Download el pulso a la coyuntura
Document related concepts
Transcript
EL PULSO A LA COYUNTURA (Comentario del 17-09-2015) 8:10 a.m. - Radio Diplomat de Trujillo (92.1 FM), programa “Réplica”, con audiencia internacional, vía internet – (www.stereodiplomat.com) Por: Oscar Felipe Ventura Va el Pulso a la Coyuntura, comentario que corresponde a hoy jueves 17 de setiembre del 2015. MERCADO NEGRO DE ARMAS AL SERVICIO DEL HAMPA: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE RECIENTES HALLAZGOS? ¿La realidad supera a la fantasía?. No se trata de una novela sino de lo que viene ocurriendo en el Perú. En este caso me refiero a la reciente denuncia sobre el tráfico de armas al servicio del hampa, cuyos tentáculos alcanzan a las Fuerzas Armadas, asunto que no es nuevo. Este hecho ha sido confirmado por el ministro de Defensa Jakke Valakivi, quien en conferencia de prensa del martes de esta semana ha manifestado: “Lamentamos profundamente que malos elementos puedan estar conformando una red de corrupción o tráfico ilícito de armamento”, luego de anunciar que había dispuesto investigar a efectivos del Ejército relacionados con el contrabando de granadas de guerra. También informó el ministro de Defensa que “En la revisión de la documentación de la munición trasladada de Cruz de Hueso se identificaron actas fraudulentas que implicarían responsabilidad de malos oficiales del Ejército y suboficiales en presuntos actos de corrupción”. Sobre el particular, el ministro dio cuenta que se ha procedido a detener a tres presuntos responsables: un oficial y personal subalterno; agregó que el fuero militar ya les inició una investigación. He dicho que este asunto no es nuevo. Casi el 40% de las pistolas y revólveres confiscados en el 2013 eran modelos clásicos utilizados por las Fuerzas Armadas. En mayo de este año, los agentes de la División de Tráfico Ilícito de Armas, Municiones y Explosivas descubrieron un arsenal propio de los mejores cuarteles en una vivienda de San Miguel (Lima). Se encontraron 1,173 proyectiles de 9 x 19 Parabellum y 99 de calibre 38 Smith & Wesson con marcas distintivas de la Policía, según información de revista Somos (El Comercio, 12-9-2015). Según la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), gran parte de las municiones y armas de fuego que circulan por el mercado negro provienen de sus cuarteles, al igual que de los polvorines bajo supervisión de las Fuerzas Armadas. Por su parte, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (Sucamec), en su último reporte de incautaciones contra la delincuencia, precisa que el 18% de las pistolas y el 20% de los revólveres que aparecían en manos de sicarios o extorsionadores eran modelos clásicos utilizados por personal uniformado. También hay que recordar que el pasado jueves 10 de este mes, agentes de inteligencia de la Dirincri encontraron 51 granadas de guerra tipo piña camufladas en tres latas, en el interior de una vivienda ubicada en el distrito de Breña. Recordarán que los medios de prensa informaron que ese local era usado por el fujimorismo. Y ¡Oh coincidencia!. En ese escenario apareció el congresista fujimorista liberteño Octavio Salazar. Pues bien, estos son los hechos. Por supuesto que hay mucho más. Pero los hechos tienen sus actores y sus implicancias. Sin embargo, no se trata solo de describir tales hechos, sino de interpretarlos. ¿Por qué ocurre esto?. ¿Cuáles son sus causas?. Por cierto que las causas son terrenales, tienen base material. Mi punto de vista es que el mercado negro de armas al servicio del hampa tienen íntima relación con la corrupción al más alto nivel. No creo que sólo un mayor del Ejército y dos suboficiales sean los únicos responsables. Sólo constituyen el punto de partida. Pero aquí hay un asunto mayor. Mi hipótesis es que los tentáculos de la red mafiosa del fujimontesinismo están presentes y actúan en varias instituciones y dependencias del Estado actual. En reiteradas oportunidades me he referido a la tesis que sostiene el investigador peruano Francisco Durand quien sostiene que durante la dictadura fujimontesinista se desarrollaron tres mafias: la mafia blanca, la mafia amarilla y la mafia verde. La mafia blanca fue comandada por el ministro Jorge Camet, desde el Ministerio de Economía. La mafia amarilla, fue encabezada por Fujimori desde Palacio de Gobierno. Y la mafia Verde encabezada por Vladimiro Montesinos desde el ex SIN (Servicio de Inteligencia Nacional). El caso del tráfico de armas actual tiene su antecedente en la mafia verde. En esta mafia estaban comprometidos: las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional; también el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, la Caja de Pensiones Policial Militar; también la prensa chicha, empresas de publicidad, empresas de testaferros, etc. ¿Cuánto de esto queda?. Mi opinión es que los tentáculos de la mafia verde tienen vigencia. Si no lo es en forma estructurada, lo que queda son estilos mafiosos, tanto en la Policía como en las Fuerzas Armadas. Por supuesto que esto es sumamente grave, cuya permanencia impide una lucha eficaz contra la inseguridad de la población. La gran tarea es entonces erradicar esas mafias, lo que implica una nueva forma de dirigir el país y sobre todo la urgente tarea de luchar por la regeneración moral del país. Esta tarea es compleja. Asumirla significa una renovación total de la política, con nuevos actores en la conducción del Estado. Los partidos políticos de la derecha y sus candidatos presidenciales representan el continuismo. El fujimorismo y su doctrina el neoliberalismo, ha caudado mucho daño al país; sus efectos son perversos. Los continuadores Alejandro Toledo, Alan García y ahora Ollanta Humala se han movido en un escenario mafioso. Los hechos así lo confirman. La crisis no solo es económica. La sociedad peruana vive una crisis generalizada. La delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción son manifestaciones de la gravedad de la crisis. Hoy asistimos a una crisis del Estado peruano, el que se muestra incapaz de colocarse al frente de la solución de los problemas y conducir al país hacia el progreso y bienestar de sus habitantes. Todo esto nos debe llevar al convencimiento de que en las elecciones del próximo año, los peruanos vamos a decidir el destino del país. No es un simple cambio presidencial ni de congresistas. Por eso sostengo que solo una real alternativa de cambio con visión de futuro permitirá sentar las bases para los cambios fundamentales que el país necesita con urgencia. Esa alternativa tiene que venir de la izquierda junto a los sectores progresistas, patriotas, auténticos nacionalistas y miles de peruanos honestos que quieren un cambio de verdad para nuestro país. ¿QUÉ HAY DE LOS TEMAS DE FONDO DEL PAÍS? Hay temas que no están en el centro de la noticia, que sin embargo, son de vital importancia. Uno de ellos es el agotamiento del modelo neoliberal, que ya lleva 25 años de implantado en el Perú con Fujimori, pasó por Toledo, Alan García y Humala. Hace buen tiempo dijimos que el neoliberalismo no traería desarrollo, progreso, ni bienestar para los peruanos. Hoy, a un cuarto de siglo de neoliberalismo, nos preguntamos, ¿qué queda de expresiones como ésta: “nuestro país es la estrella de Sudamérica?. ¿Se acuerdan de la afirmación “estamos blindados”?. Todo fue pura fantasía. Lo real es que el 1% es dueño del 70% de la riqueza del país. La bonanza exportadora solo benefició a los grandes grupos de poder económico, como la gran burguesía minera y financiera. Ahora ha terminado la bonanza porque ha disminuido el precio de los minerales en el mercado mundial. Los problemas de una economía orientada al mercado mundial se generan en el exterior cuando caen la demanda y los precios de los minerales, cuando deja de venir el capital financiero, cuando empieza la salida de capitales y “sobre todo, cuando las monedas de las economías más fuertes se alteran”. Esta es la realidad del país. ¿Seguirán pensando en la frase, “Perú, camino al Primer Mundo”? ¡MUCHAS GRACIAS! ¡MUY BUENOS DÍAS! HASTA LA PRÓXIMA SEMANA. Trujillo, 17 de Setiembre del 2015