurológica generalmente precede al diagnóstico de cáncer6. El hallazgo clínico más característico es un déficit de la memoria reciente con relativa preservación de otras funciones cognitivas. El mismo a menudo se hace evidente luego de varias semanas de depresión, cambios de personalidad, irritabilidad y convulsiones. La presentación del cuadro mediante convulsiones parciales complejas del lóbulo temporal con o sin afectación motora de la cara y las extremidades son comunes. Algunos pacientes desarrollan signos de disfunción hipotálamo-diencefálico, incluyendo somnolencia, hipertermia, hiperfagia y con menor frecuencia déficit de hormona pituitaria7. La encefalitis límbica paraneoplásica es uno de los pocos trastornos neurológicos paraneoplásicos en que la neuroimagen Revista Biomedicina BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina (2) | 36 de - 39Emergencia | ISSN 1510-9747 puede ser útil. La TC es habitualmente normal8. Sin embargo, la RM en 70% de los casos muestra una alteración, característicamente una hiperintensidad asimétrica de los lóbulos temporales, especialmente en las secuencias de FLAIR y T2. Si bien se han reportado pacientes con EL que presentan una resonancia normal (30%), éstos presentan alteraciones características en la tomografía por emisión de positrones, donde se observa hipermetabolismo en el hipocampo8. El electroencefalograma muestra una lentitud temporal o difusa, espigas temporales, crisis eléctricas o estado epiléptico, focal temporal o generalizado. En la mayoría de los casos el líquido cefalorraquídeo muestra elementos inflamatorios discretos, sin hallazgos patognomónicos y en 30% hay SSIADH asociado. Los anticuerpos Anti – Hu son considerados un marcador de síndrome neurológico paraneoplásico asociado a cáncer de pulmón a células pequeñas8. Alamowitch y colaboradores encontraron una positividad de 50% en su serie de 16 pacientes9. A pesar de ello, no existe diferencia en la presentación clínica e imagenológica en función del status de dichos anticuerpos. No fue posible testear la presencia de los mismos en el caso analizado, por falta de disponibilidad en nuestra institución. El tratamiento de la EL se orienta a controlar los síntomas, especialmente las crisis epilép- Nuevos antivirales en la Hepatitis C: Telaprevir y Boceprevir | Schiavone A, Klüver M, Fazzino M, Boero A, Vázquez T ticas y en los casos en que se detecta una etiología, debe implementarse un tratamiento específico o inmunomodulación4. En el caso de nuestra paciente se realizó tratamiento oncoespecífico en base a radioterapia y poliquimioterapia concurrente con muy buena tolerancia y con respuesta parcial evidenciada por PET/CT. Conclusiones La encefalitis límbica paraneoplásica es un cuadro probablemente subdiagnosticado, que debe tenerse presente en el diagnóstico diferencial de cuadros confusionales de instalación subaguda. La participación de un equipo multidisciplinario se hace imprescindible. El pensar en esta entidad, realizar los exámenes paraclínicos orientadores y la búsqueda de la enfermedad oncológica determinante de la misma, permitirán realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos, mejorando la calidad de vida en la sobrevida de estos pacientes. Bibliografía 1. G BRIERLEY JB, CORSELLIS J, HIERONS R et AL. Sub-acute encephalitis of later adult life. Mainly affecting the limbic areas. Brain 1960; 83: 357-368 Disponible en: http://brain.oxfordjournals.org/content/83/3/357.full.pdf+html (revisado, marzo 2013) 2. CORSELLIS J, GOLDBERG GJ, NORTON AR. Limbic encephalitis and its association with carcinoma. Brain 1968; 91: 481-96. 3. GIL ORTEGA M, HERNÁNDEZ PARDO E, GIL ORTEGA I, GIL ORTEGA D, QUESADA CÓRCOLES J, GUTIÉRREZ LARA G, FERNÁNDEZ REYES JL. Encefalitis límbica para neoplásica y cáncer de pulmón. An. Med Interna (Madrid), 2004, 21; 3: 129-130 4. DE VITA VT, HELLMAN S, ROSENBERG SA. Principles and practice of oncology. 5th ed. Philadelphia, Raven Publishers, 1997 5. PATEL AM, DAVILA DG, PETERS SG. Paraneoplastic syndromes associated with lung cancer. Mayo Clin Proc 1993; 68: 278-87. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8474272# (Revisado, marzo 2013) 6. WANI M A, DAR J A, KHAN M A, REHMAN A. Paraneoplastic limbic encephalitis associated with bronchogenic carcinoma: a case report. Neurol India 2001, 49: 185. Disponible en: http://www.neurologyindia.com/article.asp?issn=0028-3886; year=2001; volume=49; issue=2; spage=185; epage=7; aulast=Wani (Revisado, marzo 2013) 7. GILLIES MCKENNA W, KASTAN M; NIEDERHUBER J; ARMITAGE J; ABELOFF M. ABELOFF ´S Clinical Oncology. 3ª Ed, Churchill Livingstone, New York, 2004 9. ALAMOWITCH RD, VICTOR M. Encephalomyelitis associated with carcinoma. In: Principles of neurology 6th ed. McGraw Hill Inc. Health Profession division.1997; 687-688. BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen (2) | 36 -VI39 | |NºISSN 2 | 1510-9747 Julio 2011 continúa... 8. DE BEUKELAAR J, SILLEVIS SMITT P. Managing Paraneoplastic neurological disorders. The Oncologist 2006; 11: 292–305 Disponible en: http://www.ipin.edu.pl/kiz/neurologia2/PPN/292.pdf (Revisado, marzo 2013) 39