Download universidad regional autónoma de los andes facultad de ciencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO MÉDICO CIRUJANO TEMA: ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA PERIODO ENERO – JUNIO 2015. AUTORA: MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ ASESOR: Dr. WALTER VAYAS AMBATO - ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR Dr. Walter Vayas, en calidad de Asesor de Tesis asignada por disposición de la Dra. Corona Gómez de Álvarez, Rectora de la Universidad Regional Autónoma de los Andes ―UNIANDES‖, CERTIFICA: Que la Srta. Martha Gabriela Solís Sánchez, estudiante de la Carrera de Medicina, ha concluido el trabajo de Tesis con el tema: “ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA PERIODO ENERO – JUNIO 2015”. La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas y reúne los requisitos suficientes, por tanto autorizo la presentación para los fines legales pertinentes, ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la Universidad. Ambato 2015 Atentamente: DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS Yo, Martha Gabriela Solís Sánchez, declaro que los resultados obtenidos en la presente investigación, como informe final, previo a la obtención del título de Médico Cirujano, son absolutamente originales y auténticos. ―La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación es exclusivo de: MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ Y el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad Regional Autónoma de los Andes‖ DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis padres por ser el pilar fundamental durante todo este tiempo, por brindarme sabios consejos, enseñarme a luchar cada día y por tomarme de la mano y caminar juntos confiando en mí, para de esta manera lograr terminar mis estudios. A mi esposo y mi hija Camila Beltrán por ser mi incentivo y apoyarme en este largo camino, por aceptar mis ausencias y por motivarme cuando el camino era duro. A mi hermano por ser mi ejemplo a seguir, mi mejor amigo y mi compadre. A mi ángel que desde el cielo siempre ha cuidado y guiado mis pasos. A toda mi familia que de una u otra manera siempre me apoyaron. AGRADECIMIENTO Mi especial agradecimiento a Dios por darme salud y sabiduría en el transcurso de mi carrera. Mi eterno agradecimiento al Dr. Walter Vayas por haber aceptado la tutoría de mi trabajo de pregrado y de igual manera por brindarme parte de su tiempo para la elaboración del mismo. A cada uno de mis maestros en la Universidad Regional Autónoma de los Andes los mismos que nos han impartido el conocimiento necesario y sed por nuevos conocimientos, además de reforzar los principios adquiridos dentro de nuestros hogares para el mejor trato al paciente. A todos los maestros del Hospital Provincial General Latacunga y de planta quienes con dedicación y entrega fueron participes de mi formación profesional y a quienes les debo gran parte de mis conocimientos. INDICE GENERAL CERTIFICACIÓN DEL ASESOR .......................................................................................... DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS ......................................................................... DEDICATORIA ...................................................................................................................... AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. INDICE GENERAL ................................................................................................................ RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 1 SITUACIÓN PROBLÉMICA ........................................................................................... 2 PROBLEMA CIENTIFICO ............................................................................................... 5 DELIMITACION DEL PROBLEMA ............................................................................... 5 OBJETO DE INVESTIGACION Y CAMPO DE ACCION ............................................. 5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ........................................... 5 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 6 IDEA A DEFENDER ........................................................................................................ 6 JUSTIFICACION .............................................................................................................. 6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 7 METODOLOGÍA A EMPLEAR ..................................................................................... 7 MODALIDAD ................................................................................................................... 7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 7 MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 8 HISTÓRICO- LÓGICO ..................................................................................................... 8 ANALÍTICO - SINTÉTICO .............................................................................................. 8 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................ 8 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ........................................................ 8 Capítulo I: Marco Teórico .................................................................................................. 8 Capitulo II ........................................................................................................................ 10 Capitulo III ....................................................................................................................... 10 CAPITULO I ....................................................................................................................... 11 1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 11 1.1. EMBRIOLOGIA ............................................................................................... 11 1.1.1. DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO ................................. 11 1.1.2. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR ........................................... 11 1.1.3. DESARROLLO DEL SISTEMA OSEO ....................................................... 12 1.1.4. LA PIEL......................................................................................................... 12 1.1.5. EPIDERMIS .................................................................................................. 12 1.1.6. DERMIS ........................................................................................................ 13 1.1.7. HIPODERMIS ............................................................................................... 14 1.2. ULCERAS POR PRESION .............................................................................. 14 1.2.1. DEFINICION ................................................................................................. 14 1.2.2. PREVALENCIA E INCIDENCIA ................................................................ 14 1.2.3. ETIOLOGIA .................................................................................................. 15 1.2.4. FACTORES DE RIESGO ............................................................................. 17 1.2.5. EVALUACION CLINICA ............................................................................ 18 1.2.5.1. VALORACION CLINICA ........................................................................ 18 1.2.5.2. VALORACION DEL PACIENTE ............................................................ 18 1.2.5.3. VALORACION DE LA LESION ............................................................. 20 1.2.6. CLASIFICACION ......................................................................................... 21 1.2.6.1. CATEGORÍA I .......................................................................................... 21 1.2.6.2. CATEGORIA II ......................................................................................... 21 1.2.6.3. CATEGORIA III ........................................................................................ 21 1.2.6.4. CATEGORIA IV ....................................................................................... 22 1.2.6.5. SIN CATEGORIZAR: PROFUNDIDAD DESCONOCIDA .................... 22 1.2.6.6. SOSPECHA DE LESIÓN EN TEJIDOS PROFUNDOS O DE UNA PROFUNDIDAD DESCONOCIDA ............................................................................ 23 1.2.7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ................................................................. 23 1.2.8. COMPLICACIONES .................................................................................... 24 1.2.8.1. COMPLICACIONES PRIMARIAS: ......................................................... 24 1.2.8.2. COMPLICACIONES SECUNDARIAS .................................................... 25 1.2.9. PREVENCION .............................................................................................. 25 1.2.9.1. CUIDADOS DE LA PIEL ......................................................................... 25 1.2.9.2. CARGAS MECANICAS ........................................................................... 26 1.2.9.3. SUPERFICIES DE APOYO ...................................................................... 26 1.2.10. TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION .............................. 27 1.2.10.1. VALORACION GENERAL DEL PACIENTE......................................... 27 1.2.10.2. PREVENCION .......................................................................................... 27 1.2.10.3. ESTADO NUTRICIONAL ........................................................................ 28 1.2.10.4. ENFERMEDADES CONCOMITANTES................................................. 28 1.2.10.5. CURAS ...................................................................................................... 28 1.2.10.5.1. CATEGORIA I ....................................................................................... 28 1.2.10.5.2. CATEGORIA II ..................................................................................... 28 1.2.10.5.3. ESTADIO III Y VI ................................................................................. 29 1.2.10.5.3.1. DESBRIDAMIENTO ............................................................................ 29 1.2.10.5.3.2. LIMPIEZA DE LA HERIDA ................................................................ 29 1.2.10.5.3.3. PREVENCION Y ABORDAJE DE LA INFECCION .......................... 30 1.2.10.5.3.4. CURA HUMEDA .................................................................................. 30 1.2.10.5.3.5. TIPOS DE APÓSITOS: ......................................................................... 30 1.2.10.6. 1.3. SITUACIONEL ESPECIALES ................................................................. 31 ADULTO MAYOR ........................................................................................... 32 1.3.1. DEFINICION ................................................................................................. 32 1.3.2. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS ......................................... 33 1.3.2.1. CAMBIOS ANATOMICOS ...................................................................... 33 1.3.3. CAMBIOS FISIOLOGICOS ......................................................................... 34 1.3.4. CUIDADOS DE LA PIEL DEL ADULTO MAYOR................................... 35 CAPITULO II ...................................................................................................................... 36 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .... 36 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ............................................................ 36 2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 36 2.2.1. MODALIDAD ............................................................................................... 37 2.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 37 2.2.3. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN ......................................... 37 2.2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................. 38 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 38 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 38 2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................... 39 2.2.6. TRATAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS .............................................. 39 2.2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................... 39 2.2.8. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 39 2.2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACION .................................................... 39 2.2.10. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................... 40 2.3. RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 41 2.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, PATOLOGÍA A RESOLVER ......... 57 2.5. CONCLUSIONES PARCIALES ...................................................................... 57 CAPITULO III ..................................................................................................................... 58 3. PROPUESTA ........................................................................................................ 58 3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ........................................................................ 58 3.2. UBICACIÓN ..................................................................................................... 58 3.3. BENEFICIARIOS ............................................................................................. 58 3.4. INTRODUCCION ............................................................................................. 58 3.5. JUSTIFICACION .............................................................................................. 59 3.6. OBJETIVOS ...................................................................................................... 60 3.6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 60 3.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 60 3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................ 60 3.7.1. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL TALLER Nº1 .......................... 62 3.7.1.1. Convocar a los médicos residentes y enfermeras ....................................... 62 3.7.1.2. Capacitar.- tema: Ulceras por Presión. (Charla) ........................................ 62 3.7.2. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL TALLER Nº2 .......................... 74 3.7.2.1. Convocar a los médicos residentes y enfermeras ....................................... 74 3.7.2.2. Capacitar.- tema: Ulceras por Presión. (Charla) ........................................ 74 3.8. CONCLUSIONES PARCIALES ...................................................................... 78 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 79 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 80 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... ANEXOS ................................................................................................................................. ANEXO 1 ................................................................................................................................ ANEXO 2 ................................................................................................................................ ANEXO 3 ................................................................................................................................ ANEXO 4 ............................................................................................................................ 93 ANEXO 5 ................................................................................................................................ ANEXO 6 ................................................................................................................................ ANEXO 7 ................................................................................................................................ INDICE DE TABLAS TABLA N°1: Tipos de fuerza implicados en la etiología de las UPP ……………..……16 TABLA N°2: Factores relacionados con la aparición de UPP …………………...……...17 TABLA N°3: Escala de Norton ………………………………………….…………...….19 TABLA N°4: Escala de Braden-Bergstrom ………………….………………….……….19 TABLA N°5: Claves diagnósticas de las úlceras cutáneas…….……….………….….….26 TABLA N°6: Categorías del adulto mayor según OMS………………………………....34 INDICE DE CUADROS CUADRO N°1: EDAD………………………………………………………………….42 CUADRO N°2: GENERO……………………………………………………………....43 CUADRO N°3: RESIDENCIA…..…..………………………………………………....44 CUADRO N°4: PARALISIS, PARESIAS O INMOVILIDAD………….…….…..…46 CUADRO N°5: MALNUTRICIÓN………………………………………...……….….47 CUADRO N°6: INCONTINENCIA URINARIA……………………………………...49 CUADRO N°7: APOYO FAMILIAR………...………………………………….……..51 CUADRO N°8: ESTADO DE HIGIENE……………………………………………….52 CUADRO N°9: CAMBIOS DE POSICION…………………...……………...………..53 CUADRO N°10: ENFERMEDADES CRONICAS………………..…………..…..…..56 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO N°1: EDAD………………………………………………………………….42 GRAFICO N°2: GENERO……………………………………………………………....43 GRAFICO N°3: RESIDENCIA…..…..………………………………………………....45 GRAFICO N°4: PARALISIS, PARESIAS O INMOVILIDAD………….…….…..…46 GRAFICO N°5: MALNUTRICIÓN………………………………………...……….….47 GRAFICO N°6: INCONTINENCIA URINARIA……………………………………...49 GRAFICO N°7: APOYO FAMILIAR………...………………………………….……..51 GRAFICO N°8: ESTADO DE HIGIENE……………………………………………….52 GRAFICO N°9: CAMBIOS DE POSICION…………………...……………...………..54 GRAFICO N°10: ENFERMEDADES CRONICAS………………..…………..………56 RESUMEN EJECUTIVO Las úlceras por presión representan un importante problema de Salud Pública que afecta a millones de personas en el mundo perturbando su salud, su calidad de vida y que pueden conducir a la discapacidad o a la muerte. En la actualidad el interés en el cuidado relacionado con estas lesiones ha ido en aumento, no sólo encaminado hacia la consecución de un tratamiento eficaz, sino también, dirigido hacia la prevención de las mismas ya que se estima que hasta el 95-98% de las UPP son evitables. Por este motivo se realizó la investigación de modalidad cuali-cuantitativa de tipo descriptiva, en el marco de la línea de investigación Atención Primaria de Salud y Sub línea Promoción y Prevención de salud con una muestra de 60 pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga, con el objetivo de conocer los factores de riesgo más predisponentes a la aparición de Ulceras por Presión y de esta manera diseñar una estrategia educativa para poder prevenir la aparición de esta enfermedad y en caso de llegar a padecerla realizar un tratamiento eficaz para evitar así sus complicaciones. Dentro de los hallazgos importantes tenemos que las Ulceras por Presión en más común encontrarlos en adultos mayores de 75-89 años, de sexo femenino y ubicados en la zona rural y los factores que predisponen la aparición de Ulceras por Presión que se demostraron en nuestra investigación según su porcentaje son: Malnutrición (82%), Falta de apoyo familiar (78%), Falta de cambios de posición (78%), Incontinencia urinaria (62%), Presencia de paresias, parálisis o algún tipo de inmovilidad (60%) y observamos que el estado de higiene fue Regular (37%) y buena (33%). Palabras Claves: Ulceras por Presión, Pacientes de la tercera edad, Factores de riesgo, prevención. EXECUTIVE SUMMARY Pressure ulcers represent a major public health problem that affects millions of people worldwide disturbing their health, quality of life and can lead to disability or death. At present, the interest in the care related to these injuries has been increasing, not only directed towards achieving an effective treatment, but also directed toward preventing the same as it is estimated that up to 95-98% of pressure ulcers are preventable. Therefore the investigation of quantitative descriptive mode is performed as part of the research and Primary Health Care Sub line health promotion and prevention with a sample of 60 elderly patients treated at the Hospital Provincial General Latacunga, in order to meet the most predisposing to the development of pressure ulcers and thus design an educational strategy to prevent the onset of this disease and should come to suffer perform an effective treatment for risk factors avoid its complications. Among the key findings we have pressure ulcers more commonly found in adults aged 7589 years, female and located in rural areas and the factors that predispose to pressure sores were demonstrated in our research by percentage are: malnutrition (82%), lack of family support (78%), lack of position changes (78%), urinary incontinence (62%), presence of paresis, paralysis or some kind of immobility (60% ) and found that the state of health was fair (37%) and good (33%). Keywords: pressure ulcers, elderly patients, risk factors, prevention. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Las úlceras por presión (UPP), forman parte de los grandes síndromes geriátricos. Son un problema común de la práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en las personas de edad avanzada, discapacitadas, o en etapa terminal (1). En la actualidad el interés en el cuidado relacionado con estas lesiones ha ido en aumento, no sólo encaminado hacia la consecución de un tratamiento eficaz, sino también, dirigido hacia la prevención de las mismas ya que se estima que hasta el 95-98% de las UPP son evitables (2). Son prevenibles, pero desafortunadamente, se desarrollan con demasiada frecuencia, en los hospitales, residencias para ancianos y el domicilio del paciente. Se consideran un verdadero problema de Salud Pública, debido a que provocan, severas repercusiones físicas, psicológicas, económicas y sociales, al paciente, a su familia y a las instituciones de salud (3). Las personas exigen una atención directa y diaria de profesionales y cuidadores para evitar la aparición de UPP o conseguir su curación. Estas actuaciones terapéuticas elevan considerablemente las cargas asistenciales y generan un aumento de los costos, tanto directos como indirectos (4). La Organización Mundial de la Salud (OMS) las considera como un indicador de calidad asistencial (5). En el estudio de Hopkins et al. sobre las experiencias de personas mayores que padecen UPP se identificaron tres temas principales: las UPP producen un dolor sin fin (presencia constante, mantenimiento, dolor debido al equipo o al tratamiento); las UPP producen restricciones en la vida (restringen la propia vida o tienen un impacto sobre los familiares, lo que puede retrasar su rehabilitación); y el afrontamiento de las UPP (desarrollando formas de aceptar su situación o compararse con otros) (6). 1 De forma paralela, Spilsbury et al. hallo que las UPP y su tratamiento afectaban a las vidas de quienes las padecían en las facetas emocional, mental, física y social, lo que es debido no sólo al dolor, sino también a aspectos secundarios de las UPP como la apariencia, el olor o las fugas de exudado (7) Debido a la frecuencia, con la que se presentan, en todos los niveles asistenciales, Hibbs, en el año 2001, las denominó ―epidemia bajo las sábanas‖ (1). Conllevan un pronóstico negativo, y un alto índice de mortalidad. El tratamiento es costoso, y en muchas ocasiones, poco exitoso, pero lo más importante, es la pérdida de vidas humanas, ocasionado por las complicaciones de las mismas (1). En las últimas décadas, nuestra comprensión de los factores implicados en el desarrollo de úlceras por presión ha mejorado y se ha reconocido a nivel internacional que la mayoría de las UPP son evitables (8). Desde que Pam Hibbs demostrara que la mayoría de las UPP se pueden prevenir, con cuidados oportunos y dispositivos adecuados, existe un reconocimiento categórico de toda la comunidad científica de que esto es posible y la prevención es considerada como la mejor estrategia frente al problema de las UPP (8). SITUACIÓN PROBLÉMICA Las úlceras por presión (UPP) representan un importante problema de Salud Pública que afecta a millones de personas en el mundo perturbando su salud, su calidad de vida y que pueden conducir a la discapacidad o a la muerte (9). Se han realizado a nivel internacional múltiples estudios de prevalencia e incidencia de UPP que han logrado dimensionar la problemática pero han puesto de manifiesto variantes significativas entre ellos de acuerdo a los diferentes métodos de cálculo de los indicadores, así como criterios de inclusión y exclusión contemplados al tiempo de la recogida de datos. De acuerdo a datos obtenidos en los mismos podemos señalar que a nivel hospitalario en Italia las cifras se han estimado en 8,3%, Francia (8,9%), Alemania (10,2%) (10), Portugal 2 (12,5%), Irlanda (18,5%), País de Gales (26,7%), Bélgica, (21,1%), Reino Unido (21,9%), Dinamarca (22,7%), Suecia (23,0%) (11), España (7,2%) (12), Canadá (22,9%) (13), EEUU (14% -17%) (14). La prevalencia actual de las UPP a nivel internacional ha llevado a describirlas como ―la epidemia debajo de las sábanas‖ (1). A falta de datos oficiales para la Comunidad Valenciana, y según el 3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP realizado en España por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), estas lesiones afectan a un 5.89% de las personas que reciben atención domiciliaria, a un 7.2% de las personas ingresadas en hospitales y a un 6.39% de las personas ingresadas en centros socio-sanitarios (12). En la Comunidad Valenciana, y siguiendo el mismo estudio, el dato de prevalencia en hospitales fue igual al 6.67%, en atención domiciliaria fue del 17.24%, y en centro socio sanitarios fue igual al 6.9% (12). En el año 2003 Verdú et al publicaron un estudio sobre la mortalidad por úlceras por presión como causa básica de defunción en España desde el año 1987 hasta el año 1999 en personas mayores de 65 años (15). En ese sentido debemos señalar que en relación con las UPP, son escasos los estudios que han contemplado en la literatura mundial a las úlceras por presión como causa complementaria de la muerte, uno de los de mayor relevancia es el realizado en Alemania, donde hallaron que el 11,2% de todas las autopsias realizadas en un año en el Instituto de Medicina Legal presentaban úlceras por presión en diferentes estadios (16). Diversos estudios han señalado que 60.000 pacientes en Estados Unidos mueren cada año por complicaciones relacionadas con las úlceras por presión adquiridas en el hospital (15). Cabe destacar que se evidenció que la probabilidad de que una persona muera como consecuencia de una úlcera por presión aumenta con la edad y que es un problema que afecta en mayor medida a las mujeres. Se hallaron tasas ajustadas de hasta 20 defunciones por cada 100.000 habitantes en hombres y hasta 31 por cada 100.000 habitantes en mujeres (15). 3 Debemos de subrayar que la presencia de una UPP se ha asociado con un riesgo de muerte 2 a 4 veces superior a no presentar este tipo de lesiones en personas de edad avanzada y si aparecen complicaciones en la cicatrización la tasa se multiplica hasta seis veces (17). Esta situación de vulnerabilidad es aún más importante cuando quienes padecen las UPP son ancianos institucionalizados. Los que desarrollan UPP, tienen una tasa de mortalidad de un 32% superior y si las úlceras están asociadas a fractura de cadera, la tasa de mortalidad puede llegar a ser un 70% mayor (16). En una revisión sistemática, reflejan detalladamente el impacto de las UPP sobre el paciente y la familia, y en la calidad de vida a todos los niveles: físico, psicológico y social (15). A nivel latinoamericano, se han comenzado a desarrollar y a publicar algunos estudios de prevalencia nacional. Entre ellos cabe citar cifras de prevalencia en hospitales de segundo nivel en México de 17% (18) y en Brasil, donde se desarrolló un reciente estudio de prevalencia con el objetivo de determinar la prevalencia de UPP en pacientes en hospitales públicos e instituciones privadas brasileñas asociando las UPP con el estado nutricional y otros factores de riesgo, la prevalencia encontrada de UPP fue de 16.9% (19). El estudio en México determinó la Prevalencia puntual de UPP, donde se analizaron 294 pacientes, de los cuales 63 fueron considerados de riesgo. De ellos, el 60,3% tenía úlceras y sólo el 46% tenía alguna medida preventiva vinculada con el alivio de la presión (18). En Ecuador en el año 2008 en el Ministerio de Salud, se ha creado una unidad que se encarga de la discapacidad; en ella, se han generado proyectos, como la creación de un servicio específico para el manejo de escaras, entre otros. En Ambato en el Hospital Provincial Docente Ambato, de acuerdo a estadística, durante el primer semestre del año 2011, se atendieron a 50 pacientes por accidentes cerebro vasculares, 61 pacientes por neumonías y 92 pacientes por complicaciones de diabetes; sumando un total de 203 pacientes. De ellos, existió un promedio de 8% de pacientes con 4 úlceras por presión siendo más prevalente en paciente entre los 65 a 80 años; debido a que en éstas personas existe mayor riesgo debido a la pérdida de humedad de la piel, pacientes que por su condición de salud, pasan mucho tiempo encamados y no cambian de posición por lo tanto la piel de las áreas sacra y talón se vuelven más frágiles. PROBLEMA CIENTIFICO El inadecuado manejo de los pacientes influye en la aparición de Úlceras por Presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. DELIMITACION DEL PROBLEMA Esta investigación se realizara a pacientes de la tercera edad que presenten Ulceras por Presión atendidos en el Hospital Provincial General De Latacunga durante el periodo Enero – Junio 2015. OBJETO DE INVESTIGACION Y CAMPO DE ACCION Objeto de investigación: Pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General De Latacunga. Campo de acción: Úlceras por Presión. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Línea de Investigación: Atención Primaria de Salud Sub línea: Promoción y Prevención de salud OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinación de los factores de riesgo para prevención de Úlceras por Presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Fundamentar teóricamente acerca de las Úlceras por Presión y sus complicaciones a largo plazo. 2. Identificar los factores que condicionan la aparición de ulceras por presión en el Hospital Provincial General de Latacunga. 3. Seleccionar los aspectos adecuados para diseñar una estrategia educativa para el manejo adecuado de las Úlceras por Presión. IDEA A DEFENDER Con la elaboración de una estrategia educativa basada en los principales factores de riesgo que condicionan a la aparición de Ulceras por Presión, se podrá disminuir y prevenir la manifestación de las mismas en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. JUSTIFICACION Las úlceras por presión se han descrito en la literatura médica desde que aparecieron los primeros tratados de medicina y probablemente han existido desde los inicios de la humanidad, pues han sido halladas en momias egipcias no enterradas. Hoy en día, las úlceras por presión constituyen un importante problema de salud pública por sus repercusiones en diferentes ámbitos, tales como el nivel de salud de quienes las padecen, la calidad de vida de los pacientes y su entorno y el consumo de recursos para el sistema de salud, provocando incluso consecuencias legales en situaciones muchas veces evitables (12). La mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse (95% son evitables) (1) por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención integradas dentro de la práctica clínica interdisciplinarias que contemplen los distintos niveles asistenciales. 6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable cualitativa Factores de Riesgo Variable cuantitativa Pacientes de la tercera edad que presentan Ulceras por Presión. METODOLOGÍA A EMPLEAR MODALIDAD La investigación se realizara empleando la modalidad hibrida cuali-cuantitativa porque busca la comprensión y la descripción de los factores que condicionan el aparecimiento de Úlceras por Presión en los pacientes de la tercera edad, pudiendo orientar el tratamiento adecuado en los mismos mediante el uso de la estrategia educativa y así evitar sus complicaciones por tanto mejorar su estilo de vida. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación será de tipo descriptiva, porque se analizarán todos los factores de riesgos que desarrollan en un paciente de la tercera edad Úlceras por Presión, así como el manejo adecuado que éste debería recibir para la prevención de sus complicaciones. Este es un estudio de diseño transversal, porque se va a recolectar datos específicos, con corte a una fecha determinada. Según la temporalidad la investigación es de tipo retro-prospectivo, por lo que se analizan las historias clínicas de los pacientes hospitalizados. 7 MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN Histórico- Lógico Porque está vinculado al conocimiento de los distintos grados de dicha patología y permite conocer su sucesión cronológica, evolución y desarrollo de úlceras por presión. De tal manera permite la recopilación de datos ya existentes para poder fundamentar el marco teórico basados en fundamentos científicos. Analítico - Sintético Debido a que analiza y conceptualiza las generalidades de las Úlceras por Presión, tales como sus factores de riesgo, su incidencia y el manejo de los pacientes de la tercera edad que presentaron dicha patología en el Hospital Provincial General de Latacunga. Además porque se estudió los casos individualmente, para de tal manera poder establecer una estrategia adecuada para disminuir su incidencia y mejorar el pronóstico final del paciente. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información se recopilara de las Historias Clínicas de los pacientes mediante observación directa, en una ficha de recolección de datos (Anexo 1), y una guía de encuesta (Anexo 2), pleno consentimiento informado de los pacientes o tutores legales. (Anexo 3). La información se almacenará en una base de datos de Excel, los datos serán expresados en cuadros y gráficos estadísticos. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS Capítulo I: Marco Teórico 8 Se desarrolla el marco teórico acerca de Ulceras por Presión, el cual abarca novedades, fundamentos científicos, que alinean el presente trabajo. El mismo que fue desarrollado como campo en el Hospital Provincial General Latacunga. El objetivo propuesto se ha logrado al informar sobre la patología recopilando información de diferentes autores, revistas, libros de internet. A continuación se enumera el diferente contenido del marco teórico. Epígrafe I: Ulceras por Presión 1.1 Embriología 1.2 La Piel 1.3 Definición 1.4 Epidemiologia 1.5 Fisiopatología 1.6 Factores de Riesgo Epígrafe II: Evaluación Clínica 2.1 Valoración Clínica 2.2 Clasificación 2.3 Diagnóstico diferencial 2.4 Complicaciones 2.5 Prevención 2.6 Tratamiento. Epígrafe III: Adulto Mayor 3.1 Definición 3.2 Cambios anatomo - fisiológicos 3.3 Cuidados de la piel del adulto mayor 9 Capitulo II Explica la metodología empleada y los diferentes instrumentos que nos facilitaron la recolección de información y de datos durante la investigación. Se destacó el estudio de casos ya que es tradicional de la investigación clínica, se investigó a una muestra de 60 pacientes de la tercera edad con ulceras por presión atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga, los mismos que se interpretaron mediantes cuadro de datos y gráficos estadísticos resultados que nos permitieron realizar nuestras conclusiones. Capitulo III Dentro de este capítulo se redacta la propuesta que será aplicada al personal de salud del Hospital Provincial General Latacunga, familiares y pacientes. 10 CAPITULO I 1. MARCO TEÓRICO 1.1. EMBRIOLOGIA 1.1.1. DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO La piel, la cubierta protectora membranosa del cuerpo, representa un complejo sistema orgánico. Consta de dos capas derivadas de dos capas germinales distintas: ectodermo y mesodermo (20). La epidermis es un tejido epitelial superficial derivado del ectodermo de superficie. La dermis es una capa más profunda compuesta por tejido conjuntivo denso de disposición irregular que procede del mesodermo. El mesénquima embrionario es el que forma los tejidos conjuntivos de la dermis (21). Las interacciones ectodérmicas implican mecanismos de inducción mutua. Las estructuras de la piel varían de una parte a otra del organismo. A las cuatro o cinco semanas, la piel embrionaria está formada por una única capa de ectodermo de superficie que recubre el mesénquima (21). 1.1.2. DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR El sistema muscular se desarrolla casi en su totalidad a partir del mesodermo. Los diferentes tipos de músculo derivan de distintos fuentes de mesodermo: así, tenemos que el músculo esquelético deriva del mesodermo paraxial, el músculo liso se diferencia de la hoja esplácnica del mesodermo lateral que rodea al intestino y sus derivados, y por último el músculo cardiaco que proviene del mesodermo esplácnico que circunda al tubo cardiaco (22). 11 1.1.3. DESARROLLO DEL SISTEMA OSEO El tejido óseo se forma a partir de un tejido conectivo laxo que contiene células estrelladas pluripontenciales conocido como mesénquima. Su origen puede ser del mesodermo paraxial, de la hoja somática del mesodermo lateral o bien del ectomesénquima proveniente de las células de la cresta neural (23). La formación inicial del hueso implica la condensación del mesénquima, y la participación de matriz extracelular rica en ácido hialurónico y proteoglicanos como el condroítin sulfato (24). El cartílago se forma in situ a partir de la quinta semana de gestación por condensación del mesénquima local, el cual se condensa para formar centros de condrificación a partir del cual se diferenciaran condroblastos (25). Existen tres tipos de cartílago a saber: el cartílago hialino es el más abundante, fibrocartílago y cartílago elástico (25). 1.1.4. LA PIEL La piel es el mayor órgano del cuerpo, forma una cubierta celular ininterrumpida por toda la superficie externa, con una extensión de 2 m 2, su grosor oscila entre los 0,02 mm en el rostro, 1,5 mm en palma y los 1 a 5 mm en la planta de los pies, con un grosor medio de 0,4 mm (26). Sus funciones fundamentales son servir de barrera entre el medio interno y el ambiente exterior y proteger al organismo de posibles agresiones químicas, físicas y biológicas. La piel está constituida por tres capas principales: Epidermis, Dermis e Hipodermis (26). 1.1.5. EPIDERMIS Es la capa más superficial de la piel, tiene un grosor entre 0,07 mm y 0,012 mm, la renovación de la epidermis se produce en un periodo aproximado de 30 días, desde que ocurre la división celular hasta que llega el desprendimiento de las células cronificadas (26). 12 La epidermis está formada por varios tipos de células: • Queratinocitos: 90% de las células epidérmicas. Contiene una proteína llamada queratina que impermeabiliza y protege la piel • Melanocitos: 8%, contienen la melanina que da color a la piel • Células de Langerhans: actúan en los fenómenos de respuesta inmunitaria. • Células de Merkel: participa en la sensibilidad del tacto. Dentro de la epidermis podemos diferenciar una serie de capas o estratos: Estrato basal. Estrato espinoso. Estrato granular. Estrato lucido. Estrato córneo. 1.1.6. DERMIS La dermis es una capa profunda de tejido conjuntivo con abundantes fibras de colágeno y elásticas dispuestas de forma paralela y dando a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. Su grosor no puede medirse exactamente, pues se continúa con la hipodermis sin que haya una frontera definida entre ambas, el promedio es de 1-2 mm (27). Consta de dos capas o estratos: • Dermis papilar o superficial: formada por tejido conectivo laxo • Dermis reticular: formada por tejido conectivo denso con fibras de colágeno y fibras elásticas. En dichas capas encontramos los siguientes componentes: Folículos pilosos. Músculo erector del pelo. 13 Terminaciones nerviosas aferentes que permiten captar los estímulos exteriores: calor, frío, tacto y dolor. Glándulas sebáceas. Vasos sanguíneos que nutren la piel. Glándulas sudoríparas: ecrinas y apocrinas. 1.1.7. HIPODERMIS Es la capa más profunda de la piel está compuesta por tejido adiposo. Está recorrida por grandes vasos sanguíneos y troncos nerviosos. Separada de los tejidos más profundos por fascias o aponeurosis (27). 1.2. ULCERAS POR PRESION 1.2.1. DEFINICION Úlcera por presión (escara por presión, escara de decúbito y úlcera de decúbito), es una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro externo a él (28). En su desarrollo se conjugan dos mecanismos; la oclusión vascular por la presión externa y el daño endotelial a nivel de la micro- circulación (28). En su formación participan tres tipos de fuerzas: presión, fricción y cizallamiento (28). 1.2.2. PREVALENCIA E INCIDENCIA Las úlceras por presión pueden ser un problema común y costoso en la población de las unidades de cuidados intensivos, asilos de ancianos y enfermos domiciliarios. Por ejemplo, la incidencia (nuevos casos aparecidos en un periodo concreto de tiempo) de úlceras por presión en unidades de cuidados intensivos oscila entre el 2,7 y el 29,5 por ciento. La prevalencia (contaje transversal del número de casos en un momento concreto) en este medio varía entre el 3,5 y el 29,5 por ciento (29). 14 Algunas poblaciones pueden presentar un riesgo incluso mayor, como es el caso de los pacientes cuadripléjicos (prevalencia del 60 por ciento), pacientes ingresados por fractura femoral (incidencia del 66 por ciento) y pacientes de cuidados intensivos (incidencia del 33 por ciento y prevalencia del 41 por ciento) (29). Los estudios realizados en unidades de cuidados especializados y en asilos de ancianos arrojan tasas de prevalencia que oscilan entre el 2,4 y el 23 por ciento. En un reciente estudio de un año en 326 pacientes domiciliarios, la incidencia de úlceras por presión fue del 4,3 por ciento y la prevalencia del 12,9 por ciento (29). En términos económicos, el coste estimado del tratamiento de las úlceras por presión puede variar ampliamente. Miller y Delozier estimaron que el coste nacional total del tratamiento de las úlceras por presión excede los 1.335 millones de dólares (29). La prevalencia de las úlceras por presión en estadio 2 es de 3-11% en los hospitales e instituciones geriátricas. Más de la mitad de los casos corresponden a pacientes mayores de 70 años (29). La incidencia varía 1-3%, pudiendo llegar hasta un 12% si permanecen internados al menos 6 meses (29). 1.2.3. ETIOLOGIA La frecuencia e intensidad de las UPP dependen, en gran medida, de la magnitud, duración y dirección de las fuerzas de presión, además de otros factores relacionados con la persona y el ambiente o microclima (30). El mecanismo de producción de las UPP se basa en la deficiente irrigación sanguínea de la zona por una causa externa: la presión. Ésta se define como la cantidad de fuerza aplicada a una superficie dividida por la superficie en la que se aplica: una fuerza aplicada sobre un área pequeña producirá mayor presión que la misma fuerza aplicada sobre un área mayor (30). Pueden distinguirse dos tipos de fuerzas (Tabla 1). La fricción de deslizamiento puede contribuir a que el cizallamiento sea más intenso (30). 15 TIPO DE FUERZA PRODUCCIÓN Presión directa Fuerza ejercida de forma perpendicular, entre la piel y las prominencias óseas. Cuando la presión se aplica a la piel (sobre todo en una prominencia ósea), distorsiona la piel y tejidos blandos Cizallamiento subyacentes, ocasionando al sujeto un desgarro interno de los tejidos. Puede ser ejercida paralelamente al individuo sobre un plano duro o de forma tangencial. Tabla 1. Tipos de fuerza implicados en la etiología de las UPP. Fuente:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/pdf Elaborado por: Gabriela Solís La piel que ha sido sometida a niveles perjudiciales de presión aparece inicialmente pálida por la reducción del flujo sanguíneo y la inadecuada oxigenación (isquemia). Cuando la presión se alivia, la piel se vuelve rápidamente de color rojo debido a una respuesta fisiológica llamada hiperemia reactiva. Si la isquemia ha sido de corta duración, el flujo sanguíneo y el color de la piel, finalmente volverán a la normalidad (31). Cuando la presión cutánea es superior a la presión capilar se produce una isquemia local en la que pueden observarse signos como edema, eritema, erosión, úlcera. A su vez, también pueden estar presentes dos signos intermedios: la flictena o la escara (31). Las investigaciones llevadas a cabo por diferentes autores concluyen en considerar que una presión externa que sobrepase la presión capilar media (17-20 mm Hg.) es suficiente para dañar el tejido si ésta se mantiene durante un período prolongado, especialmente en el caso de individuos muy debilitados (32). Se ha intentado establecer cuanto tiempo es necesario para que una presión determinada pueda causar una úlcera, pero no se ha alcanzado ningún acuerdo con base científica. En 1946 se determinó empíricamente que los sujetos con lesiones dorsales debían cambiar de postura cada 2 horas (33). Sin embargo, el tiempo entre cambios 16 posturales óptimo no se conoce y puede alargarse o acortarse según diversos factores propios de cada persona y de la superficie en la que está posicionada. En las personas que se encuentren en situación del final de la vida o que tengan una grave afectación de su salud general, el daño tisular puede ocurrir en un tiempo muy inferior a las dos horas (34). 1.2.4. FACTORES DE RIESGO Existen factores que van a predisponer al individuo a que desarrolle UPP. Dichos factores pueden clasificarse en dos grupos (Tabla 2). La fricción no es causa directa de las UPP, sino que participa en el desarrollo de las mismas, considerándose un factor de riesgo importante. La importancia de la fricción en el contexto de las UPP se encuentra principalmente en su contribución a la producción del cizallamiento. Si la piel está irritada o inflamada, por ejemplo, por maceración, incontinencia o infecciones, los daños superficiales debido a la fricción se producirán con mayor facilidad (35). FACTORES INTRÍNSECOS • • FACTORES EXTRÍNSECOS Trastornos neurológicos: pérdida • Incontinencia: urinaria o fecal. sensitiva y motora. • Malos cuidados por falta Alteraciones desnutrición, nutricionales: deshidratación y higiene. • obesidad. • Tratamiento con • con • radioterapia, condiciones de Superficies de apoyo no adecuadas. • corticoides y citostáticos. Tratamiento Inadecuadas humedad y temperatura. inmunosupresores: • de sedantes: Dispositivos diagnósticos o terapéuticos (equipo de benzodiacepinas. oxigenoterapia o de ventilación Trastornos de la aportación de mecánica no invasiva (VMNI); oxigeno: movilización de sondas; férulas, cardiopulmonares, alteraciones vasculares periféricas, estasis venosa. yesos, tracciones). • Imposibilidad de cambios 17 • • Espasticidad y contracturas posturales. articulares. • Ausencia de protocolos. Edad: mayores de 70 años. • Formación inadecuada del cuidador. • Entorno social de riesgo Tabla 2. Factores relacionados con la aparición de UPP. Fuente: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/pdf Elaborado por: Gabriela Solís 1.2.5. EVALUACION CLINICA 1.2.5.1. VALORACION CLINICA Se debe realizar tanto la valoración al paciente, así como a la lesión: 1.2.5.2. VALORACION DEL PACIENTE Las úlceras por presión no cicatrizan a menos que las causas de fondo sean tratadas eficazmente. Una valoración general debe incluir la identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que puedan haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP (36). Todos los pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención. Este riesgo debe ser revalorado a intervalos periódicos y cuando se produce algún cambio en el nivel de actividad o movilidad (36). La escala de Braden (tabla 4) y la escala de Norton (tabla 3) son los instrumentos más utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo de desarrollar UPP. La escala de Braden tiene una sensibilidad del 83-100% y una especificidad del 64-77%; la escala de Norton tiene una sensibilidad del 73-92% y una especificidad del 61-94%. Las pruebas imprescindibles de laboratorio incluyen: hemograma, coagulación, VSG y bioquímica completa (36). 18 Tabla 3: Escala de Norton Fuente: http://opescs2007.blogspot.com/2014/06/ulceras-por-presion.html Elaborado por: Gabriela Solís. ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM Tabla 4: Escala de Braden-Bergstrom Fuente: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4051/2/Ulceras-por-presion-y-Medicina Elaborado por: Gabriela Solís 19 1.2.5.3. VALORACION DE LA LESION Cuando se ha desarrollado una UPP es necesaria una valoración integral y llevar a cabo un enfoque sistemático que incluya (37): a) Localización y número de lesiones: Los trocánter b) es, el sacro, glúteos y talones son las localizaciones más frecuentes. c) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo. Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local. Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas. Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o trayectos sinuosos. En todos, retirar el tejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera. d) Área: registrar el diámetro de las lesiones circulares y las longitudes perpendiculares mayores de las lesiones irregulares (38). e) Profundidad: o Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente. o Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea. o Grado III: llega hasta la fascia profunda. o Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso. f) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y purulencia. g) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas. 20 h) Estado de la piel perilesional: diferenciar la celulitis del eritema circunferencial que rodea la mayoría de las heridas en vías de cicatrización; buscar dolor, calor y enrojecimiento. i) Presencia o ausencia de dolor: relacionado con la lesión. 1.2.6. CLASIFICACION Para la clasificación de las UPP (39) se propone el empleo del sistema identificado por la NPUAP y la EPUAP (40). 1.2.6.1. CATEGORÍA I Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea (37) La categoría I puede ser difícil de detectar en la personas con tonos de piel oscura. La piel oscura pigmentada puede no tener palidez visible; su color puede diferir de la piel de los alrededores (36). El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en comparación con los tejidos adyacentes. 1.2.6.2. CATEGORIA II Pérdida de espesor parcial de la dermis, se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos. También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero (a veces sanguinolento) o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas, sin lesión en tejidos profundos (37). Esta categoría no debería ser usada para describir laceraciones, lesiones por adhesivos, dermatitis asociada a incontinencia, maceración o excoriación (36). 1.2.6.3. CATEGORIA III Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. 21 Los esfacelos pueden estar presentes, aunque sin ocultar la profundidad de la lesión. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría III varía según la localización anatómica (37). El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo y las úlceras de Categoría III pueden ser poco profundas. En contraste, las zonas de importante adiposidad pueden desarrollar UPP de Categoría III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables (36). 1.2.6.4. CATEGORIA IV Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la UPP de Categoría IV varía según la localización anatómica. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo y las UPP Categoría IV pueden ser poco profundas (36). Las úlceras de Categoría IV pueden extenderse a músculo o estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo ser probable que ocurra una osteomielitis u osteítis (38). El hueso/músculo expuesto es visible o palpable. 1.2.6.5. SIN CATEGORIZAR: PROFUNDIDAD DESCONOCIDA Pérdida del espesor total de los tejidos donde la profundidad real de la úlcera está completamente oscurecida por esfacelos (amarillos, canela, grises, verdes o marrones) o escaras (beige, marrón o negro) en el lecho de la herida. Hasta que se hayan retirado suficientes esfacelos o la escara para exponer la base de la herida, la verdadera profundidad no se puede determinar; pero debe considerarse una Categoría III o IV (38). 22 1.2.6.6. SOSPECHA DE LESIÓN EN TEJIDOS PROFUNDOS O DE UNA PROFUNDIDAD DESCONOCIDA Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre debido al daño de los tejidos blandos subyacentes por la presión o la cizalla. El área puede ir precedida por un tejido que es doloroso, firme o blando, más caliente o más frío en comparación con los tejidos adyacentes (36). La lesión de los tejidos profundos puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. La evolución puede incluir una ampolla fina sobre un lecho de la herida oscuro. La herida puede evolucionar y convertirse en una escara delgada. La evolución puede ser rápida y puede exponer capas adicionales de tejido, incluso con un tratamiento óptimo (38). 1.2.7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Se realizará con respecto a otras enfermedades que cursan con ulceración de tejidos epidérmicos (tabla 5) (39): 23 Tabla 5: Claves diagnósticas de las úlceras cutáneas Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S35-05%2021_II%20(1).pdf Elaborado por: Gabriela Solís 1.2.8. COMPLICACIONES Pueden dividirse en primarias y secundarias: 1.2.8.1.COMPLICACIONES PRIMARIAS: a) Locales: originadas por la progresión de la necrosis llegando a afectar a las articulaciones y originar fístulas y hemorragias graves. La infección se deberá sospechar en toda úlcera categoría III y IV y en las superficiales con 24 enrojecimiento de la piel en la zona que rodea la úlcera o la supuración de la herida (41). Los patógenos más frecuentes son gérmenes gramnegativos, anaerobios y staphilococo aureus meticilin resistente. La osteomielitis se debe sospechar ante úlceras de evolución tórpida, sepsis, leucocitosis sin otra causa o VSG mayor o igual a 120 mm/h. Otra de las complicaciones que puede condicionar el manejo y tratamiento es el dolor (42). b) Sistémicas: entre las que debemos destacar la anemia, sepsis, amiloidosis secundaria, endocarditis, tétanos, carcinoma de células escamosas, fístulas, complicaciones del tratamiento (42). 1.2.8.2. COMPLICACIONES SECUNDARIAS: Algunas son de origen económico, como la mayor estancia hospitalaria y el aumento del costo asistencial; y otras de tipo clínico, como el retardo en la recuperación y rehabilitación, las infecciones nosocomiales y la iatrogenia (42). 1.2.9. PREVENCION El objetivo inicial en la lucha contra las UPP es evitar su aparición. 1.2.9.1. CUIDADOS DE LA PIEL El objetivo consiste en mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión para prevenir una lesión. Se debe realizar (43). Inspección sistemática de la piel una vez al día por lo menos. Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros para minimizar la irritación y resequedad de la piel. Minimizar los factores ambientales que producen sequedad de la piel (baja humedad < 40% y exposición al frío). Tratar la piel seca con agentes hidratantes. Evitar el masaje sobre las prominencias óseas. 25 Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida mediante el uso de pañales desechables que se cambiarán con frecuencia, hidratantes y barreras para la humedad. Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios de posición. Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad. Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir la presión sobre prominencias óseas. 1.2.9.2. CARGAS MECANICAS La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de elevación posible compatible con los problemas médicos. El uso de ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento (43). Deben realizarse cambios posturales cada dos horas evitando el contacto directo entre las prominencias óseas con almohadas o cualquier otra superficie blanda. Los pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos si lo pueden realizar por sí mismos. Si no fuera así, se debe hacer sistemáticamente cada hora (43). El uso de flotadores o similares para sentarse está contraindicado. 1.2.9.3. SUPERFICIES DE APOYO A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de apoyo que disminuya la presión. Existen dos tipos (43): a. Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación. b. Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado. Los dispositivos estáticos son menos costosos y se consideran apropiados para la prevención de las UPP. 26 Se tomaría en consideración una superficie dinámica ante dos situaciones: Tocar fondo: cuando la superficie estática comprimida mide menos de 2,5 cm. Paciente con alto riesgo de UPP y con hiperemia reactiva en una prominencia ósea, a pesar del uso de una superficie estática de apoyo. 1.2.10. TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION 1.2.10.1. VALORACION GENERAL DEL PACIENTE La evolución de las heridas cutáneas está a menudo más influenciada por el estado general del enfermo que el de la úlcera (43). También influyen la inmovilidad y el soporte informal, así hay que prestar especial atención a (Imagen): Imagen: Abordaje de un paciente con UPP Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S35-05%2021_II%20(1).pdf 1.2.10.2. PREVENCION Todas las medidas encaminadas a evitar que aparezcan las escaras siguen siendo iguales o más importantes durante el tratamiento, van a contribuir a la cura y prevendrán la aparición de nuevas lesiones (43). 27 1.2.10.3. ESTADO NUTRICIONAL Un buen estado nutricional es fundamental tanto para la curación y cicatrización de las heridas crónicas, como para disminuir el riesgo de infección. La úlcera es una situación de alto gasto energético y proteico, requiere además buena hidratación y aportes más elevados de determinados nutrientes como: Zn, Cu, Fe, arginina, vitaminas A, C y complejo B, etc. Conviene mantener un buen estado nutricional (habitualmente difícil en estos pacientes, muchas veces hay que recurrir al uso de complementos nutricionales) y se recomienda controles analíticos mensuales (44). 1.2.10.4. ENFERMEDADES CONCOMITANTES Las múltiples enfermedades que acompañan a menudo a estos enfermos van a dificultar seriamente la cura de las úlceras, por lo que, un buen control sobre éstas, en la medida de lo posible, nos va a ayudar siempre a su curación (44). 1.2.10.5. CURAS Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de cavitación. Hay una gran variedad de productos en el mercado, y muchas veces es más decisiva y curativa la experiencia y conocimientos del personal que la realiza que el producto en sí. Hay que revisarla cada vez, aunque conviene mantener el mismo tipo de cura una o dos semanas antes de ver si ésta es efectiva o no, y valorar situaciones concomitantes que retrasen la buena evolución de la úlcera (44). 1.2.10.5.1. CATEGORIA I Limpieza de la lesión. Ácidos grasos hiperoxigenados Mepentol®. Evitar la presión. También están indicadas las barreras líquidas o los apósitos semipermeables, si hay alto riesgo de ulceración poner hidrocoloides (44). 1.2.10.5.2. CATEGORIA II Si hay flictena perforar con seda. Algunos autores sugieren que la irrigación con fenitoína podría mejorar la evolución de la úlcera (44). 28 1.2.10.5.3. ESTADIO III Y VI 1.2.10.5.3.1. DESBRIDAMIENTO El tejido necrótico en las úlceras favorece la infección e impide la curación, por lo que retirarlo es primordial. Hay distintos métodos no excluyentes entre sí, que se pueden usar concomitantemente (45). a) Cortante o quirúrgico: requiere técnica estéril. Deberá realizarse por planos y en diferentes sesiones (salvo el desbridamiento radical en quirófano), siempre comenzando por el área central, procurando lograr tempranamente la liberación de tejido desvitalizado en uno de los lados de la lesión. Si sospecha de infección y ante el riesgo de bacteriemia usar antiséptico tópico antes y después del desbridamiento. Dejándolo actuar al menos durante tres minutos, pueden disminuir la acción de la lidocaína. Prevenir el dolor con analgésico tópico, p. ej., gel de lidocaína, EMLA. Hay alto riesgo de sangrado local, hacer hemostasia con compresión o epinefrina al 1:1.000. Tras el desbridamiento, realizar cura seca de 8 a 24 horas. b) Químico o enzimático: en pacientes que no toleren el anterior. Agentes proteolíticos y/o fibrinolíticos como la colagenasa, que favorece el desbridamiento y coagulación. Se recomienda proteger la piel perilesional y cura húmeda sobre el agente desbridante. c) Autolítico: se realiza con cualquier apósito de cura húmeda y en especial los hidrogeles. Factores que favorecen la actuación de fibrinolíticos y colagenasas sobre los tejidos desvitalizados. Representa un desbridamiento más lento y menos molesto al paciente y no requiere personal especializado. d) Mecánico: en de poco uso por ser traumático y poco selectivo. Se trata de curas secas con arrancamiento del tejido al retirarlas, fricción, irrigación, etc. 1.2.10.5.3.2. LIMPIEZA DE LA HERIDA Siempre con suero salino isotónico. No usar nunca antisépticos tópicos; son productos citotóxicos para el nuevo tejido y su uso continuado puede provocar problemas sistémicos por su absorción. Evitar la fricción en la limpieza y el secado. Presión de lavado entre 1 y 4 kg/cm2 (45). 29 1.2.10.5.3.3. PREVENCION Y ABORDAJE DE LA INFECCION Aunque todas las úlceras están en principio contaminadas, en la mayoría de los casos, una buena limpieza y el desbridamiento pueden prevenir la infección. Si a pesar de éstos persiste más de dos - cuatro semanas, se recomienda iniciar cura con antibiótico tópico [sulfadiacina argéntica, AC fusídico, metronidazol] o con apósito de plata con malla de carbón activado. De persistir sobreinfección más de dos semanas, se recomienda realizar cultivos bacterianos con aspirado con aguja fina o biopsia cutánea y valorar tratamiento específico según el paciente, su estado y el de la lesión. Estaría indicado el tratamiento sistémico si hay bacteriemia, sepsis, celulitis avanzada u osteomielitis (45). 1.2.10.5.3.4. CURA HUMEDA Las evidencias científicas disponibles muestran mayor efectividad clínica y relación costo-beneficio de la cura en ambiente húmedo, frente a la cura tradicional. El ambiente húmedo previene la deshidratación tisular y la muerte celular; promueve la angiogénesis, estimula la eliminación de fibrina y tejido muerto y permite la interacción celular y de factores de crecimiento para la cicatrización. De nuevo, para elegir el apósito, hay que valorar el paciente y la úlcera, sobre todo la presencia de infección (no están indicados las curas oclusivas impermeables al gas), cavitación y/o tunelización y cantidad de exudado (45). Para orientarnos un poco podemos apoyarnos en protocolos. Las cavidades han de rellenarse entre la mitad y tres cuartas partes (nunca más, pues hemos de contar con el exudado que aumentará el tamaño del apósito) con productos de cura húmeda, para evitar que se formen abscesos o «cierre en falso». La frecuencia del cambio de apósito dependerá de sus características, recursos al alcance y exudado de la úlcera. Algunos productos pueden combinarse entre sí. No existe el producto ideal. 1.2.10.5.3.5. • TIPOS DE APÓSITOS: Alginatos: placa o cinta. Absorben hasta 20 veces su peso en exudado. Rellenan cavidades. Duran hasta cuatro días. 30 • Poliuretanos: en film, espumas poliméricas en placa, para cavidades o con silicona. Repelen contaminantes, heridas con ligero o moderado exudado. Ojo, se puede pegar a la herida y lesionar la piel adyacente. Son semipermeables. Cambio cada 1-5 días. • Hidrocoloides: contienen una matriz de celulosa y otros agentes formadores de gel como gelatina o pepsina; los hay en placa, en gránulos, en pasta, en fibra y en malla o tul con diversos grosores. Capacidad desbridante y favorecedora de la granulación. Absorción ligera a moderada. Impermeables a gases. Se pueden cambiar a la semana. Producen un gel de mal olor y al principio la úlcera parecerá mayor. • Hidrogeles: primeros de almidón con alto contenido en agua. Rellenan cavidades e hidratan. En placa, en estructura amorfa, salinos y en malla o tul. Propiedades analgésicas. Desbridan y favorecen la cicatrización. No recogen mucho exudado. Cambio incluso una o dos veces por semana. • Silicona: son hidrofóbicas, para heridas en granulación, mantienen la humedad. • Carbón activado: absorbe olores, puede combinarse con plata o alginatos. • Plata: los hay de liberación lenta. Es un buen antiséptico para mantener la cura en heridas infectadas. • Apósitos no adherentes impregnados: tul graso. • Apósitos de colágeno: en heridas limpias, estimula la granulación y la hemostasia. • Combinados: hidrogeles con poliuretanos, carbón activado con plata. 1.2.10.6. SITUACIONEL ESPECIALES Otros tratamientos, como cámara hiperbárica, infrarrojos, ultravioletas, factores de crecimiento, pentoxifilina sistémica, no han demostrado su eficacia; la electroterapia parece ser efectiva en casos seleccionados (45). El futuro parece estar en los cultivos de queratinocitos o fibroblastos, terapia larval y la cicatrización por vacío. Reparación quirúrgica: de las úlceras en heridas III y IV que no responden a tratamiento habitual, siempre valorando las perspectivas futuras del paciente y su riesgo quirúrgico, posibilidades de apoyo y cuidado postoperatorio, etc. 31 Paciente terminal: valorar más las molestias que podemos causar que la definitiva curación de las heridas, recomendándose el tratamiento con desbridamiento enzimático, apósitos de larga duración, carbón activado, etc. Dolor en las úlceras por presión: no todos los pacientes experimentan dolor. Su valoración es difícil sobre todo si hay deterioro cognitivo; además puede tener otros componentes, como ansiedad, miedo, tristeza, agitación, que hay que valorar y tratar si es preciso. El dolor que se produce durante los cambios de apósito es el más frecuente. Cuando no es tratado, perjudica la cicatrización de la herida y repercute sobre la calidad de vida del paciente. 1.3. ADULTO MAYOR 1.3.1. DEFINICION Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende personas que tienen más de 60 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos (46). Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años, subdivididos en las siguientes categorías: Tercera edad: 60 – 74 años Cuarta edad: 75 – 89 años Longevos: 90 – 99 años Centenarios Más de 100 años Tabla 6: categorías del adulto mayor según OMS Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf Elaborado por: Gabriela Solís 32 1.3.2. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS 1.3.2.1. CAMBIOS ANATOMICOS Estatura: En general, crecemos hasta los 40 años y luego comenzamos a perder 1,25 mm, por año (aproximadamente 5 cm. de pérdida a los 80 años). Esto se debe a la compactación de los discos intervertebrales, aumento de la flexión de caderas y rodillas y aplanamiento del arco del pie. Piel: La dermis se adelgaza y baja la irrigación. Disminuye la elasticidad y aumenta la laxitud, lo que hace más profundas las líneas de expresión (arrugas). Disminuye la velocidad de crecimiento de uñas y pelo y aparecen las canas, que reflejan pérdida de función de los melanocitos. Aparece vello facial en mujeres y el vello nasal en hombres. Músculo-esqueleto: A los 80 años hay una pérdida de hasta 40% de masa muscular y los tendones se rigidizan. El aumento de velocidad de reabsorción ósea produce osteoporosis, más marcada en mujeres (46). Sistema nervioso: El peso del encéfalo disminuye por una pérdida selectiva de neuronas (neuronas corticales, cerebelosas e hipocampo). Visión: Los tejidos peri orbitales se atrofian, produciendo la caída del parpado superior y eversión del parpado inferior. El iris se hace más rígido, la pupila más pequeña y la lente se colorea amarillo por la oxidación de triptófano. Audición: Atrofia del canal auditivo externo con cerumen más denso y pegajoso. El tímpano se engruesa y la cadena de huesecillos se altera en sus articulaciones. Hay disminución de células de Corti y neuronas cocleares. Cardiovascular: Hay un leve aumento de tamaño de la aurícula izquierda. La acumulación de tejido conectivo sub endotelial produce vasos más rígidos e irregulares. La aorta se dilata (46). Respiratorio: Hay disminución de la superficie alveolar. La calcificación de las articulaciones costos-esternales rigidiza el tórax, lo cual, junto con disminución de la musculatura intercostal, produce menos eficiencia respiratoria. 33 Gastro – intestinal: Las encías se atrofian y se expone el cemento de los dientes, apareciendo caries y pérdida de piezas. Los cambios musculares del esófago alteran la deglución, y hay más reflujo de contenido gástrico hacia el esófago. Renal: Se pierden nefrones de la corteza renal con caída de la función de hasta un 30% a los 80 años. Sistema reproductivo: Femenino: Disminución progresiva de oocitos, el ovario se fibrosa y se atrofia, lo que disminuye la producción de estrógeno y progesterona. Estos cambios hormonales atrofian el útero y la vagina e involucionan el tejido mamario (47). Masculino: La próstata aumenta el estroma fibro-muscular y comprime la uretra. La vejiga responde con hipertrofia de la musculatura de la pared. 1.3.3. CAMBIOS FISIOLOGICOS Los cambios fisiológicos más importantes tienen que ver con los ritmos fisiológicos, la capacidad homeostática del organismo y los mecanismos de defensa contra infecciones. Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático, temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño-vigilia. Además, los ciclos se desincronizan (melatonina, hormona del crecimiento, gonadotrofinas). Disminuye la capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés (47). Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o hipertermia, ya que los ancianos producen menos calor por kilo de peso. Producen menos calofríos y tienen menos capacidad de vaso contrición con el frío, y vaso dilatación menos eficiente para sudar. Regulan mal el agua corporal y tienen menos sensación de sed por lo que fácilmente se deshidratan. Barreras de defensa: La disminución de acidez de la piel altera la flora bacteriana, que junto al adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y favorecen las infecciones de 34 piel. Hay menos producción de mucus en la vejiga y los bronquios, lo que permite que micro-organismos se adhieran a su superficie, favoreciendo la infección (47). 1.3.4. CUIDADOS DE LA PIEL DEL ADULTO MAYOR Higiene correcta diaria con agua tibia. Utilizando jabones inodoros, de pH neutro como los de avena, glicerina, ya que quitan menos la grasa de la piel. Secado correcto de la piel, sobre todo a nivel de los pliegues cutáneos, para evitar las maceraciones y aparición de infecciones (48). Los baños no deben ser prolongados, evitando el agua caliente, y jabón sólo en sitios necesarios. Evitar ropas de lana o de poliéster que puedan ser irritantes. Mantener un ambiente húmedo. Corte de uñas de pies por una persona idónea. Lavar la ropa y los calcetines con productos para el lavado de prendas infantiles. Llevar prendas holgadas de algodón o de otros tejidos a base de fibras naturales. Uso de distracciones, relajación o estimulación cutánea. Examen periódico de la piel para detectar lesiones patológicas y tratarlas adecuadamente (49). Hay que tener cuidado con los medicamentos o la exposición a sustancias químicas. Evitar el alcohol y el tabaco. 35 CAPITULO II 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR Esta investigación se desarrolló en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, en el Hospital Provincial General de Latacunga el cual se encuentra ubicado entre las calles Hermanas Páez y 1-02 y 2 de Mayo (Esquina), diagonal a la Cruz Roja de Latacunga. Esta institución el 8 de Octubre de 1863 (Hospital de la Caridad), fue donación Hnas. Ana y Mercedes Páez Vela durante la Presidencia del Dr. Gabriel García Moreno. El 11 de julio de 1864, paso a llamarse Hospital Público de la caridad a través de la Junta Municipal Médica. El presupuesto aproximado para la atención fue de tres reales diarios por enfermo. El 11 de marzo de 1866 se inaugura el Hospital San Vicente de Paúl, en 1885 las Hermanas de la Caridad se hacen cargo del Hospital. En 1892 esta labor benéfica la asumió la Junta de Asistencia Pública Provincial. Al fallecer Hnas. Páez, el Hospital regentado por las hermanas de la caridad San Vicente de Paúl toma el nombre de sus protectoras. En 1946 inicia la construcción del nuevo edificio bajo asesoría técnica del Servicio Cooperativo Interamericano y toma el nombre de Hospital General de Latacunga. El 11 de noviembre de 1959 se inaugura la infraestructura actual con cuatro servicios básicos. Desde el 14 de abril de 1973 hasta la actualidad la Institución depende del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 36 2.2.1. MODALIDAD La investigación se realizara empleando la modalidad hibrida cuali-cuantitativa porque busca la comprensión y la descripción de los factores que condicionan el aparecimiento de Úlceras por Presión en los pacientes de la tercera edad, pudiendo orientar el tratamiento adecuado en los mismos mediante el uso de la estrategia educativa y así evitar sus complicaciones por tanto mejorar su estilo de vida. 2.2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación será de tipo descriptiva, porque se analizarán todos los factores de riesgos que desarrollan en un paciente de la tercera edad Úlceras por Presión, así como el manejo adecuado que éste debería recibir para la prevención de sus complicaciones. Este es un estudio de diseño transversal, porque se va a recolectar datos específicos, con corte a una fecha determinada. Según la temporalidad la investigación es de tipo retro-prospectivo, por lo que se analizan las historias clínicas de los pacientes hospitalizados. 2.2.3. MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN Histórico- Lógico Porque está vinculado al conocimiento de los distintos grados de dicha patología y permite conocer su sucesión cronológica, evolución y desarrollo de úlceras por presión. De tal manera permite la recopilación de datos ya existentes para poder fundamentar el marco teórico basados en fundamentos científicos. 37 Analítico - Sintético Debido a que analiza y conceptualiza las generalidades de las Úlceras por Presión, tales como sus factores de riesgo, su incidencia y el manejo de los pacientes de la tercera edad que presentaron dicha patología en el Hospital Provincial General de Latacunga. Además porque se estudió los casos individualmente, para de tal manera poder establecer una estrategia adecuada para disminuir su incidencia y mejorar el pronóstico final del paciente. 2.2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Las técnicas de investigación que se emplearan en este proyecto son: Observación directa.- es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno tomar información y registrarla para su posterior análisis, se analizara datos existentes de los pacientes con Úlceras por Presión en las historias clínicas. Encuesta.- es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos, a los pacientes o familiares a fin de establecer comunicación con los mismos facilitando la relación terapéutica, además permitirá adquirir información específica para identificar problemas y conocer al paciente. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Los instrumentos de investigación que se aplicarán en este trabajo son: Ficha de recolección de datos.- Se elaborará una ficha que permitirá registrar características clínicas del paciente. (Anexo 1) Guía de Encuesta.- De preguntas cerradas que se aplicará a los pacientes o familiares. (Anexo 2). 38 2.2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA Población La investigación se realizará en pacientes de la tercera edad que presenten Úlceras por Presión atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga en el Periodo (Enero – Junio 2015). Muestra 60 pacientes de la tercera edad que presenten Úlceras por Presión. 2.2.6. TRATAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS. Los resultados reflejados en los datos se procesaron estadísticamente, y se representa en gráficos de modo que el análisis sea objetivo, rápido y concreto. Se obtuvieron los datos y la información resultante con la información teórico- científico que sustenta el trabajo investigativo. 2.2.7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Pacientes que presentan Ulceras por Presión. Pacientes de la tercera edad. Ambos sexos. Pacientes Hospitalizados en el Hospital Provincial General Latacunga. Pacientes que aceptaron su participación previo consentimiento informado. 2.2.8. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Pacientes menores de 60 años Pacientes que no presenta sintomatología. 2.2.9. VARIABLES DE LA INVESTIGACION Variable Cualitativa Factores de Riesgo 39 Variable Cuantitativa Pacientes de la tercera edad que presentan Ulceras por Presión atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga. 2.2.10. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLE MEDICION DEFINICION INDICADOR INSTRUMENTO 60 – 74 años 90 – 99 años Tiempo vivido en años. Más de 100 años Genero Residencia Parálisis Paresias Nominal Nominal Nominal Nominal Características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. Lugar en que se reside o se vive habitualmente Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo que se debe, generalmente, a una lesión nerviosa en el cerebro o en la médula espinal Parálisis parcial debilitamiento de contractilidad de musculatura. o la la Femenino Masculino Urbano Rural Si No Si No Si Inmovilidad Nominal Falta de movilidad. De Datos Razón Guía De Encuesta Edad Ficha de recolección 75 – 89 años No Capacidad para percibir sensaciones a través de los 40 sentidos. Nominal Malnutrición Nominal Incontinencia urinaria Nominal Apoyo Familiar Nominal No Nutrición deficiente o desequilibrada debido a una dieta pobre o excesiva. Si No Pérdida del control de la vejiga Si No Promoción de los valores, intereses y objetivos de la familia Si No EXCELENTE Estado de higiene Ordinal Es el concepto básico del BUENO aseo, limpieza y cuidado de REGULAR nuestro cuerpo MALO Guía de Encuesta Sensibilidad Si Cada hora Cada 2 horas Cambios de Posición Razón Manera de tener dispuesto el Cada 4 horas cuerpo o las partes del Cada 6 horas cuerpo una persona Cada 8-12 horas Cada 24 horas Enfermedad es Crónicas Nominal Son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta. Si No 2.3. RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN 41 CUADRO Nº1 EDAD EDAD 60 – 74 años 75 – 89 años 90 – 99 años Más de 100 años TOTAL TOTAL 12 46 2 0 60 PORCENTAJE 20% 77% 3% 0% 100% GRAFICO Nº1 EDAD 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 TOTAL 60 – 74 años 75 – 89 años 90 – 99 años Más de 100 años Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes de 75 – 89 años (77%), seguido del grupo comprendido entre 60 – 74 años (20%) y de 90 – 99 años (3%). 42 En un estudio nacional realizado por Márquez Capote y colaboradores observó la presencia de UPP más frecuente en personas de edad avanzada según lo plantea en su investigación ―El paciente geriátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos‖. Existe un aumento de las UPP con las edades de los pacientes aunque esta complicación puede afectar a cualquier grupo de edad siempre que estén expuesto a factores de riesgos mencionados con anterioridad, no obstante las alteraciones que se producen durante el envejecimiento hacen más propenso a este grupo de edades a sufrir de UPP, pues estos presentan una regeneración epidérmica más lenta, adelgazamiento de la dermis, trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno, menos reservas de ácido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar y un enlentecimiento de la velocidad de cicatrización una vez presente la UPP (50). Salgado Alba y colaboradores encontraron que el 80% de aquellos pacientes mayores de 70 años eran más vulnerables a presentar esta complicación (36), resultado que concuerda con lo hallado en la presente investigación, al igual que en el estudio de Vera Guibert en servicio de geriatría que encontró 64% de UPP se correspondió con el adulto mayor. CUADRO Nº2 GENERO GENERO TOTAL PORCENTAJE Masculino 27 45% Femenino 33 55% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº2 GENERO 40 30 20 TOTAL 10 0 Masculino Femenino 43 Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes de género femenino (55%) ante el género masculino (45%). En un estudio realizado por Gonzales García María de pacientes hospitalizados en instituciones de salud y en residencias geriátricas públicas y privadas de Uruguay se observó que la población femenina es más vulnerable a presentar UPP que la masculina, ya que el envejecimiento afecta de manera más acentuada a la población femenina que a la masculina, debido a las diferencias en la esperanza de vida de ambas poblaciones. La condición de viudez se encuentra entre las más altas del continente y afecta en mayor medida a la población femenina que a la masculina (51). Un estudio realizado por Álvarez de la Cruz en el 2011 en el Policlínico Cristóbal Labra del Municipio La Lisa identifico en la población geriátrica (120 pacientes) objeto de investigación fue predominantemente femenina agrupada fundamentalmente entre las edades de 71 y 80 años, aunque es importante señalar que una cantidad similar del mismo sexo se agrupó en el periodo de 80 y más años. Este período de la vida se caracteriza por tener en los motivos esenciales que movilizan la personalidad el cuidado de su salud por lo que demandan gran atención y apoyo por parte de la familia y del equipo de salud (52). CUADRO Nº3 RESIDENCIA RESIDENCIA TOTAL PORCENTAJE Urbano 12 20% Rural 48 80% TOTAL 60 100% 44 GRAFICO Nº3 RESIDENCIA 60 50 40 30 TOTAL 20 10 0 Urbano Rural Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes de la zona urbana (80%) que de la zona urbana (20%). En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005), la prevalencia de discapacidad era del 6.4% y la incidencia del 8%, siendo más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales y por zonas geográficas en el Occidente y Centro Oriente del país. Los cálculos indican que hasta un 10% de las personas que ingresan a un hospital desarrollan una ulcera por presión. Aproximadamente el 60 % de los problemas de UPP se desarrollan en unidades de cuidados a pacientes agudos, normalmente en las dos primeras semanas de hospitalización. Se calcula que un 15 % de pacientes mayores agudos que ingresan en un Hospital sufrirán UPP antes de que termine la primera semana de hospitalización (53) En cuidados a pacientes crónicos estas ulceras suelen desarrollarse durante las primeras cuatro semanas tras el ingreso. 45 CUADRO Nº4 PARALISIS, PARESIAS O INMOVILIDAD PARALISIS, PARESIAS O TOTAL PORCENTAJE INMOVILIDAD SI 36 60% NO 24 40% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº4 PARALISIS, PARESIAS O INMOVILIDAD 40 35 30 25 20 TOTAL 15 10 5 0 SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes con presencia de parálisis, paresias o inmovilidad en un 60%. La ulceras por presión se producen en entornos institucionales y comunitarios y se observa con mayor frecuencia en pacientes ancianos, debilitados e inmovilizados, aquellos con enfermedades graves agudas, así como los que sufren carencias neurológicas (como lesiones en la columna vertebral) (19). 46 En un estudio realizado en el Distrito Sanitario Málaga en el Centro de Salud Rincón de la Victoria se observó que de 171 pacientes, las variables de la escala Norton que se han manifestado con más peso e influencia en la aparición de UPP han sido: incontinencia urinaria y/o fecal, movilidad limitada, actividad limitada y conciencia alterada. El 24,2% de la población estudiada presentaba incontinencia urinaria y fecal, un 18% estaba totalmente inmovilizada, y un 18% se encontraba encamada (54). CUADRO Nº5 MALNUTRICIÓN MALNUTRICION TOTAL PORCENTAJE SI 49 82% NO 11 18% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº5 MALNUTRICION 60 50 40 30 TOTAL 20 10 0 SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes con malnutrición de 82%. 47 Las ulceras por presión tienen una relación directa con el estado nutricional del paciente porque interfieren en los mecanismos de defensa del organismo y en el proceso de cicatrización de las heridas. Existe una asociación entre la presencia de malnutrición proteico – calórica y la aparición de UPP; la energía es necesaria para que se produzca el proceso de cicatrización y las proteínas son precisas para el sistema inmunitario y para compensar la pérdida a través del exudado de la herida (55). Un estudio realizado por Álvarez de la Cruz en el 2011 en el Policlínico Cristóbal Labra del Municipio La Lisa identifico en la población geriátrica (120 pacientes), en el caso del grupo mayor con riesgo probable (61 pacientes) en dichas familias se encontró fundamentalmente dificultad con la alimentación balanceada, no existía una dieta equilibrada rica en vitaminas y proteínas, refiriendo que su economía no lo permitía o que no siempre los cuidadores o los miembros de la familia que trabajaban disponían de tiempo para comprar los alimentos. (Fundamentalmente frutas y vegetales) (52). La importancia que tienen los problemas de alimentación en el anciano va más allá del simple aspecto estético, se refiere a un problema de patología relacionada y aspectos de prevención tanto primaria, secundaria como terciaria. Existen estudios en los cuales tras un seguimiento longitudinal, aquellos ancianos que realizaban ingestas superiores o inferiores a las recomendadas, tenían mayor riesgo de enfermar, mayor discapacidad e incluso mayor mortalidad (56). Es conocida la relación entre una mayor supervivencia en ancianos con factores como, abstenerse de fumar, limitar la ingesta alcohólica, realizar ejercicio físico regular, mantener un peso corporal proporcionado (no mayor del 30% ni menor del 10% del ideal). La malnutrición en el anciano afecta entre un 5- 32% de ancianos en la comunidad, observándose que en ancianos institucionalizados durante 6 meses ó más existe desnutrición grave en el 18% y sobrenutrición grave en el 10%. Está claro que la malnutrición es una situación endémica en las personas mayores y que las deficiencias protéico-calóricas y de micronutrientes pueden conllevar una disminución de las defensas inmunes, de la respuesta al estrés, de la función cognitiva y de la capacidad para el autocuidado. En general podemos decir que con el envejecimiento hay una menor 48 necesidad de energía, ya que se realiza menor actividad física y hay una pérdida de masa muscular relacionada con la menor tasa de síntesis proteica. Se debe incrementar el aporte de los micronutrientes (vitaminas y oligoelementos), o por lo menos asegurar la ingesta, por existir en muchos casos más dificultad para la absorción (por ejemplo: Vitamina B, Calcio, Hierro), o menor síntesis (por ejemplo: Vitamina D). Las necesidades de fibra y de agua son mayores al existir problemas de regulación a nivel intestinal y renal (57). CUADRO Nº 6 INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA TOTAL PORCENTAJE SI 37 62% NO 23 38% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº 6 INCONTINENCIA URINARIA 40 35 30 25 20 TOTAL 15 10 5 0 SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís 49 Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes con incontinencia urinaria en un 62%. Un estudio realizado por Álvarez de la Cruz en el 2011 en el Policlínico Cristóbal Labra del Municipio La Lisa identifico en la población geriátrica (120 pacientes), el grupo con riesgo probable ubicado en el periodo de edad entre los 71 y 80 años fue el de mayor incidencia en la incontinencia ocasional. En el caso de la incontinencia frecuente y doble se ubica la mayoría de los pacientes postrados, lo que se considera un factor predisponente para la aparición de las úlceras por presión, a lo que se adiciona la no existencia de condiciones higiénicas favorables en todos los casos visitados ni una adecuada atención a la higiene personal de estos pacientes, que no en todos los casos tenían suficiente autovalidismo (52). La prevalencia de incontinencia aumenta con la edad, el 20% de los ancianos de la comunidad y casi el 50% de los institucionalizados son incontinentes. La incontinencia urinaria es uno de los grandes síndromes geriátricos, tanto por su elevada prevalencia en la población anciana, como por el impacto negativo que genera en la calidad de vida del anciano que la sufre. La incontinencia tiene una gran repercusión sobre el entorno social y familiar del paciente. La persona incontinente tiende a ser institucionalizada con el consecuente gasto social. Algunos estudios han hallado que las personas incontinentes muestran un deterioro en la percepción de su calidad de vida y un aumento de trastornos emocionales y aislamiento social. Por otra parte, mantener seca a una persona incontinente es muy caro, tanto por la sobrecarga del personal que la atiende como por los tratamientos paliativos consumidos (pañales, sondas...) (57). 50 CUADRO Nº7 APOYO FAMILIAR APOYO FAMILIAR TOTAL PORCENTAJE SI 13 22% NO 47 78% TOTAL 60 100% GRAFICO N º7 APOYO FAMILIAR 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 TOTAL SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes que no tiene un apoyo familiar del 78%. Un estudio realizado por Álvarez de la Cruz en el 2011 en el Policlínico Cristóbal Labra del Municipio La Lisa identifico en la población geriátrica (120 pacientes), que es significativo que en la relación condiciones físico personales con el riesgo la mitad de los pacientes con alto riesgo tienen malas condiciones, donde se hizo evidente, falta de higiene 51 en la vivienda, mal aseo personal, desconocimiento por parte de la familia de la educación sanitaria, mala nutrición y manejo de estos pacientes. (Que se encontraban encamados) (52) Es importante señalar que en los grupos con malas condiciones tanto de riesgo alto como probable se hizo evidente una pobre atención por parte de la familia a las demandas afectivas y de salud de estos pacientes (52). CUADRO Nº8 ESTADO DE HIGIENE ESTADO DE HIGIENE TOTAL PORCENTAJE Excelente 8 13% Bueno 20 33% Regular 22 37% Malo 10 17% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº8 ESTADO DE HIGIENE 25 20 15 TOTAL 10 5 0 EXCELENTE BUENO REGULAR MALO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís 52 Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes que tienen un estado de higiene regular (37%), seguido de una estado de higiene bueno (33%), mal estado de higiene (17%) y un excelente estado de higiene (13%). Un estudio realizado por Álvarez de la Cruz en el 2011 en el Policlínico Cristóbal Labra del Municipio La Lisa identifico en la población geriátrica (120 pacientes), que al explorar los cuidados proporcionados a estos pacientes en el hogar por parte de la familia y/o los cuidadores se pudo recoger en la referencia hecha por ellos mismos que los mayores descuidos al respecto tuvieron lugar en el grupo con riesgo probable ya que la familia y los pacientes no tenían criterios de amenaza acerca de padecer la úlcera por presión por alguno de los motivos antes expuestos (52) Es importante señalar que no siempre se cumplió el baño diario, el mantenimiento de la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. En el caso de la falta de control de la micción aunque en la mayoría no ocurre de manera permanente, el paciente y la familia no practican de manera sistemática medidas higiénicas al respecto, favoreciendo así que estos pacientes pasen a ocupar el grupo de alto riesgo. Se pudo observar durante este estudio que es fundamental la relación que debe establecerse entre el equipo de salud, la familia y el paciente para llevar a cabo las medidas higiénicos sanitarias y elevar la calidad de vida del paciente (52). CUADRO Nº9 CAMBIOS DE POSICION CAMBIOS DE POSICION TOTAL PORCENTAJE SI 18 30% NO 42 70% TOTAL 60 100% 53 GRAFICO Nº9 CAMBIOS DE POSICION 45 40 35 30 25 TOTAL 20 15 10 5 0 SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes que no se les realiza cambios de posición en un (70%) y un (30%) que si realiza cambios de posición. Existen datos que soportan una relación negativa entre el número de movimientos espontáneos que hacen los individuos ancianos en la cama y la incidencia de las úlceras por presión (58). Ensayos clínicos que manipulan los horarios de los cambios de posición y miden la incidencia de las úlceras por presión en los individuos ancianos, concluyen que los individuos que desarrollaron pocas úlceras fueron aquellos en los que se realizó reposición cada 2 o 3 horas a pesar de que sus riesgos para desarrollar úlceras se habían incrementado (59). Con ausencia de un adecuado grupo control y resultados de pruebas estadísticas, estos resultados deben ser vistos como provisionales. En un estudio clínico aleatorizado, se encontró que pequeños deslizamientos de la posición del cuerpo no fueron significativos en la incidencia de úlceras por presión en 19 residentes con largo tiempo de hospitalización. Sin embargo las personas que formaban la muestra 54 tanto del grupo experimental como las del grupo control fueron cambiados de posición cada dos horas. Los efectos benéficos de estos cambios de posición en los pacientes pudieron opacar los efectos derivados de los pequeños deslizamientos en la posición del cuerpo que constituyeron la intervención experimental. Nivel de evidencia III. Grado de Recomendación B (26). Estudios que han medido los efectos de las diferentes posiciones con los niveles de presión y la perfusión tisular de oxígeno, reportaron altos niveles de presión y baja perfusión tisular cuando los sujetos eran colocados directamente sobre sus trocánteres que cuando eran colocados en diferentes ángulos (51). Las altas presiones sobre prominencias óseas durante un corto período de tiempo, y las bajas presiones sobre prominencias óseas durante un largo período de tiempo resultan igualmente dañinas. Para reducir el riesgo del individuo a desarrollar úlceras por presión, es importante reducir el tiempo y la cantidad de presión a los que está expuesto. Varios investigadores han reportado que el uso de ejercicios activos y pasivos y mecanismos para promover la actividad en las personas, reducen los efectos de la presión sobre los tejidos. Estimular la ambulación e introducir terapia física para individuos postrados en cama, están fuertemente recomendadas para reducir el riesgo de las úlceras. Aspectos de rehabilitación como capacitación, ejercicios apropiados, posiciones, ambulación y distribución del peso corporal en personas confinadas a silla de ruedas, también son sugeridos para mejorar fuerza, flexibilidad, coordinación y rango de movimiento. Todos los programas deben ser individualizados. Nivel de evidencia III.3 Grado de Recomendación C (14). 55 CUADRO Nº10 ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMEDADES CRONICAS TOTAL PORCENTAJE SI 12 20% NO 48 80% TOTAL 60 100% GRAFICO Nº10 ENFERMEDADES CRONICAS 60 50 40 30 TOTAL 20 10 0 SI NO Fuente: Historias Clínicas Elaborado por: Gabriela Solís Análisis e interpretación: De 60 pacientes de la tercera edad observamos que hay un predominio de pacientes que no presentan enfermedades crónicas (80%), frente a un (20%) que si presenta enfermedades crónicas, entre ellas principalmente la diabetes mellitus. 56 La diabetes Mellitus, puede aumentar el riesgo de desarrollar ulcera por presión, porque pueden tener mala circulación o neuropatías que aumentan el riesgo de ulceración. Además suelen presentar alteraciones de la cicatrización que aumentan sus factores de riesgo. La hiperglucemia por estrés es frecuente en el paciente crítico, se correlaciona con la gravedad y se asocia con un aumento de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, el tratamiento de la hiperglucemia no ha demostrado mejorar el pronóstico (33). 2.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, PATOLOGÍA A RESOLVER De los resultados presentados en relación a las variables de estudio y la correlación con otros estudios es importante y necesario que se diseñe una estrategia educativa que contribuya con el mejoramiento de la atención de la salud para disminuir los factores de riesgo y reducir significativamente el ingreso hospitalario, así como la morbilidad y mortalidad de los pacientes de la tercera edad con Ulceras por Presión en el Hospital Provincial General Latacunga. 2.5. CONCLUSIONES PARCIALES Las Ulceras por presión es más frecuente en el género femenino que masculino. Las aparición de las Ulceras por presión es más frecuente en pacientes de 77 a 89 años. Se observó que las Ulceras por presión es más frecuentes en adultos de la tercera edad que habitan en la zona rural. Se pudo concluir que los factores de riesgo que más predisponen a la aparición de las Ulceras por Presión son: la malnutrición, los cambios de posición que no se realizan cada dos horas, la falta de apoyo familiar al paciente de la tercera edad que padece de movilidad disminuida y necesita de un cuidador, así como la incontinencia urinaria y la falta de higiene. 57 CAPITULO III 3. PROPUESTA 3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA Estrategia educativa para la prevención de Úlceras por Presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. 3.2. UBICACIÓN Esta investigación se desarrolló en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, en el Hospital Provincial General de Latacunga el cual se encuentra ubicado entre las calles Hermanas Páez y 1-02 y 2 de Mayo (Esquina), diagonal a la Cruz Roja de Latacunga. 3.3. BENEFICIARIOS Con esta propuesta se verán beneficiados los pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga, así como sus familiares ya que se dará a conocer pautas importantes para su cuidado y de esta manera prevenir la aparición de esta enfermedad. 3.4. INTRODUCCION Las úlceras por presión (UPP), forman parte de los grandes síndromes geriátricos. Son un problema común de la práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en las personas de edad avanzada, discapacitadas, o en etapa terminal. En la actualidad el interés en el cuidado relacionado con estas lesiones ha ido en aumento, no sólo encaminado hacia la consecución de un tratamiento eficaz, sino también, dirigido hacia la prevención de las mismas ya que se estima que hasta el 95-98% de las UPP son evitables. Por esta razón es indispensable diseñar una estrategia educativa que permita mejorar la prevención de la enfermedad, establecer un cuidado integral eficiente y de calidad, 58 fomentar una investigación coordinada que conduzca a un diagnóstico oportuno y de esta manera evitar las complicaciones incapacitantes en los pacientes. La atención al usuario con calidad y calidez debe ser un elemento indispensable para la satisfacción del usuario externo, de esta manera se obtiene la confianza necesaria por parte de la familia, así como del paciente para que acudan como primera instancia a las unidades de salud. En lo cual como egresada de la carrera de medicina elabore la presente estrategia educativa con el objetivo de dar a conocer la patología, diagnóstico oportuno, y la forma de prevención ya que es un aporte encaminado a la formación de una cultura de calidad. Esperamos que el contenido del presente documento sirva de modelo para mejorar la prestación de servicios desarrollando un trabajo en equipo, valores, principios y compromiso profesional. 3.5. JUSTIFICACION Teniendo en cuenta las complicaciones que generan las Ulceras por Presión y la presencia de los factores de riesgo, se ha decidido llevar a cabo la elaboración de una estrategia educativa, con el objetivo de concientizar a la población en general sobre la importancia del cuidado del Adulto Mayor, así como lo importante que es acudir a una Unidad de salud cuando el paciente presente síntomas iniciales. Con esta estrategia educativa sobre las Ulceras por Presión, el mismo que se impartió al personal de Salud, familiares y pacientes que fueron atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga, se logró proporcionar conocimientos para de esta forma prevenir la presencia de esta patología. La investigación fue desarrollada en un período de 6 meses (Enero 2015 - Junio 2015), en el Hospital Provincial General Latacunga, identificando en primera instancia los principales factores de riesgo que influyen en la aparición de Ulceras por Presión en pacientes de la tercera edad con la finalidad de elaborar una estrategia preventiva para disminuir los ingresos hospitalarios y evitar complicaciones. 59 3.6. OBJETIVOS 3.6.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia educativa para la prevención de Úlceras por Presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. 3.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los principales factores que condicionan la aparición de ulceras por presión en el Hospital Provincial General de Latacunga. Seleccionar los aspectos adecuados para diseñar una estrategia educativa para el manejo adecuado y prevención de las Úlceras por Presión. Proporcionar al personal de salud, pacientes y familiares la información necesaria e importante sobre las medidas de prevención de las Ulceras por Presión. 3.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA. TALLER # 1 TALLER # 2 Capacitación al Equipo de Salud (médicos residentes y enfermeras) sobre las Ulceras por Presión y síntomas que inicialmente se presenta para mejorar el Diagnóstico y Tratamiento y prevenir su aparición. Charlas dirigidas a pacientes y familiares sobre síntomas que se presentan al inicio de la enfermedad así como factores de riesgo y forma de prevención de las Ulceras por presión. 60 TALLER # 1 Capacitación al Equipo de Salud (médicos residentes y enfermeras) Actividad Contenidos Capacitación al Ulceras por Equipo de Salud Presión (médicos Definición residentes y enfermeras) sobre Factores de riesgo las Ulceras por Valoración al Presión y paciente Metodología Charlas Metodología activa Participativa Recursos Responsable Tiempo Gabriela Solís 45 min 1. Humanos 2. Materiales Trípticos Material audiovisual síntomas que inicialmente se presenta para mejorar el Clasificación Prevención Tratamiento Diagnóstico y Tratamiento y Complicaciones prevenir su aparición. 61 3.7.1. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL TALLER Nº1 3.7.1.1. Convocar a los médicos residentes y enfermeras 3.7.1.2. Capacitar.- tema: Ulceras por Presión. (Charla) DEFINICION: La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes producida por presión o fricción entre dos planos duros, siendo determinante en su aparición la relación presión-tiempo. ETIOLOGIA: La mayoría de las lesiones se producen por la acción combinada de factores extrínsecos entre los que destacan: las fuerzas de presión, tracción y fricción. • Presión, se considera que la presión directa sobre la piel y fundamentalmente sobre las prominencias óseas, es el determinante primario para la formación de las úlceras por presión. • Las Fuerzas de Fricción, se generan cuando la superficie roza con otra, dañando la unión dermo-epidérmica. • Las Fuerzas de Tracción, lesionan los tejidos profundos y se producen cuando el esqueleto y la fascia profunda se deslizan sobre una superficie, mientras la piel y la fascia superficial se mantiene fijas. 62 LOCALIZACION: Según sean las posiciones que el paciente mantenga durante un tiempo no superior a dos horas, las zonas más susceptibles de desarrollar U.P.P. son el sacro, los glúteos, los talones, el pliegue ínter glúteo, el trocánter y los maléolos. PREVALENCIA: • La prevalencia de U.P.P. en la población hospitalaria muestra una amplia variabilidad, entre el 3,1% y el 29,5%. • La prevalencia de U.P.P. en pacientes hospitalizados según el Primer Estudio Nacional de Prevalencia es de 7-10%. • Dentro de la población hospitalaria existen diversos grupos que mantienen un riesgo aún mayor, como los pacientes ancianos con una fractura de fémur con una incidencia del 66%, los pacientes tetrapléjicos con una prevalencia del 60% y los pacientes críticos con una incidencia variable entre el 6-33% y una prevalencia del 41%. FACTORES DE RIESGO: FACTORES INTRÍNSECOS • FACTORES EXTRÍNSECOS Trastornos neurológicos: pérdida • Incontinencia: urinaria o fecal. sensitiva y motora. • Malos cuidados por falta de 63 • Alteraciones nutricionales: desnutrición, deshidratación y higiene. • Tratamiento con inmunosupresores: • Tratamiento con Superficies de apoyo no adecuadas. • sedantes: Dispositivos diagnósticos o terapéuticos (equipo de oxigenoterapia o de ventilación Trastornos de la aportación de mecánica no invasiva (VMNI); oxigeno: movilización de sondas; férulas, alteraciones vasculares periféricas, estasis venosa. • de benzodiacepinas. cardiopulmonares, • • radioterapia, corticoides y citostáticos. • condiciones humedad y temperatura. obesidad. • Inadecuadas Espasticidad y yesos, tracciones). • contracturas Imposibilidad de cambios posturales. articulares. • Ausencia de protocolos. Edad: mayores de 70 años. • Formación inadecuada del cuidador. • Entorno social de riesgo CLASIFICACION: Estadiaje de las úlceras por presión. GNEAUPP ESTADIO I. Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: temperatura de la piel (caliente o fría), consistencia del tejido (edema, induración), y/o sensaciones (dolor, escozor) ESTADIO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. 64 ESTADIO III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. ESTADIO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En estadio como en el estadio III, puede presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. PREVENCION: OBJETIVOS.a) Valorar el riesgo de aparición de úlceras b) Mantener y/o mejorar el estado de la piel c) Manejar adecuadamente los factores productores de úlceras, fundamentalmente la presión. a) VALORACION DEL RIESGO Es necesario valorar al paciente al ingreso, y de forma continuada, teniendo en cuenta la posible etiología y los factores de riesgo que favorecen la aparición de úlceras. Para ello es recomendable utilizar una escala de valoración. La escala de Norton valora el riesgo que tiene un paciente para desarrollar úlceras por presión. Evalúa factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad para desarrollar lesiones. 65 Si el resultado es de 14 o menor, podemos establecer el siguiente diagnóstico: ―Deterioro real o potencial de la integridad cutánea‖ y tendremos que iniciar medidas de prevención. En pacientes con antecedentes de ulcera por presión o lesión crónica se deben establecer medidas de prevención. b) CUIDADOS DE LA PIEL Mantener la piel limpia, seca e hidratada Higiene Revisión diaria y sistemática de la piel, especialmente en las zonas de prominencias óseas. Podemos hacer coincidir la revisión con la higiene. Higiene corporal diaria con agua tibia y jabón suave. Utilizar poca cantidad de jabón que permita su retirada fácilmente (agua jabonosa) y no friccionar de manera enérgica. Secado meticuloso con atención especial a los pliegues) - NO FRICCIÓN. Crema hidratante - NO MASAJES. 66 Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo – NO MASAJES. Recomendaciones: o NO COLONIAS NI ALCOHOL o No masajes sobre prominencias óseas o zonas enrojecidas. o Vigilar zonas de apoyo de sondas, mascarillas, drenajes, etc. ƒ Productos a utilizar. o Protección general: Cremas hidratantes o Protección agresión física: ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de riesgo (codos, espalda, trocánter…) o Protección agresión química: crema barrera (óxido de zinc) en zonas de humedad por incontinencia. Es un producto liposoluble por lo que para retirarlo deberemos utilizar aceite. Manejo de la humedad La humedad continua de la piel provoca alteraciones como dermatitis e infecciones. Es importante mantener, el mayor tiempo posible, la piel hidratada pero seca. Para ello, se insiste en la higiene e hidratación diaria de la piel. Utilizaremos absorbentes, si son necesarios, situados en contacto directo con la piel del paciente y que alejen la humedad de la misma. En casos de incontinencia, utilizaremos pañales que absorban la humedad al interior alejándola de la piel del paciente. Hay que recordar que tienen un nivel de saturación y que se deben cambiar con frecuencia. La colocación de sondas quedará reservada a casos excepcionales ya que pueden provocar incontinencia. Después del cambio de pañal realizaremos higiene perineal con secado cuidadoso e hidratación o aplicación de crema barrera para prevenir irritaciones o lesiones cutáneas. Si el paciente tiene drenajes y/o sondas: vigilar, limpiar y proteger con crema la zona de apoyo. La higiene y cambio de sábanas, camisón o pijama se hace más recomendable en pacientes con gran sudoración. Cuidados de la cama Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. 67 C) MANEJO DE LA PRESION El tiempo que permanece la presión, es el factor fundamental en la aparición de las UPP. Es necesario planificar, y llevar a cabo, un conjunto de cuidados para controlar esta presión. Movilización del paciente Con la valoración efectuada con la escala de Norton obtenemos información sobre el nivel de autonomía en cuanto a la movilidad y actividad del paciente, encontrándonos con pacientes que no puede cambiar de posición por sí mismos. Paciente autónomo: Favorecer la movilización activa: animar a levantarse de la cama y deambular. Si está sentado, debe cambiar de posición cada 15 minutos. Paciente dependiente o en función de la valoración de riesgo: Cambios posturales cada 2-3 h. Siguiendo una rotación: decúbito lateral derecho, decúbito lateral izquierdo, decúbito supino / prono. Si se puede, es recomendable programar periodos de sedestación. De noche, los cambios se pueden espaciar, cada 4 h. 68 Cuidados generales — Nutrición: Valorar la ingesta de líquidos y alimentos. Asegurar una ingesta adecuada (aportes proteicos). Comprobar el estado de la dentadura. — Es aconsejable la inclusión de los pacientes y familiares en la realización de los cuidados. — Registrar las actividades realizadas (―lo que no está escrito, no está hecho‖). TRATAMIENTO: Objetivos del tratamiento de las úlceras por presión son: Eliminación de la presión sobre las áreas afectadas Proteger la piel sana circundante Mejorar la inmunidad del cuerpo y permitir una condición favorable en el cuerpo para facilitar el proceso natural de curación. Proporcionar alivio del dolor Quitar y curar infecciones Eliminación de tejidos muertos y necróticos que se ven afectados con la úlcera Tratamiento de la paciente a controlar la diabetes, el colesterol en sangre alto, la desnutrición y la anemia etc... 69 70 71 72 TALLER Nº2 Charlas dirigidas a pacientes y familiares Actividad Contenidos Metodología Charlas dirigidas a Definición pacientes y familiares sobre Donde se producen Recursos Responsable Tiempo 3. Humanos Charlas 4. Materiales Gabriela Solís 30 in Trípticos Material síntomas que se Como evitarlas presentan al inicio audiovisual de la enfermedad así como factores de riesgo y forma de prevención de las UPP. 73 3.7.2. FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL TALLER Nº2 3.7.2.1. Convocar a los médicos residentes y enfermeras 3.7.2.2. Capacitar.- tema: Ulceras por Presión. (Charla) DEFINICION Las úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas. El riesgo es mayor si está recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de posición. Las úlceras por presión pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. 74 75 76 77 3.8. CONCLUSIONES PARCIALES Al finalizar este capítulo, podremos concluir que al realizar esta Estrategia Educativa queremos formar parte de las soluciones al problema de salud, poniendo en conocimiento la forma de prevenir la aparición de la UPP mediante los principales factores que afectan a los pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General Latacunga para así poder brindar un servicio de calidad y con calidez. Se generó conciencia y conocimientos sobre esta enfermedad tanto a los pacientes como familiares para que puedan conocer la manera adecuada de manejo de la ulceras por presión y de esta manera evitar sus complicaciones. 78 CONCLUSIONES GENERALES Las úlceras por presión, forman parte de los grandes síndromes geriátricos. Son un problema común de la práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en las personas de edad avanzada, discapacitadas, o en etapa terminal. En la actualidad el interés en el cuidado relacionado con estas lesiones ha ido en aumento, no sólo encaminado hacia la consecución de un tratamiento eficaz, sino también, dirigido hacia la prevención de las mismas ya que se estima que hasta el 95-98% de las UPP son evitables. Según la investigación realizada se observó que las Ulceras por Presión en más común encontrarlos en adultos mayores de 75-89 años, de sexo femenino y ubicados en la zona rural. Dentro de los factores que predisponen la aparición de Ulceras por Presión que se demostraron en nuestra investigación según su porcentaje son: Malnutrición (82%), Falta de apoyo familiar (78%), Falta de cambios de posición (78%), Incontinencia urinaria (62%), Presencia de paresias, parálisis o algún tipo de inmovilidad (60%) y observamos que el estado de higiene fue Regular (37%) y buena (33%). Se pudo observar mediantes las charlas realizadas en el personal médico la falta de conocimiento acerca de cómo prevenir la aparición de la Ulceras por Presión, forma de valorar el riesgo del paciente a padecer UPP (escala de Norton y Braden) y tipos de curaciones de las lesiones. Existe un alto porcentaje de pacientes y familiares que desconocen sobre la importancia de prevenir la enfermedad y mucho menos aun las complicaciones que puede provocar el manejo no adecuado de las Ulceras por presión. 79 RECOMENDACIONES La capacitación continua del equipo multidisciplinario y de la comunidad, es la base para la generación de cambios sustanciales tanto en servicios de salud, acciones de prevención de enfermedades y responder eficientemente a los requerimientos de atención en salud de la población geriátrica. Es necesario la participación de la población en el mejoramiento de la salud del Adulto Mayor, a través de estrategias de comunicación social y concientización de la importancia de acudir a controles, e identificación oportuna de signos de alarma y asistir inmediatamente a una casa de salud. Poner en ejecución la Estrategia Educativa para prevenir la aparición de Úlceras por Presión en pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Provincial General de Latacunga. Fomentar en Familiares y Enfermeras el manejo adecuado de los pacientes de la tercera edad que presenten Ulceras por Presión para evitar complicaciones. Dar a conocer a los médicos la manera adecuada de realizar las curaciones de las lesiones, así como el uso adecuado de medicamentos para poder brindar un tratamiento eficaz. Realizar charlas no solo en el Hospital Provincial Latacunga, sino también en los Centros de Salud de Cotopaxi para que sea un trabajo conjunto y una vez dada el alta al paciente los Centros de Salud realicen visitas domiciliarias continuas para así supervisar los cuidados que los familiares brinden al paciente y evitar futuras complicaciones. 80 BIBLIOGRAFÍA 1. Hibbs P. The economics of pressure ulcer prevention decubitus. In.; 2001. p. 8-32. 2. Lopez Casanova P. Informe sobre la actividad del programa de prevencion de ulceras por presion. Hospital General de Elche, Departamento de Salud Elche-Hopital General; Agencia Valenciana de Salut; Conselleria de Sanitat. Valencia:; 2010. 3. Salud BdGdPCdSNd. Catalogo de Guias de Practica Clinica del Sistema Nacional de Salud. [Online].; 2012 [cited 2015 Julio 20. Available from: http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo-gpc. 4. Soldevilla Agreda J, Torra i Bou J, Posnett J, Verdu Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos J. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. In. España: Gerokomos; 2012. p. 10 - 201. 5. Salud OMdl. Informe sobre la Salud en el Mundo 2003. Forjemos el futuro. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Ginebra:; 2003. 6. Hopkins A, Dealey C, Bale S, Defloor T, Worboys F. Patient stories of living with a pressure ulcer. J Adv Nurs. In.; 2006. p. 345 - 53. 7. Spilsbury K, Nelson A, Cullum N, Iglesias C, Nixon J, Mason S. Pressure ulcers and their treatment and effects on quality of life: hospital inpatient perspectives. J Adv Nurs. In.; 2007. p. 494 - 504. 8. GNEAUPP. ―Las úlceras por presión, un reto para el sistema de salud y la sociedad. Repercusiones a nivel epidemiológico, ético, económico y legal‖. Madrid:; 2003. 9. Janeiro DdRd. Declaración de Rio de Janeiro sobre la Prevención de Úlceras por Presión como Derecho Universal. 2011.. 10. Kottner J, Wilborn D, Dassen T, Lahmann N. The trend of pressure ulcer prevalence rates in German hospitals: results of seven cross - sectional studies. J Tissue Viability. 2008;: p. 36 - 46. 11. Vanderwee K, Clark M, Dealey C, Gunningberg L, Defloor T. Pressure ulcer prevalence in Europe: a pilot study. J Eval Clin Pract. 2007;: p. 227 - 35. 12. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J, Verdu Soriano J, Lopez Casanova P. 3.er Estudio nacional de prevalencia de úlceras presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. 2009: p. 77 - 90. 13. Hurd T, Posnett J. Point prevalence of wounds in a sample of acute hospitals in Canada. Int Wound J. 2009;: p. 287 - 293. 14. Whittington KT, Briones R. National Prevalence and Incidence Study: 6 - year sequential acute care data. Advances in Skin & Wound Care. 2004: p. 490 - 494. 15. Verdu Soriano J, Nolasco A, Garcia C. Análisis de la mortalidad por úlceras por presión en España. Período 1987 - 1999. Gerokomos. 2003;: p. 212 - 26. 16. Baranoski S, Ayello E, Knowlton S. Legal Aspects of wound care. Wound Care Essentials. Practice Principles. Philadelphia: Lippincott. 2000: p. 19 - 33. 17. Suntken G, Starr B, Ermer - Seltun J, Hopkins L, Preftakes D. Implementation of a comprehensive skin care program across care settings using the AHCPR pressure ulcers prevention and treatment guidelines. Ostomy/Wound Management. 1996;: p. 20 - 32. 18. Galvan Martinez I, Narro Llorente R, Lezama de Luna F, Arredondo Sandoval J, Espindola X, Lozani Platanoff A, et al. Point prevalence of pressure ulcers in three second level hospitals in Mexico.Int Wound J. Mexico:; 2012. 19. Brito P, Generoso V, Correia M. Prevalence of pressure ulcers in hospitals in Brazil and association with nutritional status--a multicenter, cross - sectional study. Nutrition. In. Brasil; 2013. p. 9 - 646. 20. Langman T. Embriología médica con aplicación clínica. Octava edición. In.: Editorial Panamericana; 2002. 21. Gonzalez G. Embriología cutánea. Asoc Col. Dermatología y cirugía dermatológica. 2002;: p. 831 - 840. 22. Carlson B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 4ª ed. In.: Elsevier; 2009. 23. Clark E. Embriologia Humana de Patten, Fundamentos del desarrollo clínico. In.: El Ateneo; 2005. 24. Langman J. Embriologia Médica. Decima Edicion. In.: Panamericana. 25. Moore P. Embriologia Clinica. Septima Edicion. In.: ELSEVIER. 26. Canet Bolado C, Lamalfa E, Mata M, Oloriz R, Perez C, Sarabia R, et al. Manual de prevención y tratamiento de las ulceras por presión del Hospital Universitario ―Marques de Valdecilla‖. ; 2003. 27. Garcia Gonzalez F, Gago Fornells M. Atención integral de las heridas crónicas. Cuidados de la piel perilesional. GNEAUPP (Grupo nacional para el estudio y asesoramiento de las ulceras por presión y heridas crónicas). España:; 2004. 28. Pancorbo Hidalgo P, Garcia Fernandez F, Soldevilla Agreda J, Martinez Cuervo F. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión: uso clínico en España y metaanálisis de la efectividad de las escalas. Revista de la Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia. 2008;: p. 84 - 98. 29. Garcia P, Pancorbo P, Torra i Bou J, Verdu J, Soldevilla J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.º Estudio Nacional de Prevalencia. 2013. 30. Baharestani M, Black J, Carville K, Clark M, Cuddigan J, Dealey C. International review. Pressure ulcer prevention: pressure, shear, friction and microclimate in context: a consensus document. London: Wounds International. ; 2010. 31. Cronicas GNpeEyAeUpPyH. Directrices Generales sobre Tratamiento de las Úlceras por Presión.. Logroño:; 2003. 32. Briggs J. Institute for Evidence Based Nursing. Solutions, Techniques and Pressure Wound Cleansing. Best Practice. 2003.. 33. Soldevilla Agreda J, Torra i Bou J, Orbegozo A, Rovira G, Sancho A. Limpieza y desbridamiento. Atención integral de las heridas crónicas. In. Madrid; 2004. p. 77 - 89. 34. Stevenson T, Thacker J, Rodehaver G, Bachetta C, Edgerton M, Edilch R. Cleasing the traumatic wound by high pressure syringe irrigation. JACEP. In.; 2007. p. 17 - 21. 35. Soldevilla J, Torra i Bou J. Atención integral de las heridas crónicas. 2004. 36. Salgado Alba A, Guillen Llera F, Ruiperez I. Manual de Geriatría. 3.ª ed. In. Barcelona: Masson; 2002. 37. Geriatria RE. Patología dermatológica más frecuente en el anciano. 2002;: p. 37. 38. Beeckman D, Schoonhoven L, Fletcher J, Furtado K, Gunningberg L, Heyman H. Localizacion de la Ulceras por Presion. ; 2007. 39. Guideline CP. National Pressure Ulcer Advisory Panel & European Pressure Ulcer Advisory Panel. Prevention and Treatment of Pressure Ulcers. National Pressure Ulcer Advisory Panel. Washington DC:; 2009. 40. Macias Nuñez J, Guillen Llera F, Ribera Casado J. Geriatría desde el principio. Barcelona:; 2001. 41. GRS. Geriatrics Review Syllabus. ; 2003. 42. Vivo Gisbert A, Cerda Olmedo G, Minguez Marti A, De Andres Ibañez J. Cuidados en el tratamiento de las úlceras por presión. Revista enfermería integral. 2000;: p. 53. 43. Garcia Ruiz - Rozas J, Martin Mateo A, Herrero Ballestar J, Pomer Monferrer M, Masoliver Fores A, Lizan Tudela L. Guias Clinicas. 2004.. 44. EPUAP. Protocolo y pautas de actuación: Directrices para el tratamiento de las úlceras por presión. European Pressure Ulcer Advisory Panel. ; 2005. 45. Velasco Bueno J. Efecto beneficioso de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las UPP. Revista de Medicina Intensiva. 2003;: p. 538. 46. Ministerio de Salud Publica. Programa del adulto mayor. La Habana:; 2008. 47. Marck C, Fiona E, Carol Brayn. Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study. Using the Mini-Mental State Examination for Tracking Cognition in the Older Population Based on Longitudinal. ; 2007. 48. Coinsejeria de Sanidad y Servicio Sociales. El anciano en su casa. Guía de cuidadores para familiares, auxiliares a domicilio, voluntariado y ancianos solos. 2009;: p. 45 - 48. 49. ESSALUD. Manual de cuidados para el adulto mayor. Lima: Programa Central de Servicios Especiales. In. Lima: Ed. Copyright; 2010. p. 20 - 22. 50. Marquez Capote E, Ferrer Terrero D, Piñera Martinez M, Verdecia Roses M. El paciente geriátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos. In.: Medisan; 2001. p. 41 - 48. 51. Gonzales Garcia M. Proyecto de investigacion: Prevalencia de ulceras por presion en pacientes ingresados en instituciones de salud y residencias geriatricas de Uruguay. In.: Universidad de Cantabria; Junio 2013. p. 17 - 20. 52. Alvarez de la Cruz C, Lorenzo Gonzalez M. Cuidados de enfermería en una población geriátrica con riesgos de úlcera por presión. SCIELO. 2011. 53. Lyder CH, Shanoon R, Empleo - Frazier O. A comprehensive program to prevent pressure ulcers in long term care. In.; 2002. p. 52 - 62. 54. Galvez Romero C, Mayorga Ramos E, Gonzlez Valentin M, Corbacho del Real J, Jimenez Berbel M. Prevalencia y factores de riesgo de úlceras por presión. España:; 2002. 55. Palma B, Pacheco I. Medidas Preventivas que aplican los enfermeros en la prevención de Ulceras por Presión en Pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de las CMS. Peru:; 2009. 56. Tobaruela Gonzalez J, Reuss J. Medicina Geriátrica en residencias. Sindromes Geriatricos. In. Madrid: EDIMSA; 2000. p. 137 - 151. 57. Garcia Fernandez J, Salgado A, Guillen F. Características de las enfermedades en Geriatría. Enfermedades más frecuentes. Complicaciones de las enfermedades en Geriatría. Historia clínica en los ancianos. In Manual de Geriatria. Barcelona: SALVAT; 2006. 58. Seiler Allen S. Influence of the 30° laterally inclined position and the super-soft’ 3 piece mattress on Skin oxygen tension on areas of maximun pressure. ; 2003. 59. Parish L, Witkowski J. Clinitron therapy and the decubitus ulcer: preliminary dermatologic studies. Int J Dermatol. ; 2006. ANEXOS ANEXO 1 FORMUARIO PARA LA RECOLECCION DE DATOS TEMA: ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA PERIODO ENERO - JUNIO 2015. El siguiente formulario deberá ser llenado con una X en el casillero correspondiente. FECHA:………………………………………………. RESPONSABLE:……………………………………. EDAD: 60 – 74 años…………… 75 – 89 años…………… 90 – 99 años…………… Más de 100 años………. GENERO MASCULINO………… FEMENINO…………. RESIDENCIA Urbano…………….. Rural……………….. ANEXO 2 GUIA DE ENCUESTA TEMA: ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA PERIODO ENERO - JUNIO 2015. El siguiente formulario deberá ser llenado con una X en el casillero correspondiente. 1) PARALISIS, PARESIAS O INMOVILIDAD SI………………………. NO…………………….. a. Cual…………………. b. Cuantos años…………………. 2) MALNUTRICION NO……………………… SI……………………… 3) INCONTINENCIA URINARIA NO……………………… SI……………………… 4) APOYO FAMILIAR NO……………………… SI……………………… 5) ESTADO DE HIGIENE EXCELENTE………… BUENO………………. REGULAR………….. MALO………………… 6) CAMBIOS DE POSICION NO……………………… SI……………………… a. Cada hora………………………… b. Cada 2 horas……………………… c. Cada 4 horas……………………… d. Cada 6 horas……………………… e. Cada 8 - 12 horas………………… f. Cada 24 horas……………………. g. Otro………………………………… 7) ENFERMEDADES CRONICAS NO……………………… SI………………………. CUAL……………. OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… ELABORADO POR MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE PARA ENCUESTAS TEMA: ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA PERIODO ENERO - JUNIO 2015. INVESTIGADOR: MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ FECHA:……………………….. YO………………………………………………………………….......CI………………… ……………….... HCL...................... Libre y voluntariamente autorizo a la Srta. MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ a acceder y hacer uso de la información existente en mi historia clínica para realización de la investigación, conociendo que el objetivo principal es mejor la calidad de vida del paciente que presenta ÚLCERAS POR PRESION y tener un conocimiento precoz sobre dicha patología. Declaro que he sido informado adecuadamente por la Srta. MARTHA GABRIELA SOLIS SANCHEZ acerca de la importancia sobre este problema de salud, lo he comprendido y se me ha respondido todas mis dudas. Comprendo que mi decisión de participar es voluntaria. Para constancia y validez procedo a legalizar el presente documento con firma y rubrica, el mismo que uso en todos mis actos públicos y privados. ……………………………………………………..... (Firma o huella del paciente) DECLARACION DEL INVESTIGAR: He explicado al paciente……………………………………………………Cl………………………. Así como también a sus familiares cercanos sobre la investigación a realizarse y sus beneficios, lo he hecho en lenguaje comprensible, señalando que su participación es completamente voluntaria; si no desea hacerlo su médico continuara con su atención habitual y su negativa no le traerá ningún inconveniente. El paciente en completo posesión de sus facultades ha testimoniado su conocimiento y ha dado su consentimiento. (Investigador Responsable)…………………………………………………………… DECLARACION DEL FAMILIAR O REPRESENTANTE DEL PACIENTE YO…………………………………………………………C.I…..………………………en mi calidad de......................................dejo constancia de lo manifiesto por el investigador y el paciente y estoy de acuerdo con la decisión tomada de acceder a la información de la historia clínica. ……………………………………………………………(Firma o huella de familiar). ANEXO 4 ALGORITMO.- PREVENCIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN ANEXO 5 ALGORITMO.- TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS POR PRESION ANEXO 6 CAMBIOS BIOLOGICOS Y ENVEJECIMIENTO ANEXO 7 EVALUACION DEL ADULTO MAYOR AMBULATORIO