Download (Carthamus lanatus L.) es una planta de
Document related concepts
Transcript
La cardilla (Carthamus lanatus L.) es una planta de la familia de las compuestas originaria de la región del meditefráneo, que se ha establecido como maleza importante en praderas y cultivos de trigo del secano costero de la IV, la V y la VI Regiones de Chile. Se trata de una planta anual, cuyas semillas germinan durante el mes de junio, emergiendo primero !as hojas cotiledonares, verdeoscuras, glabras (sin vellosidades) y de bordes lisos, y Juego una serie de hojas divididas con lóbulos dentados que forman una roseta de hasta 15 cent(metros de diámetro (ver Figura 1). Jorge Nitsche M. Ingeniero Agrónomo La semilla de cardilla corresponde a un aquenio de 6,5 mm de largo por 3,5 de ancho, de colores pardo claro a oscuro, con un peso seco promedio de 0,023 gramos. Las semillas que se forman en la parte central de la flor tienen en su extremo superior un grupo de escamas r(gidas, llamado vilano, que favorece su dispersión al enredarse en la lana o pelo de los animales. El resto de las semillas no presentan vilano y por su peso y tamaño son muy similares a los granos de trigo. Ello hace muy dif(cil separar el grano del cultivo y el de la maleza cuando se ha trillado una sementera infestada con cardilla. Por esta razón se la ha incluido en Ja lista de malezas cuya presencia no es permitida en la semilla certificada de trigo. Las semillas tienen una testa (cubierta) tetrangular muy dura, que impide una germinación pareja. De hecho, la mayor parte de las semillas permanece en el suelo hasta tres años, antes de que la lenta descomposición de la testa permita su germinación. Por otra parte, cuando la semilla es enterrada a más de 5 centímetros de profundidad, ésta permanece latente hasta que alguna labor mecánica la lleva cerca de la superficie. Las características mencionadas posibilitan una reinfestación de terrenos donde se realicen sólo labores esporádicas de control. La disperS1ón de la maleza se produce por la utilización de semilla de trigo contaminada o por los pájaros y el ganado, que la transportan en su aparato digestivo o pegada a su pelaje. 30 !PA La Platina Nº 35, 1986 -o )> r 1 -o ~ 3 m 1 "'"' 1 zo <O Altura de la Planta 125 125 125 125 ' m 120 (cm) 105 00 "' 1 90 1 90 cm } v,1ano 75 \1Jr.~ Sem1!la (aquenio) 60 Roseta HaJa cot11edonar 1j 45 Boton flornl 38 cm Bráctea dura 30, 15 t_ Junio '----y---' Emergencia w ....l HoJaS canáceas, sésiles y espinosas 2 cm Ju!Jo Agosto Estado de Roseta Septiembre Octubre • Noviembre • D1c1embre ~'---------y---Elonga. Desarrollo c16n de botones tallo florales • Enero Febrero Marzo Continua el desarrollo de botones florales, la florac1on y e¡ llenado de la semilla Figura 1 Desarrollo vegetatrvo de la card!lla (Carthamus lanatus L) en una pradera del secano costero de la VI Reg1on Abril '---y-' Planta secandose Y botando la semilla Desarrollo en praderas Como se muestra en la Figura 1, desde julio a septíembre la cardil!a que crece en una pradera se mantiene en estado de roseta, y sólo empieza a' elongar su tallo en octubre. En ese momento desarrolla hojas coriáceas, sésiles y espinosas, a medida que va aumentando su altura. Las hojas basales, que formaron la roseta, mueren rápidamente cuando se desarrolla el tallo. A partir de noviembre, se produce la ramificación del eje central y el desarrollo de botones florales. Desde mediados de diciembre en adelante, la planta florece y desarrolla nuevos botones continuamente, hasta fines de marzo. Las flores son amarillas, rodeadas de brácteas duras y espinosas. En abril, la planta detiene su desarrollo y se seca. Las últimas flores desarrolladas se abren completamente y sueltan sus semillas (ver Figura 1 ). Las plantas pueden alcanzar una altura de 125 cm y formar más de 30 botones florales, aunque generalmente sólo el 75 por ciento de ellos alcanza a madurar. Cada flor tiene en promedio 14 semillas, por lo que una planta de cardilla puede liberar alrededor de 300 en Ja temporada. La mayoría cae a los pies de la planta madre, lo que produce grandes poblaciones que van apareciendo por sectores en la pradera durante Jos siguientes años. Las plantas secas permanecen erectas de una temporada a otra y con sus espinas impiden que el ganado, sobre todo los bovinos, aproveche los lugares ocupados por ellas. Así, después de dos o tres temporadas encontramos que las especies nobles han desaparecido en las áreas infestadas con cardilla, y que los animales sólo pastorean alrededor de estas islas, que se extienden cada vez más. Por otra parte, los restos secos de hojas y flores de la maleza se enredan en la lana de las ovejas, depreciándola. La cardilla es una planta que prefiere los suelos fértiles, especialmente aquellas praderas sembradas con trébol y fertilizadas con fósforo. En esta condición invade rápidamente, afectando primero los mejores sectores de los potreros. Desarrollo de la cardilla en cultivos de trigo La cardilla que crece en una sementera permanece en estado de roseta hasta fines de agosto, pues 32 apenas el trigo empieza a cubrirla, responde elongando su tallo para alcanzar la luz del sol. Al mismo tiempo compite por agua y nutrientes con el cultivo. Se han realizado muestreos en !a Subestación Experimental Hidango (Secano costero de la VI Región) para determinar su capacidad de extracción de nutrientes desde et suelo. Se encontró que cada planta de cardilla que crecía en una siembra de trigo fertilizada con 75 kilos de nitrógeno y 55 kilos de P20s por hectárea, extraía 0,54 gramos de nitrógeno, 0,09 gramos de fósforo y 0,84 gramos de potasio. En esa siembra exist(a una población promedio de 67 mil plantas de cardilla, lo que significó una extracción de 36 kilos de nitrógeno, 6 kilos de fósforo y 56 kilos de potasio por hectárea al año aproximadamente, que no estuvieron disponibles en el suelo para el trigo. IPA La Platina Nº 35, 1986 La planta de cardi!la que crece entre el trigo es bastante más débil por efecto de la competencia con el cereal. Desarrolla menor número de botones florales¡ y consecuentemente, produce menos semillas por planta. Por otra parte, la trilla generalmente la alcanza cuando sólo el 12 por ciento de sus flores ha madurado, con lo que la cantidad de semilla que entrega cada planta es mucho menor que en el caso de la pradera. Sin embargo 1 debido a las altas poblaciones de cardilla que se encuentran normalmente en los trigales del secano costero, los porcentajes de su semilla en el trigo cosechado son apreciables. Si este trigo es destinado a semilla1 se transformará en un excelente medio de dispersión de la maleza. CONTROL El control de la cardilla se puede realizar de diversas formas, dependiendo del lugar y la densidad en que se encuentra. En praderas, sobre todo cuando está presente en manchones bien localizados, la forma más económica y eficiente de control es cortarla cuando haya iniciado su floración (mes de diciembre en la IV, la V y la VI Regiones). Si se corta antes, la planta rebrota desde !a base, florece y logra formar nuevas semillas. Si se corta tarde, las primeras flores tendrán semillas viables que reinfestarán la pradera. Es necesario efectuar la labor por lo menos tres años seguidos, para disminuir significativamente los niveles de infestación. Cuando las densidades de cardilla son muy altas, se puede realizar un control qu(mico, a base de MCPA en dosis de 800 gramos de ingrediente activo (l.A.) por hectárea aplicado cuando la emergencia de la cardilla está prácticamente concluida (mes de julio). El tratamiento no afectará mayormente a !as gram(neas ni al trébol de la pradera, si la aplicación se hace cuando éste tiene más de dos hojas trifoliadas. En siembras de trigo asociadas con trébol subterráneo también se puede usar MCPA en dosis de 720 gramos de ingrediente activo por hectárea, solo o en mezcla con 0,5 litros por hectárea de Bladex para aumentar el espectro de malezas a controlar. Esta mezcla debe aplicarse con 2 hojas trifoliadas del trébol y con el trigo entre cuatro a ocho hojas (inicios de macollaje). En el caso de siembras de trigo no asociadas, los tratamientos más promisorios corresponden a: Bladex (50 por ciento de ingrediente activo) + MCPA (800 gramos de ingrediente activo)= 0,5 litro de producto comercial (P.C.) por hectárea+ 1 litro producto comercial por ha, respectivamente. Agren 3614 (50 por ciento de ingrediente activo)= 2 kilos de producto comercial por ha. MCPA (800 gramos de ingrediente activo) = 1 litro de producto comercial por hectárea. Tordon ·101 + 2,4-D (720 gramos de ingrediente activo por litro):=: 0,3 litro de producto comercial por hectárea+ 0,7 litro de producto comercial por ha, respectivamente. 2,4-D (720 gramos de ingrediente activo por litro)= 1,1 litro de producto comercial por ha. Las semillas de la parte central de la flor tienen en su extremo superior un grupo de escamas rígidas !famadas vilano que ayudan a su dispersión. !PA La Platina Nº 35, 1986 Todos estos herbicidas se pueden aplicar desde que el trigo tiene más de cinco hojas o más de tres en el caso de Agren 3614 1 hasta antes de que inicie su encañado; sin embargo, los mejores resultados se obtienen cuando las aplicaciones se realizan a inicios de macollaje (5 hojas). 33 El efecto de estos productos sobre la cardilla se puede apreciar en Jos resultados expuestos en el ensayos real1Zados en las temporadas 1983/84 y 1984/85, en la Subestación Experimental H1dango. Cuadro 1 que corresponden a promedios de CUADRO 1. Control de cardilla en siembras de trigo Tratamiento Dosis kg o lt rc•/ha Nº de plantas de cardilla/m 2 a la cosecha del trigo Tipo de cultivo en que se puede aplicar Testigo - 6 MCPA (800 g IA **/lt, varids marcas) 0,9 0,2 Trigo solo o asociado con trébol. Bladex + MCPA 0,5 + 0,9 0,1 Trigo solo o asociado con trébol. Tribunil + MCPA 0,7+1,0 Trigo solo. Trigo solo. Trigo solo. Tordon 101 + 2,4-D (720 g 1.A /lt) 0,3 + 0,7 o o o 2,4-D (720 g IA/lt, varias marcas) 1, 1 0,1 Agren 3614 2,0 - Trigo solo. 1o Producto lomerck1/. **Ingrediente activo. LUCCHETII su mejor alternativa de comercialización de TRIGO CANDEAL. D1rig1r;e a: - -V1cufüt Mackenna 2 600 - Santiago Teldono 55500071 34 IPA La Platina Nº 35, 1986