Download wassily kandinsky y la sinestesia que lo condujo a la
Document related concepts
Transcript
WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Cómo la música puede ser representada sin utilizar sonido Paolo Di Marco Alessia Spadaccini Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini 2 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL ÍNDICE 1. ABSTRACT ................................................................................................................................................................... 4 2. INTRODUCCIÓN HISTORICA ............................................................................................................................... 5 3. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA VIDA DE WASSILY KANDINSKY ................... 7 3. 1. EL IMPERIO ALEMÁN (1871-1918) ................................................................................................................ 9 3. 2. LA REVOLUCIÓN Y EL FIN DE LA ERA ZARISTA EN RUSIA (1917) ................................................ 11 3. 3. LA REPUBLICA DE WEIMAR (1919-1933) .................................................................................................. 13 4. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................................................................... 14 4. 1. LA MÚSICA VISUAL ...................................................................................................................................... 15 4. 2. ESCUCHO COLORES, VEO MÚSICA: SINESTESIAS ............................................................................ 19 4. 3. LA SINESTESIA DE KANDINSKY .............................................................................................................. 21 4. 4. LAS RELACIONES ENTRE COLOR Y MÚSICA PARA KANDINSKY ................................................ 24 4. 5. KANDINSKY Y LA MÚSICA ........................................................................................................................ 29 4. 5. 1. UN ENSAYO DE KANDINSKY: “PUNTO, LÍNEA, SUPERFICIE” .................................................. 36 4. 5. 2. UNA OBRA DE KANDINSKY: “DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE”. ............................................ 37 4. 6. DOS COMPOSITORES SINESTÉSICOS EN COMPARACIÓN: SCRIABIN Y KANDINSKY ....... 38 4. 7. OTROS ARTISTAS SINESTETICOS ........................................................................................................... 40 4. 8. HOY EN DÍA: EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA VISUAL .......................................................................... 41 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 42 6. OPINIÓN PERSONAL ............................................................................................................................................. 43 7. ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 44 8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 47 Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini 1. ABSTRACT El trabajo plantea la relación y el vínculo entre el sonido y la imagen, considerada como el componente icónico de lo visual. Podemos definir la Música Visual como una modalidad representativa, sobre todo audiovisual, pero también visiva, donde los caracteres de la imagen están relacionados con la estructura musical o del sonido. El timbre-color o la relación entre la altura de las notas y la altura entre los colores han sido temas estudiados por músicos y pintores, sin llegar nunca a un preciso lenguaje de traducción música-imagen y viceversa: los varios intentos del pasado, nunca han superado una etapa puramente epidémica y intuitiva. Pero el que fue capaz de entender profundamente la sinestesia, tanto como la función sensorial, sino también como idea artística fue Wassily Kandinsky que exploró la relación entre el color y el timbre juntando un color al sonido de cada instrumento musical y utilizó términos musicales como títulos para algunos de sus cuadros. Al final se intenta presentar la evolución de la Música Visual hoy en día: con las herramientas multimediales y tecnologicas disponibles en la actualidad hay muchas investigaciones en este campo. 4 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 2. INTRODUCCIÓN HISTORICA Los primeros intentos de traducir pictóricamente efectos musicales son muy antiguos: la posibilidad de conectar directamente los colores y los sonidos era ya bien conocida por las antiguas culturas de India y China. Más recientemente el primer estudio de la sinestesia entre el color y el sonido es del sacerdote gesuista francés Beltrand Luis Castel (16801757). Sin duda era consciente del intento de escribir el tono de los sonidos con los colores en capas superpuestas del pintor del 1500 llamado Arcimboldi. Padre Castel construyó en 1740 un clavicémbalo ocular, donde cada tecla es un color. En 1877, Bainbridge Bishop patentó un órgano de colores que permitió tocar por obtener un encuentro visual con luces de colores proyectadas a través de la iluminación trasera de los cristales iluminados y accionados por los martillos del órgano . Incluso Newton había unido a los siete colores de la escala musical. En el siglo XX el pintor milanés Luigi Veronesi, dibujando algunos compases de una sonata de Beethoven, nos ha puesto visualmente lo que era sólo la sensación auditiva. En la partitura del Prometeo para piano y orquesta de 1911, Alexander Scriabin puse algunas marcas que incluyen una proyección de luces coloradas. Arnold Schoenberg, tras las experiencias de Scriabin, escribió, a partir de 1909, Glückliche Die Hand (Mano Feliz). La partitura muestra signos Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini de colores que deben ser proyectados en una pantalla en relación con el flujo de la música. En 1913 Carrà escribió el “Manifiesto de la pintura de los sonidos, los ruidos y colores”. En 1928, H. Neugeboren en la Bauhaus, dibuja en papel cuadriculado una fuga de Bach. Oskar Fischinger creió “Los primeros estudios 1-13” entre los años 1929 y 1934, desarollando las ilustraciones y los contrapuntos visuales de las composiciones musicales de Brahms, Mozart y Beethoven. Pero el que fue capaz de entender profundamente la sinestesia, tanto como la función sensorial, sino también como idea artística fue Wassily Kandinsky. El exploró la relación entre el color y el timbre juntando un color al sonido de cada instrumento musical. También utilizó términos musicales como títulos para algunos de sus cuadros. 6 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 3. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO DE LA VIDA DE WASSILY KANDINSKY Wassily Kandinsky nació en Moscú en 1866, en 1871 su familia se traslada a Odesa. De 1886 a 1889 estudia Leyes en Moscú. En 1896 rechaza un puesto docente en la Universidad de Dorpat para estudiar Arte en Múnich. En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi Fauve; también pinta temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el fondo, resultando una composición casi abstracta. En 1902 expone por primera vez con la Secession de Berlín y realiza sus primeras xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y visita Rusia. En 1904 expone en el Salón de Otoño de París. En 1909 es elegido presidente de la Nueva Asociación de Artistas de Múnich (NKVM). La primera exposición del grupo tiene lugar en la galería Thannhauser de Múnich ese mismo año. Hacia el final de la década, las pinturas de Kandinsky denotan una gran tendencia a la Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini plenitud por la equivalencia en intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que destruye toda ilusión de profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales En 1910 hace su primera acuarela abstracta. En 1911 Kandinsky y Franz Marc se retiran del NKVM y sientan las bases de Der Blaue Reiter, editando un almanaque en 1912. La primera exposición tiene lugar en diciembre, en la galería Thannhauser de Múnich. En 1911 Kandinsky publica “De lo espiritual en el arte”; en 1912 se publica el almanaque con obras de Kandinsky y Marc, y tiene lugar la segunda exposición del Blaue Reiter en la galería Hans Goltz. Este mismo año tiene lugar la primera exposición individual de Kandinsky en la galería Der Sturm de Berlín. Los temas preferidos de Kandinsky en esta época son violentos y apocalípticos, y tienen su origen en las imágenes religiosas populares de Alemania y Rusia. Hacia 1912 su trabajo ha pasado ya por diversas evoluciones productivas. En 1913, cuando pinta Líneas negras, ya no se puede hablar de abstracción a partir de un tema; el color y la línea han tomado por sí mismos tal expresividad que ya no siguen un modelo preestablecido. Obras como ésta son las primeras verdaderamente abstractas. 8 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL El mismo año, una obra suya se presenta en el Armory Show de Nueva York y, al estallar la Primera Guerra Mundial, vuelve a Rusia, instalándose en Moscú, hasta 1921. A partir de la Revolución de octubre de 1917, Kandinsky desarrolla un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo para la Educación; entre los proyectos de este organismo está la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinsky, Malévich y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propicio la salida de Kandinsky de Rusia. En 1922 se trasla a Weimar (Alemania), donde imparte clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus. En 1926 se publica su libro Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte. Permanecerá en la Bauhaus hasta el año 1933 cuando el Tercer Reich clausura la institución. Desde 1933 se establece en París donde continuará su carrera como artista hasta su fallecimiento en 1944, a los 78 años de edad, en Neuilly-sur-Seine (Francia). 3. 1. EL IMPERIO ALEMÁN (1871-1918) Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini La Alemania fue unificada como un moderno estado-nación en 1871, cuando se forjó el Imperio alemán, con el Reino de Prusia como su principal constituyente. Después de la derrota francesa en la Guerra franco-prusiana, el Imperio alemán (Deutsches Kaiserreich) fue proclamado en Versalles el 18 de enero de 1871. La dinastía Hohenzollern de Prusia lideró el nuevo imperio, cuya capital se estableció en Berlín. El imperio fue una unificación de las partes dispersas de Alemania, excepto Austria (Kleindeutschland, o «pequeña Alemania»). A partir de 1884, la Alemania inició el establecimiento de varias colonias fuera de Europa. En el período posterior a la unificación de Alemania, el emperador Guillermo I orientó la política exterior garantizado la posición de Alemania como una gran nación al forjar alianzas para aislar a Francia por la vía diplomática, y evitar la guerra. Sin embargo, durante el reinado de Guillermo II, Alemania, al igual que otras potencias europeas, dio un curso imperialista que provocó fricciones con los países vecinos. La mayoría de alianzas en las que Alemania había estado previamente implicada no se renovaron, y nuevas alianzas excluyeron al país. En concreto, Francia estableció nuevas relaciones mediante la firma de la entente cordiale con el Reino Unido y la obtención de vínculos con el Imperio ruso. Aparte de sus contactos con el Imperio austrohúngaro, Alemania se vio cada vez más aislada. En la Conferencia de Berlín, Alemania se unió a otras potencias europeas para reclamar su parte de África. Alemania obtuvo la 10 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL propiedad sobre varios territorios áfricanos en la parte este, sudoeste, Togolandia y Camerún. La lucha por África causó tensiones entre las grandes potencias que pueden haber contribuido a crear las condiciones que llevaron a la Primera Guerra Mundial. El atentado de Sarajevo (1914) en el que murió el heredero de la Corona del Imperio austrohúngaro, desencadenó la Primera Guerra Mundial. Alemania, como parte de las Potencias Centrales, sufrió la derrota contra las Potencias Aliadas en uno de los conflictos más sangrientos de todos los tiempos. La Revolución de Noviembre estalló en 1918, y el emperador Guillermo II abdicó. Un armisticio que ponía fin a la guerra se firmó el 11 de noviembre y Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles de 1919. En su negociación fueron excluidas las Potencias derrotadas en contradicción con la diplomacia tradicional de la posguerra. El tratado fue percibido en Alemania como una humillante continuación de la guerra por otros medios y su dureza se cita a menudo como un factor que facilitó el posterior ascenso del nazismo en el país. 3. 2. LA REVOLUCIÓN Y EL FIN DE LA ERA ZARISTA EN RUSIA (1917) Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini A pesar de que Rusia se industrializaba rápidamente, apenas una pequeña parte de la población, principalmente nobles y algunos industriales, tenían buenas condiciones de vida. Los campesinos eran pobres y, pese a la reforma agraria de Alejandro II, les era muy difícil acceder a la propiedad de la tierra. Las sucesivas derrotas en batallas durante la I Guerra Mundial y el descontento generalizado de la población, llevaron a que la economía interna comenzara a deteriorarse, lo que condujo al caos social y a varias revueltas e intentos revolucionarios. Estas revoluciones tienen dos fechas: 1905 y 1917. En la revolución de 1905 comienza el fin de la era zarista, cuando Rusia fue derrotada inesperadamente por Japón durante una guerra entre estos dos países. Japón era un país pequeño y débil a nivel tecnológico, y esto aterrorizó al zar Nicolás II y afectó a su popularidad. Asimismo, en 1905 un grupo de trabajadores elaboró una petición al zar, no al Palacio Imperial en San Petersburgo, exigiendo reformas económicas y sociales. El movimiento fue violentamente reprimido por las tropas del zar, quienes dieron muerte a varios de los trabajadores. Ese episodio fue conocido como "Domingo Sangriento", a partir de él se formaron los primeros Soviets. El poder de los soviéticos y la influencia de la revolución de 1905 se fue diluyendo en los años siguientes; sin embargo, con la entrada de Rusia a la I Guerra Mundial, las condiciones de vida de gran parte de la población empeoraron drásticamente, generando las condiciones para nuevas revueltas que darían origen a la Revolución de febrero de 12 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 1917, en donde social-revolucionarios, mencheviques, cadetes y bolcheviques intentaron dar -por separado-con nuevas fórmulas de gobierno para Rusia, dando lugar a una breve República de inspiración occidental cuyo máximo líder fue Alexander Kerensky. Este nuevo orden no prosperó debido, principalmente, a la oposición de los líderes rusos de la nueva república a la salida de Rusia de la guerra, lo que favoreció a los bolcheviques que, pese a ser una minoría política entre los partidos de la época, eran los únicos que defendían la salida de la guerra de manera intransigente; de esta manera se dio origen a la revolución de octubre de 1917, de inspiración bolchevique, y a la posterior toma del poder por parte de los soviets liderados por Lenin y Trotsky, quienes crean el Partido Comunista donde fueron dados los primeros pasos para la formación de la URSS. Después de la victoria de los bolcheviques, Rusia sufre una Guerra Civil (1918-1922) entre los partidarios de la revolución bolchevique (Ejército Rojo) y sus opositores (Ejército Blanco), estos últimos, apoyados en algunos momentos de la guerra, por diversas potencias extranjeras. Para ganar, Lenin adopta el "Comunismo de Guerra", confiscando la producción agrícola para abastecer a los soldados. Con la victoria del Ejército Rojo grandes compañías privadas fueron cerradas como, por ejemplo, la empresa Smirnoff. 3. 3. LA REPUBLICA DE WEIMAR (1919-1933) Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini La adversidad económica, debida tanto a las condiciones de la paz como a la gran depresión mundial, es considerada una de las causas que provocaron el respaldo por parte de los líderes de opinión y los votantes alemanes hacia los partidos antidemocráticos. Aunado a esto, durante la guerra y hasta su fin se había mantenido a la sociedad alemana con la idea de que la victoria era casi segura y la falta de una invasión alimentó la teoría (Dolchstoßlegende) de que fueron las fuerzas democráticas (y comunistas, así como los judíos) las que traicionaron a la patria y provocaron la derrota. En las elecciones extraordinarias de julio y noviembre de 1932, el Partido Nacional-Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, «partido nazi») obtuvo 37,3% y 33,0% de los votos, respectivamente. La inestabilidad política y la imposibilidad de crear un gobierno firme obligó a que el presidente del gobierno tuviera que nombrar al canciller (Präsidialkanzler), algo que de origen era tarea del parlamento. El 30 de enero de 1933, por presión del NSDAP, el presidente (jefe de Estado) Paul von Hindenburg (canciller durante la Primera Guerra) nombró canciller (jefe de gobierno) al líder del NSDAP, Adolf Hitler. 4. DESARROLLO DEL TEMA 14 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL En esta parte se exponen los temas principales de la relación entre Wassily Kandisky, su sinestesia y la Música Visual. Se presentan también otros artistas sinesteticos y la evolución moderna de esta “traducción de la música a la pintura”. 4. 1. LA MÚSICA VISUAL Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Música Visual, a veces llamada "música de color", se refiere a la utilización de las estructuras musicales en imágenes visuales, que pueden incluir también las películas mudas. También se refiere a los medios o dispositivos que se pueden traducir los sonidos o música en una presentación visual. Una definición ampliada deberá incluir la traducción de la música a la pintura, esta fue la definición original del término, acuñado por Roger Fry en 1912 para describir la obra de Wassily Kandinsky. Música Visual también se refiere a los sistemas que convierten la música o el sonido directamente en las formas visuales, como películas, vídeo o computer graphics, por medio de un instrumento mecánico, la interpretación de un artista, o un ordenador. Lo contrario es aplicable también, literalmente, la conversión de imágenes al sonido dibujando objetos y figuras en la banda sonora de una película. Los cineastas que trabajan en esta tradición son Oskar Fischinger (Ornament Sound Experiments), Norman McLaren y muchos artistas contemporáneos. La Música Visual se superpone en cierta medida con la historia del cine abstracto, aunque no toda la Música Visual es abstracta. Hay una variedad de definiciones de la Música Visual y, en particular, continúa expandiéndose. 16 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL En algunos estudios recientes, por lo general en el mundo de las bellas artes, la Música Visual se confunde a menudo con sinestesia, aunque históricamente nunca ha sido una definición de Música Visual. La Música Visual ha sido definido también como una forma de intermediación. “Desde tiempos remotos, los artistas tienen ganas de crear, con luces en movimiento, una música para el ojo comparable a los efectos de sonido para el oído.” Oskar Fischinger A veces también llamada "música de color", la historia de esta tradición incluye muchos experimentos con órganos de color. Artista o inventores crearon "instrumentos construidos, generalmente llamados 'color organs', que muestran luces moduladas y coloradas en una especie de flujo líquido similar a la música". Existen varias definiciones diferentes de la música de color, una es que la música es generalmente proyecciones de color sin forma de luz colorada. Algunos eruditos y escritores han usado el término música de color como sinónimo de Música Visual. La construcción de instrumentos para interpretar la Música Visual en live ha sido una preocupación constante de este arte. Los órganos de color, aunque relacionados, forman una tradición anterior que se extienden desde el siglo XVIII con el jesuita Louis Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Bertrand Castel que construió un occular harpsichord en la década de 1730 (con la ayuda de Georg Philipp Telemann, quien compuso para ello). Otros destacados artistas de órganos de color e inventores son: Wallace Rimington, Bainbridge Bishop, Thomas Wilfred, Charles Dockum and Mary Hallock-Greenewalt, Wallace Rimington, Bainbridge Bishop, Thomas Wilfred, Charles Dockum y Mary-Hallock Greenewalt. 18 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 4. 2. ESCUCHO COLORES, VEO MÚSICA: SINESTESIAS Dentro de los trastornos de la percepción se distingue entre los que afectan a la intensidad (aumento de la percepción de un objeto hiperestesias- o disminución de la misma -hipoestesias-), a la fidelidad (deformación de un objeto real -ilusión-, deformación que aparece sin estímulo exterior -alucinación-) o a la integridad (distorsión del objeto percibido -dismorfopsia-, transformación del objeto -metamorfopsia-). Entre los trastornos sensoperceptivos que afectan a la integridad de la percepción se encuentran aquellos en los que en lugar de distorsionar el objeto percibido, perdiendo alguno o algunos de sus componentes, las percepciones se aglutinan: son las sinestesias, un trastorno infrecuente de la percepción en el que el estímulo a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro. Las sinestesias más frecuentes aunan percepciones visuales y auditivas, de modo que los sonidos, las palabras o la música evocan simultáneamente la visión de colores. A la exploración de estos sujetos lo más habitual es que al enseñarles números y letras evoquen un color determinado, o determinados sonidos se acompañen también de visión de colores. Otras sinestesias más raras incluyen sensaciones táctiles al escuchar sonidos, percepción de sabores al ver determinados objetos o percepción de olores en relación con el tacto. Una de sus características principales es que son involuntarias. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Se estima que las sinestesias tienen una frecuencia de una por cada 2000 personas y la causa del tratorno es desconocida. Se cree que puede haber algún factor genético asociado, ya que existe agregación familiar es más frecuente en mujeres que en hombres. Los sujetos sinestésicos tienen la misma prevalencia de procesos psicopatológicos que la población general. No hay evidencia de que este trastorno perceptivo conlleve una mayor inclinación hacia las artes, aunque sí se sabe de muchos artistas, pintores y compositores principalmente, que veían colores al escuchar música. 20 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 4. 3. LA SINESTESIA DE KANDINSKY De origen rusa, Wassily Kandinsky es un artista ampliamente reconocido por realizar las primeras pinturas abstractas (de verdad) en el mundo, sino que su ambición artística fue aún más lejos. Quiso evocar el sonido a través de la vista y crear el equivalente pictórico de una sinfonía que no sólo estimula los ojos, pero también las orejas. Se cree que Kandinsky tenió sinestesia, una condición sin peligro que permite a una persona de apreciar los sonidos, los colores o las palabras con dos o más sentidos al mismo tiempo: en su caso, los colores y los signos producen sonidos particulares o notas musicales, y viceversa. Todavía hay debate acerca de si era él mismo un Kandinsky sinesteta natural o simplemente experimenta con esta confusión de los sentidos en combinación con las teorías del color de Goethe, Schopenhauer y Rudolf Steiner, a fin de promover su visión de un nuevo arte abstracto. A pesar de la falta de pruebas médicas para la sinestesia de Kandinsky, la correlación entre el sonido y el color fue una preocupación permanente para el artista. Quiza Kandinsky descubrió su sinestesia en una representación de la ópera Lohengrin de Wagner en Moscú: Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini “He visto todos los colores en mi espíritu, ante mis ojos. Salvajes, casi loco se esbozaron las líneas de frente a mí.” Wassily Kandinsky En 1911 fue igualmente trasladado por un concierto de Schoenberg y acabados de pintura “Impression III (Konzert)” dos días después. El artista abstracto y el compositor atonal se hicieron amigos: desde entonces el artista utilizó el vocabulario musical "para romper las paredes exteriores de su propio arte". Después de 1910, se desvinculó de su trabajo en tres categorías: Impresiones; Improvisaciones; Composiciones. A menudo se añaden títulos musicales a fotos individuales. También concibió tres juegos sinestésicos combinando el arte de la pintura, la música, el teatro y la danza en obras wagnerianas de arte total que fueron diseñadas para unificar todos los sentidos. Si duda Kandinsky llevó a la recuperación de la sinestesia en Europa, pero hay muchos otros ejemplos de la influencia de sonido en el arte moderno: “El grito” de Munch; “Los Nocturnos” de Whistler; “Armonías a los cantos” de Ezra Pound; “Cuartetos” de Thomas Stearns Eliot. 22 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Sin embargo, el curioso don de Kandinsky, que fue traducido con éxito en lienzos como "Música Visual" por Roger Fry, dio al mundo otra forma de apreciar el arte que se hereda por muchos más poetas, artistas abstractos y los rockeros psicodélicos en el resto del disonante siglo XX. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini 4. 4. LAS RELACIONES ENTRE COLOR Y MÚSICA PARA KANDINSKY Kandinsky en sus obras expone sus teorías sobre el uso del color, ya viendo un vínculo muy estrecho entre las obras de arte y las dimensiones espirituales. El color puede tener dos efectos en el espectador: un efecto físico, poco profundo y basado en sensaciones momentaneas, determinado por el registro por parte de la retina de un color más que otro; un efecto psíquico debido a la vibración de lo espiritual (producida por la fuerza psíquica de los seres humanos) a través del cual el color llega a el alma y que puede ser directo o se produce en asociación con otros elementos sensoriales. El efecto psíquico del color está determinado por sus cualidades sensibles: el color tiene olor, sabor, sonido. Así que el rojo, por ejemplo, despierta el sentimiento del dolor, no por una asociación de ideas (rojo-sangre-dolor), pero por sus propias características, por su "sonido interior". Kandinsky utiliza una metáfora musical para explicar este efecto: el color es la tecla, el ojo es el martillo, el alma es un piano con muchas cuerdas. El color puede ser cálidos o frío, claro u oscuro. Estos cuatro "sonidos clave" se pueden ser mesclados: cálidos claro, cálidos oscuro, frío claro, frío oscuro. 24 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL El punto de referencia para los colores cálidos es el amarillo, el color azul es la referencia para los fríos. A las polaridades calor-frío Kandinsky da un doble movimiento: uno horizontal y otro radiador. El amarillo está equipado con un movimiento horizontal que le permite avanzar hacia el espectador respecto al plano en el que se encuentra físicamente, además tiene un movimiento excéntricocentrífugo, ya que se expande hacia el exterior, deslumbra, rechaza. El color azul tiene un movimiento horizontal que lo hace retroceder ante el espectador y tiene un movimiento concéntrico-centrípeto, ya que se envuelve alrededor de sí mismo, crea un efecto de buceo y atrae al espectador. Kandinsky, siempre siguendo la teoría por la cual el movimiento del color es una vibración que toca las cuerdas del interior, describe los colores de acuerdo a los sentimientos y emociones que despiertan en el espectador, comparándolos con los instrumentos musicales. Se ocupa de los colores primarios (amarillo, azul, rojo) y luego de los colores secundarios (naranja, verde, morado), cada uno de los cuales es el resultado del mezclamiento entre dos colores primarios. También analizará las propiedades de color marrón y gris. El amarillo tiene una locura vital, de ruptura con la irracionalidad ciega; es comparado con el sonido de una trompeta de una fanrarria. Indica también excitación y muchas veces se puede comparar con el rojo, pero es diferente con este último. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini El azul claro es indiferente, distante, como un cielo artistico; es comparable con el sonido de una flauta. El rojo es cálido, vital, vivaz, inquieto, pero diferente del amarillo, porque no tiene su superficialidad. La energía del rojo es consciente, puede ser canalizado. Más claro y similar con el amarillo y mayor es su vitalidad, energía. El rojo mediano es profundo y el rojo oscuro es más meditativo. Es comparable con el sonido de una tuba. El naranja expresa energía, movimiento y más se aproxima a los tonos de amarillo, más es superficial; es comparable con el sonido de una campana. El verde es absoluta movibilidad en un entorno absolutamente tranquilo, hace aburrir, sugiere opulencia, placer, cuando vira hacia el amarillo adquiere energía y alegría. Con el azul se vuelve reflexivo y activo. Tiene los tonos extensos y calientes del violín. El color púrpura, como el naranja, es inestable y es muy difícil de usar en el rango medio entre el rojo y azul. Es comparable al cuerno Inglés, a la gaita y al fagot. El azul es el color del cielo, es profundo; cuando es intenso sugiere quietud, cuando tiende a negro es muy dramático, cuando tiende a los tonos más claros de sus cualidades son similares a los del azul claro, si se mezcla con el color amarillo lo 26 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL hace dorado o pálido. Por lo general se asocia con el sonido del cello. El gris es el equivalente del verde, igualmente estático (indica tranquilidad), pero si en el verde está presente la energía de color amarillo, en el gris hay absoluta falta de movimiento que se convierte en blanco o en negro. El marrón se obtiene mezclando el negro con el rojo, pero ya que la energía de este último fuertemente custodiada, se deduce que es obtuso, duro y muy dinámico. El blanco es la suma (convencionales) de todos los colores del arco iris, pero es un mundo en el que se han ido todos estos colores, en realidad es un muro de silencio, por dentro se percibe como un no-sonido. Sin embargo, se trata de un nacimiento lleno de silencio y de potencial; es la pausa entre un compás y otro, una actuación musical que es un preludio a otros sonidos. El negro es la ausencia de luz, es un no-color, es como si fuera un fuego que se fue. Es un silencio de muerte; es la pausa final de una interpretación musical, sin embargo, a diferencia del color blanco (que ya es débil) lleva a cabo cualquier color. La composición pictórica está formada por el color, que, aunque en nuestra mente es ilimitada, en realidad toma forma. Color y forma no pueden existir por separado en la composición. La combinación de forma y color se basa en la relación privilegiada entre formas y colores individuales. Si un color se asocia con su forma privilegiada, los Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini efectos y las emociones que surgen de los colores y de las forma se van mejorado. El amarillo tiene una relación especial con el triángulo, el círculo azul y rojo con el cuadrado. Muy importante es también la orientación de las formas en la superficie pictórica, por ejemplo, el cuadrado de un lado es sólido, consciente, estático; en una cumbre es inestable y se unirá a un rojo cálido, no a uno frío o de meditación. La composición de una pintura no sólo debe responder a las necesidades de la apariencia estética pero debe ser coherente con el principio de necesidad interior: lo que el autor llama honestidad. La belleza no es más lo que responde a los cánones ordinarios y predeterminados. La belleza es lo que responde a una necesidad interior. 28 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL 4. 5. KANDINSKY Y LA MÚSICA El término “composición" puede implicar una metáfora con la música. Kandinsky quedó fascinado por el poder emocional de la música. Como la música se expresa a través del sonido y del tiempo, permite al oyente una libertad de la imaginación, una interpretación y una respuesta emocional que no se basa en algo de literal o descriptivo, sino en una cualidad abstracta. Lo contrario occurre con la pintura que todavía depende de la representación del mundo visible. La música puede responder y apelar directamente al interior de la artista y expresa los valores espirituales, así por Kandinsky es un arte más avanzado. En sus escritos Kandinsky enfatiza esta superioridad en el avance hacia lo que él llama el época del espiritual. "Lohengrin” de Wagner, que había despertado Kandinsky a dedicar su vida al arte, lo había, al mismo tiempo, convencido de las competencias emocionales de la música. Inspiró en él un sentido de un cuento de Moscú, que siempre mantuvo la querida ciudad de su infancia. El recuerdo nacido de la actuación de Wagner demuestra cómo se había recuperado de una red viva y compleja de emociones y recuerdos de su pasado: Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini "Los violines, los tonos profundos de los contrabajos y especialmente los instrumentos de viento en ese momento encarnaba para mí todo el poder de la hora pre-nocturna. Vi a todos mis colores en mi mente, sino que estaba ante mis ojos. Líneas salvajes, casi locas, se dibujaron frente a mí. No me atrevía a utilizar la expresión que Wagner había pintado musicalmente 'mi hora'". Wassily Kandinsky Fue en este momento especial que Kandinsky se dio cuenta de la enorme poder que el arte podría ejercer sobre el espectador y que la pintura podría desarrollar competencias equivalentes a las de la música. Se sintió atracción especial a Wagner, cuya música fue muy admirado por los Simbolistas por su idea llamada Gesamtkunstwerk que compriende las palabras, la música y las artes visuales. También se puede presumir que Kandinsky, filosóficamente hijo de la tradición romántica alemana, sentía una fuerte atracción por la utilización de Wagner de los mitos y las leyendas germánicas medievales, incluidos los de la creación del mundo y la destrucción, como símbolos que permitieron la traducción de su actitud filosófica hacia la visión del mundo, la religión y el amor. Por ejemplo, Kandinsky fue cautivado por Tristán e Isolda como una expresión de amor eterno y la transformación espiritual. 30 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Pero en Wagner, también existe una afinidad con la filosofía de Schopenhauer, que consideraba la música como de importancia central en la vida emocional del ser humano. Entre sus contemporáneos musicales, Kandinsky admiraba la obra de Alexander Scriabin, cuyas innovaciones se encontró compatible con sus propios objetivos en la pintura. Lo que más intrigó Kandinsky eran las investigaciones de Scriabin hacia el establecimiento de una tabla de equivalencias entre los tonos de los colores y música, una teoría que Scriabin aplicación efectiva de su obra orquestal Prometeo: “A Poem of Fire” (1908). Estas teorías tonales eran paralelas al deseo de Kandinsky de encontrar las equivalencias entre los colores y sentimientos en la pintura: de hecho, una de las ilustraciones incluidas en el ensayo sobre Scriabin publicado en el Almanaque del Blaue Reiter era una reproducción de color de “Composición IV”. La convicción de Kandinsky que la música es un arte superior a la pintura, debido a su lenguaje abstracto inherente, salió con fuerza en la admiración del artista por la música del compositor vienés Arnold Schönberg, con quien inició una larga amistad y la correspondencia y cuya teoría de la armonía (1911) coincidió con la obra de Kandinsky “De lo espiritual en el arte”. Kandinsky compleja relación con la música de Schönberg es fundamental para su concepto de composición, ya que la contribución más importante de Schönberg con el desarrollo de la música, después de todo, se produjo en el ámbito de la composición. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Las innovaciones de Schönberg, como la de descartar el cromatismo y el abandono de los convenios tonal y armónico, desató un nuevo futuro para exploraciones musicales y formó un importante punto de inflexión para la práctica de la composición. En particular, dos de las innovaciones del compositor abrió radicalmente las estructuras de composición musical. Empezando por su primera “Cuarteto de cuerda” en 1905, Schönberg introdució una estructura cromática que él definió como una "variación en desarrollo", en la que hubo una continua evolución y transformación de la sustancia temática de la pieza musical, el rechazo de la repetición temática. Esto inspiró el constante despliegue de un ininterrumpido argumento musical, sin recurrir a los saldos svmmetrical de frases iguales o secciones y su contenido temático correspondiente. Como resultado de esta práctica, Schönberg logrado un continuo musical que estaba ricamente estructurado, densamente polifónicos, y en el que todas las partes eran igualmente del desarrollo. Estas nuevas estructuras de composición lo llevaron hacia el cromatismo libre, que hizo hincapié en tonos no-armónicos y la “emancipación de la disonancia” (es decir, la disonancia no resuelta), una de las principales características de la música atonal. El facto de disponer de transformaciones constantes, en lugar de la repetición de patrones melódicos, dota la obra con una profundidad psicológica totalmente convencional, el poder evocador y la fuerza emocional. 32 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Las innovaciones configuración de de Schönberg, lanzamiento, que permitieron rompieron las cualquier convenciones tradicionales de la composición musical. La magnitud de este cambio revolucionario se puede comparar a la transformación fundamental de la pintura de Kandinsky, de un lenguaje figurativo a un trabajo libero, expresivo y abstracto. El parentesco entre Kandinsky y Schönberg (que también fue influenciado por la filosofía de Schopenhauer) es un ejemplo especial de la afinidad intelectual de los artistas en busca de nuevos vehículos para expresar sus emociones internas. Estas diversas influencias artísticas y filosóficas eran importantes para la concepción de las primeras siete composiciones de Kandinsky antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque la “Composición I” de Kandinsky creó un año antes de que se vio inmerso en nuevos conceptos musicales de Schönberg, los objetivos de su búsqueda pictórica sin embargo, parecen coincidir con las del compositor. Como había hecho Schönberg, Kandinsky buscó un campo cromático libre, probablemente el mejor ejemplificada en su “Composición VII” (1913), ricamente estructurada, donde motivos polifónicos crean ambigüedad espacial y de composición, belleza visual, impacto emocional, y estimulación intelectual. Los elementos de "construir" de las “Composiciones” de Kandinsky, que son a primera vista abstractas, como en las tres obras de anteguerra (“Composiciones V, VI y VII”), podrían ser comparados con el uso de Schönberg de la disonancia sin resolver: una disonancia, Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini seguida por otra, y luego el siguiente, sin completar las expectativas de su destino musical. En las composiciones de Kandinsky, numerosos motivos, o bien prescindiendo de los objetos naturales como en las seis primeras obras, o más puramente abstracta como en “Composición VII”, se organizan en estructuras visuales que se pueden experimentar al mismo tiempo, sin esperar una resolución y que pueden ejercer un impacto emocional en el espectador en varios físicos , psicológico y emocional de los niveles. En su conclusión de “De lo espiritual en el arte”, Kandinsky recurre nuevamente a una metáfora musical para describir la construcción pictórica deliberadamente envuelta de forma y color. En un pasaje en el que se ocupa principalmente de las cuestiones de la composición y “Composición II”, donde se reproduce como referencia, se divide en dos grupos de composiciones: Composición simple, que está subordinado a una simple forma evidente. “Yo llamo a este tipo de composición melódica”. Composición compleja, que consiste en varias formas, una vez más subordinado a un evidente o encubierta forma principal. Esta forma principal en el exterior puede ser muy difícile de encontrar. La base interior asume un tono particularmente poderosa. “Yo llamo este tipo complejo sinfónica". 34 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL composición Kandinsky va a discutir diversos elementos de las “Composiciones” abiertamente en términos musicales, para aclarar su conocimiento de una composición melódica como ser en el cual el elemento objetivo es eliminado para dejar únicamente la forma pictórica básica (formas geométricas simples o de una estructura de las líneas que crean un movimiento general). El movimiento se repite en cualquiera de las partes individuales de la pintura o se varía mediante el uso de las diferentes líneas o formas. Se trata de composiciones que poseen un alma interior simple; su creación y percepción ocurren en un nivel menos complejo, donde los elementos de percepción y espiritual son bastante simples. Basandose en la obra de Kandinsky, composiciones melódicas fueron revitalizadas por Paul Cézanne y más tarde por el simbolista suizo Ferdinand Hodler. Como ejemplo de la composición melódica, Kandinsky ilustra Grandes Bañistas de Cézanne en el texto de “De lo espiritual en el arte”, afirmando que la imagen representa "un ejemplo de esto y establece claramente, la composición melódica con ritmos abierto". Como en una composición musical, los ritmos de agregar vitalidad a la la composición pictórica, invitando a los ojos para viajar de una forma a la siguiente en función de un movimiento regular determinada. La sección de ritmo en la conclusión de “De lo espiritual en el arte” revela mucho sobre el planteamiento filosófico de Kandinsky, de modo que cada fenómeno de la naturaleza, no sólo en música sino también en la pintura, tiene su propio ritmo estructural. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Sentía que numerosos cuadros, grabados en madera, especialmente miniaturas de períodos anteriores, representaban un excelente ejemplo de la "compleja composición 'rítmica' con un fuerte indicio del principio sinfónica. Entre estos tipos que incluyó el trabajo de los antiguos maestros alemanes, de los persas y los japoneses, los iconos de Rusia, y sobre todo las impresiones populares de Rusia. Sin embargo, observó que en la mayoría de estas primeras obras de la composición sinfónica, es muy estrechamente ligada a la melódia, donde el elemento objetivo es principalmente la base de la estructura. Para Kandinsky, si ese elemento objetivo de una pintura fuisse quitado, los componentes básicos de la composición se revelarían ellos mismos como causa de un sentimiento de repetición, de reposo y tranquilidad, de bienestar de las partes equilibradas. Un sentimiento similar es evocado por los diversos modos de musical expresión, por ejemplo, la música coral temprana o la música de Mozart o Beethoven. Sin embargo, cuando el elemento objetivo está en su lugar, especialmente a partir de “Composición IV”, todas las yuxtaposiciones, los conflictos y disonancias están dispuestos en forma paralela a que las innovaciones propias de Schönberg. 4. 5. 1. UN ENSAYO DE KANDINSKY: “PUNTO, LÍNEA, SUPERFICIE” 36 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Este ensayo de Wassily Kandinsky está dedicado a la parte gráfica de la Música Visual, que puede existir incluso sin colores. El punto es el primer núcleo del significado de una composición, comienza cuando el artista toca el lienzo; es estático. La línea es la huella dejada por el punto en movimiento y por eso es dinámica. Puede ser horizontal (la forma más concisa de la infinita movilidad fría); vertical (la forma más concisa de la infinita movilidad caliente), diagonal (unión uniforme de frío y calor). Puede ser rota, doblada, mixta. Los sonidos pueden ser mezclados entre sí; más la línea es variada, más cambian la tensiones espirituales que plantea: dramáticas si se rompe, más líricas si curva. También el espesor cambia: puede ser sutil, aguda o variable. La superficie es el material de apoyo que es destinado a recibir el contenido de la obra. Por lo tanto, la obra, es limitada por dos líneas horizontales y dos líneas verticales, o de una línea curva. El autor puede dar énfasis a las formas dando una vuelta al lienzo y explotando los distintos planos, pero no puede hacer esta acción en segundo lugar: necesitamos claridad en la creación de la obra artística y su conciencia. 4. 5. 2. UNA OBRA DE KANDINSKY: “DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE”. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini La constante referencia a la música y a la metáfora musical en su obra “De lo espiritual en el arte” es parte de sus teorías y experiencias que unien sonido y color. Desde su mismo título, este libro de Wassily Kandinsky nos sitúa en gran medida en la formula pragmática de los expresionistas y, a la vez, nos expresa, por primera vez, la tendencia a la unificación sistemática de una teoría artística. No es casual que en lugar de una simbiosis de las artes o de su aglomeración con miras a una eficacia, se vea intervenir el concepto de la reciprocidad técnica entre ellas. “De lo espiritual en el arte” es la respuesta personal de un pintor ante las dificultades particulares de su oficio y a la necesidad de trazarse un esquema teórico en el cual apoyarse para esclarecerse a sí mismo vital y artísticamente. 4. 6. DOS COMPOSITORES SINESTÉSICOS COMPARACIÓN: SCRIABIN Y KANDINSKY EN Dentro de los compositores, como paradigma del músico con 38 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL sinestesias, se menciona habitualmente el nombre del ruso Alexander Scriabin (Moscú, 1872–1915). Scriabin estrena en 1910 “Prometeo”. Además de su acorde místico (do, fa sostenido, si bemol, mi, la, re), esta obra sinfónica incluye un juego de luces en la sala mientras se interpreta la obra: el Clavier à Lumières es un órgano de luces que proyectaría en la sala determinados colores acompañando la interpretación musical, composición visual del propio Scriabin según sus experiencias sinestésicas. Las expectativas de Scriabin no se vieron satisfechas por las rudimentarias técnicas de iluminación de su tiempo, y el misticismo que acompañaba las manifestaciones de Scriabin acerca de lo que veía y sentía tampoco ayudaron a su correcta comprensión. Es interesante resaltar que la visión de colores no la asociaba Scriabin a notas aisladas, sino a acordes y sobre todo a cambios de tonalidad. Aunque es frecuente en individuos sinestésicos que la visión de un número evoque un color concreto (por ejemplo ver un tono de verde al visualizar un 5), no suele ser la emisión de una nota aislada o un ruido el que evoque la visión de un color, aunque puede producirlo. Las experiencias son más habituales con música, sobre todo si ésta incluye variedad de acordes y cambios frecuentes de tonalidad, o ésta no acaba de definirse, como ocurría con determinadas músicas de su época. Las obras musicales “coloristas” provocan con más facilidad el fenómeno. Scriabin señalaba que la música de Beethoven raras veces le evocaba colores, mientras que la escucha de obras de Rimsky- Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Korsakov sí. El particular universo cromático wagneriano proporcionó a Kandinsky una de sus primeras y más intensas experiencias sinestésicas. Al igual que Scriabin, el pintor se interesó más en la disonancia de color y música para evocar esas percepciones que producían emociones más intensas en la degustación del arte. Las sinestesias de Kandinsky poseían gran sensorialidad, presentándose tanto a nivel visual, como acústico y táctil. A sus más ambiciosas obras las llamó “Composiciones”, lo que probablemente conlleva una metáfora musical. A través de ellas intentó ejercer sobre el espectador un impacto como el que podría sentir con la música. Las teorías tonales de Scriabin van parejas a las de Kandinsky y ambos pretendieron encontrar equivalencias entre sonido, color y sentimiento. La música de Schoenberg trazaría un paralelismo nada casual con la obra pictórica de Kandinsky: el cromatismo libre, la disonancia no resuelta y el posterior modelo dodecafónico fueron transformaciones hondas de la música que firmó a su manera Kandinsky en las artes visuales. 4. 7. OTROS ARTISTAS SINESTETICOS Charles Baudelaire El poeta francés e influyente cronista de la vida moderna muestra la sensibilidad sinestésica en su soneto del 1857 "Correspondencias": 40 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL "Perfumes, colores y sonidos se responden". Además Baudelaire estaba intrigado por las experiencias sensoriales, especialmente del cuerpo dentro de la ciudad. También experimentó con el hachís con el fin de mejorar la mezcla de los sentidos. Vladimir Nabokov El autor ruso famoso por su novela inglés del 1955 “Lolita” desarrolló su "freakish gift" de la sinestesia en la infancia. Sinestesia es ahora reconocida como un rasgo heredado genéticamente, y la familia Nabokov estaba lleno de sinestesia. "Las confesiones de un sinesteta debe sonar tedioso y pretencioso a los que están protegidos de tales filtraciones", escribió Nabokov. Olivier Messiaen El aclamado compositor y organista francés alegó que sus acordes y ritmos complejos se le apareció en "Sueños de color" en la que vio azul, rojo y verde espirales en movimiento antes con los sonidos. "Cuando escucho música, veo en los ojos de la mente los colores que se mueven con la música. Esto no es imaginación, ni es un fenómeno psíquico. Es una realidad interior. 4. 8. HOY EN DÍA: EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA VISUAL Con las herramientas multimediales y tecnologicas disponibles en la actualidad hay muchas investigaciones en este campo: algunos ofrecen una interfaz visual para crear música como Hyperscore, un software que Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini intenta hacer más intuitivo el proceso de creación musical. Hyperscore ya se está utilizando con éxito en la “Newcomers High School” en Nueva York, donde enseña Tod Machover, uno de sus desarrolladores. Es posible componer música con sólo el trazado de líneas de colores en la pantalla y escuchando los resultados, continuando en el perfeccionamiento ulterior de tonalidad y tiempo musical a través de la forma y del color de las mismas líneas. Otros experimentos utilizan programas que generan imágenes y sonidos como el software de “autom@tedVisualMusic”, proyecto del artista italiano Sergio Maltagliati centrado en esta emocionante relación entre imagen y sonido. Las imágenes, creadas en relación con definidas correspondencias de sonido-signos-colores, siguen la evolución de las notas y se muestran a través del programa que genera múltiples variaciones visuales y de sonido. También “The visual music project” de Gian Marco Vergani (Director de Arte y Artista de Medios de Comunicación), crea secuencias visuales desde famosas composiciones de música clasica. 5. CONCLUSIONES Wassily Kandinsky: uno de los primeros artistas modernos que pintaron figuras abstractas de expresar los sentimientos, en lugar de crear imágenes de objetos y personas. 42 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Amaba la música, especialmente la música clásica: a menudo, cuando pintaba, iba a escuchar música y tratar de pintar lo que la música le hizo sentir. Consideró la forma y color capaces de expresión: creó imágenes en relación con definidas correspondencias de sonido-signos-colores. Comparó las notas musicales diferentes a los colores del arco iris: trató de pintar lo que las notas se vería. “Las obras de Wassily Kandinsky mostran como el artista utilizaba su sinestesia – la capacidad de ver el sonido y de oír el color – para crear las primeras pinturas del mundo verdaderamente abstractas.” Ossian Ward Esto es el primer paso para representar la música sin utilizar el sonido. 6. OPINIÓN PERSONAL Lo que Kandinsky conseguí fue callar la música: un resultado excepcional. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini 7. ANEXOS Estas pinturas son estrictamiente relacionadas con la experencia de Wassily Kandinsky en la Música Visual. 44 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Compositión VII (1913); Oil on canvas, 200 x 300 cm; Tretyakov Gallery, Moscú. Compositión VIII (1923); Oil on canvas, 140 x 201 cm; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. Compositión IV (1911); Oil on canvas, 159.5 x 250.5 cm; Kunstsammlung Nordrhein-Westfallen, Dusseldorf. Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Compositión V (1911); Oil on canvas, 190 x 275 cm; Collección privada. Compositión VI (1913); Oil on canvas, 195 x 300 cm; Hermitage Museum, San Petersburgo. Compositión X (1939); Oil on canvas, 130 x 195 cm; Kunstsammlung, NordrheinWestfalen. Dusseldorf. 46 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Línea Transversa (1923); Oil on canvas, 141 x 202 cm; Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Dusseldorf. 8. BIBLIOGRAFÍA Pucci N. (curado por), Kandinsky W. (1979), Scritti intorno alla musica, Discanto, Fiesole; Kandinsky W. (1926), Punto Línea Superficie, Adelphi, Milán; Brougher K., Strick J., Wiseman A., Zilczer J., Mattis O. (2005), Visual Music: Synaesthesia in Art and Music since 1900, Thames & Hudson, Londres; Kandinsky W. (2003), La disolución de la forma, Fundació Caixa Catalunya, Barcelona; Paolo Di Marco, Alessia Spadaccini Kandinsky W. (1992), De lo espiritual en el arte, Editorial Labor, Barcelona; Encicolpedía Wikipedia <http://www.wikipedia.com> The ArtChive <http://www.artchive.com> Periodico Telegraph <http://www.telegraph.co.uk> Revista Filomúsica <http://www.filomusica.com> 48 WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL