Download Antecedentes históricos de la Cultura de la Legalidad El origen del
Document related concepts
Transcript
Antecedentes históricos de la Cultura de la Legalidad El origen del concepto de la así llamada “cultura de la legalidad” no pertenece a una persona, ni a un país, ni a una cultura específica. Es una idea, o filosofía, que surgió de experiencias en varias partes del mundo donde la gente y sus gobernantes querían mejorar su calidad de vida. Lo que tenían en común era la preocupación con varios problemas sociales que tuvieron sus raíces en el poder de la delincuencia organizada y la corrupción. Los síntomas de los problemas sociales eran una falta de civismo al interior de la sociedad, un miedo sentido por la mayoría de la población frente a una minoría poderosa operando a la margen de la ley, la falta de confianza en las entidades del estado y/o otros indicios como el deterioro de los espacios públicos. Dependiendo del lugar, uno u otro de dichos problemas se manifestó con menor o mayor gravedad. PALERMO, SICILIA. El caso ejemplar que se cita con frecuencia a nivel mundial es de la ciudad de Palermo. Palermo, ubicada en la isla sureña de Sicilia, Italia, ha tenido la reputación notoria por ser la cuna de la mafia italiana. Todos los capos y sus familias grandes y poderosas nacieron allá, vivieron allá lujosamente, y manejaron sus operaciones desde la pequeña ciudad histórica. Pero la palabra “mafia” no se escuchó, ni siquiera en las casas privadas entre familiares. En los años noventa, la situación estaba casi fuera del control de las autoridades. Las mafia solían luchar por el control de varias actividades ilícitas, muestra de esto era la cantidad de homicidios y muertos encontrados en las calles cada semana. En una ciudad de 500.000 habitantes, se registraron cientos de homicidios cada año, y la mayoría tenía ligas con la mafia, producto de sus guerras. Al fin de los años ochenta, la mafia ganaba US$600 millones cada año sólo por el tráfico de heroína. El estado italiano reconocía la amenaza de la mafia, pero en Palermo su poder tenía límites gracias al silencio de la gente, de la Iglesia Católica (el papa tampoco habló de “la mafia”), y de la falta de denuncias e información suministrada por la ciudadanía honesta. Extrañamente, se vio la mafia como parte de la cultura de Palermo desde siempre. Como los demás ciudadanos de Sicilia, la mafia siempre exaltaba los valores de la familia y, de cierta manera, representaba el espíritu independiente de la isla. Con razón, la mafia no tenía miedo de nadie. Y cuando el estado italiano decidió enfrentar la mafia con sus poderes y herramientas legales, a través de varios jueces y procuradores valientes, ellos se convirtieron en los blancos de los sicarios mafiosos y fueron asesinados en público junto con sus esposas y familias. La violencia pública de la mafia llamó la atención de la ciudadanía y su alcalde, Leoluca Orlando. La gota que colmó el vaso fue el asesinato de dos procuradores muy respetados y amados por la gente, Giovanni Falcone y Paolo Borsellino. Poco a poco, la ciudad encontró el coraje para denunciar públicamente a la mafia como un antivalor siciliano, que socavaba las vidas y la potencia de los demás. Fue un esfuerzo sistemático, que necesitaba la participación de todos los sectores de influencia – los medios de comunicación (los periódicos), la Iglesia, los colegios públicos, la policía y el poder judicial, los líderes comunitarios y empresarios-. Cada sector manejaba sus propios programas para despertar a la ciudadanía y fomentar orgullo de los valores positivos de Palermo y comportamientos positivos que rechazaron y debilitaron a la mafia. Algunos ejemplos incluyen: o La policía y los jueces continuaron persiguiendo las mafia a través de sus investigaciones o Muchos empresarios anunciaron que dejarían de pagar “impuestos” a los mafiosos. o Los jóvenes adoptaron monumentos en el centro de la ciudad y los limpiaron y los cuidaron para rescatar su historia no-mafiosa. o Los periódicos publicaron cartas entre jóvenes y los gobernantes para fomentar una discusión de los problemas y identificar soluciones; o Los ciudadanos protestaron contra el asesinato del Fiscal Giovanni Falcone colgando hojas de papel blanco en sus ventanas. Los dolientes de Falcone formaron una cadena humana por las calles desde la Fiscalía hasta la casa de Falcone. o Los ciudadanos marcharon por las calles pregonando “Palermo è nostra, e non di Cosa Nostra” “Palermo es nuestra y no de la Cosa Nostra” o El papa Juan Pablo II visitó Sicilia y en su discurso público denunció a la mafia como elemento corruptivo y negativo para una sociedad comprometida con los valores de honestidad, tolerancia, convivencia ciudadana y el amor para todos. Por supuesto, el cambio en las actitudes de la ciudadanía no se alcanzó ni fácilmente ni rápidamente. La mafia seguía tratando de intimidar a la gente con más asesinatos, con más amenazas. Pero la gente común y corriente sentía por primera vez que vivían en una comunidad de la cual vino su esfuerza para luchar contra los mafiosos. Los esfuerzos rompieron barras y paredes que se habían construidos entre ciudadanos. En un período de 15 años, la tasa de homicidios cayó de cientos de muertos cada año a solamente 6 o 7. La ciudad era limpia, bella, y pacífica nuevamente. Quedaban algunos elementos de la mafia, por supuesto, pero sin el poder y la influencia que ostentaban anteriormente.1 HONG KONG. En los años setenta y ochenta, la ciudad de Hong Kong vivía una época de bastante corrupción, tanto dentro del gobierno como dentro del negocio privado. Alan Lai escribió “El problema de la corrupción era epidémico en todo el gobierno. Había permeado todas las facetas de la vida de la gente. Se habían vuelto muy comunes escenas donde los conductores de ambulancias exigían plata para un “tinto” antes de recoger al enfermo y las “amahs” (enfermeras) del hospital pedían “propinas” antes de pasarle al paciente el pato o un vaso de agua. En el sector privado las “tajadas” (sobornos) eran vistos como el lubricante del negocio. La manzana estaba podrida hasta el tuétano.”2 1 Leoluca Orlando, Hacia una cultura de la legalidad. La experiencia siciliana, Universidad Autónoma Metropolitana, Colombia, 2005. 2 Lai, Alan. 2000. “A Quite Revolution: The Hong Kong Experience.” Trends in Organized Crime Vol 5 (3): 79-86. See also T. Wing Lo. 1998. “Pioneer of Moral Education: Independent Comisión Against Corruption” Trends in Organized Crime Vol 4(2): 19-30; Richard LaMagna. 1999. “Changing a Culture of Corruption: How Hong Kong’s Independent Commission Against Corruption Succeeded in Furthering a Culture of Lawfulness. Trends in Organized Crime Vol 5(1): 121-136. Sin embargo, en respuesta a los grandes escándalos de corrupción, incluyendo peculado por parte del Superintendente de Policía, el gobierno de Hong Kong creó la Comisión Independiente Contra la Corrupción. En vez de concentrarse únicamente en el cumplimiento, la comisión reconoció la necesidad de contar con el apoyo ciudadano para ser efectivo. Como resultado, desarrolló un enfoque de tres ejes: cumplimiento, educación y prevención. El departamento de relaciones con la comunidad de la entidad contaba con una nómina impresionante de 200 empleados. Iniciaron programas escolares, realizaron unas 8,000 charlas, actividades y reuniones públicas al año y pasaban anuncios anticorrupción todo el día por TV. Por todas partes se veían eslóganes como “Como quiera que lo vea, la corrupción no paga”. Gracias a estos esfuerzos, la tolerancia pública de la corrupción cayó vertiginosamente. En una encuesta realizada en 1993 el 36.7% de los encuestados expreso alguna tolerancia a la corrupción. Para el 2000 esta cifra había caído al 26.3%. Durante este mismo lapso de tiempo la disposición a reportar la corrupción aumentó de 54.4% al 64.7%. Gracias al buen trabajo de la entidad, el compromiso sostenido de los políticos, y la voluntad de una ciudadanía educada y participativa, la corrupción no afecta a Hong Kong tanto como antes. La ciudad vive la prosperidad y la tranquilidad, bajo el estado de derecho. BOGOTÁ. Otro caso celebrado a nivel mundial es el de Bogotá, Colombia. Todos los colombianos saben como era la ciudad a principios de los años noventa, con una altísima tasa de homicidios. A lo largo de 15 años, la ciudadanía aceptó su co-responsabilidad en mejorar la calidad de vida en su ciudad. Con el apoyo del liderazgo del gobierno, en Bogotá se vio la implementación de una serie de programas dirigidos a disminuir toda clase de conducta antisocial. Lo interesante es que muchos de los programas no estaban enfocados directamente contra los comportamientos ilícitos. Por supuesto, hubo programas para restringir el porte de armas, que animaba la entrega de armas y su destrucción posteriormente; pero también, los programas de convivencia ciudadana tocaron el tema de tránsito y la cultura del peatón y hubo una inversión grande en el transporte público. Estos cambios afectaron bastante el sentido de caos en las calles y hubo una caída en el número de accidentes de tránsito. Otras inversiones fomentaron la inclusión de todos los ciudadanos en la vida pública, con la llegada de bibliotecas de alta tecnología a los barrios pobres. Detrás de los programas estaba la idea de que todos los bogotanos compartían el mismo lugar, que todos merecían servicios públicos, y que todos tenían la responsabilidad de cuidar los espacios públicos. La alcaldía apoyó esto último con la recuperación de los entornos degradados y la renovación de los parques. En general se dispusieron políticas para “aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, y la mutua ayuda para actuar según la propia conciencia, en armonía con la ley.”3 Por ejemplo, creó programas escolares sobre el tema de cultura de la legalidad en los colegios públicos, para educar a la próxima generación. 3 Bogotá Para Vivir Todos al Mismo Lado: Memorias de un Plan de Desarrollo. Alcaldía Mayor de Bogotá, IDCT, Bogotá, Marzo de 2002, p. 144. Durante el verano de 1995, cuatrocientos jóvenes vestidos como mimos, “instruyeron a los bogotanos sobre el respeto a las convenciones del tránsito peatonal y de vehículos; utilizaron la vergüenza para educar hasta que los mismos ciudadanos se convirtieron en jueces de los infractores.” 4 La Policía Metropolitana recibió cursos especiales como parte del programa llamado Formación para Formadores de Ciudadanos con el objeto de capacitar a la policía en cómo corregir el comportamiento ilegal y educar a la ciudadanía sobre la ley sin tener que recurrir a la fuerza. Se crearon las Escuelas de Seguridad Ciudadana y Frentes Locales de Seguridad con el fin de mejorar las relaciones entre la policía y la comunidad. Como resultado de estas acciones, un estudio realizado por la Universidad Javeriana en el 2002 concluye que el 85% de los encuestados tiene una percepción positiva de la policía comunitaria y se sienten satisfechos con la policía. 5 El resultado de la creación de todos los programas sostenidos a lo largo de tres administraciones municipales fue un cambio profundo en el sentido de pertenencia de los bogotanos. Igualmente, hubo cambios notables en el comportamiento y en las actitudes de la ciudadanía. Notablemente, los homicidios también cayeron casi en un 50 por ciento durante este período (1993-2003) de 80 homicidios por cada 100,000 habitantes a 23. Con base en dichos cambios, el nivel de violencia en Bogotá cayó de manera impresionante y sostenible, y llamó la atención del resto del mundo. En lugar de ser visto como la capital de un país sin control, ahora Bogotá representa las posibilidades del cambio cultural y la recuperación del orgullo y la convivencia pacífica.6 Por supuesto, los cambios en cada uno de los lugares mencionados podrían ser revocados si la población no sigue apoyándolos. Siempre se corre el peligro de olvidar como se llegó al momento más pacífico; entonces, es esencial que los ciudadanos y los gobernantes se mantengan alertos frente a nuevas amenazas. Sin embargo, lo que caracteriza a Palermo, Hong Kong y Bogotá, es el hecho que los ciudadanos no quieren perder la tranquilidad por la cual han luchado y que tiene un alto precio – recordando los muertos y las pérdidas de las épocas de desorganización o corrupción. Lo más importante, como hemos visto en los casos ejemplares sin desconocer el narcotráfico, la corrupción en la economía y la política, y las actividades delictivas de los grupos al margen de la ley, el fomento de una nueva cultura fundamentada en la legalidad y en los valores requirió el esfuerzo conjunto de todos los sectores influyentes del gobierno y de la sociedad civil. Cada uno jugó un papel esencial en la transformación. 4 Bogotá: Acción Pedagógica y Gobierno manuscrito sin publicar. Ibid. 6 Martin, Gerard and Miguel Ceballos. 2004. Bogotá: Anatomía de una transformación: Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Vease también a http://www.monografias.com/trabajos14/cultura-ciudad/cultura-ciudad.shtml 5