Download Tesis-62 Ingeniería Agronómica
Document related concepts
Transcript
“EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)” MANUEL VINICIO GUATO YUPANQUI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA AMBATO - ECUADOR 2013 El suscrito MANUEL VINICIO GUATO YUPANQUI, portador de cédula de identidad número: 180427200-1, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)” es original, auténtica y personal. En tal virtud, declaro que el contenido será de mi sola responsabilidad legal y académica. ______________________________________ Manuel Vinicio Guato Yupanqui DERECHO DE AUTOR Al presentar este trabajo de investigación como uno de los requisitos previos para la obtención del título de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica, autorizo a la Biblioteca para que haga de éste trabajo un documento disponible para consulta, según las normas de la Universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta investigación dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de Ambato la publicación de este trabajo, o de parte de el. ______________________________________ Manuel Vinicio Guato Yupanqui Fecha: “EVALUACIÓN DE TRES PATRONES EN EL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)” REVISADO POR: _________________________________ Ing. Agr. Mg. Pedro Sánchez C. TUTOR _________________________________ Ing. Agr. Mg. Fidel Rodríguez A. ASESOR DE BIOMETRÍA APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO: Fecha ________________________________ ____________________ Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita V. PRESIDENTE ________________________________ ____________________ Ing. Agr. M.Sc. Nelly Cherres R. ________________________________ Ing. Agr. M.Sc. Jorge Fabara G. ____________________ DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado a aquellos seres maravillosos que vivirán eternamente en lo más profundo de mi corazón: A Dios padre misericordioso que camina junto a mí; guiando y bendiciendo cada uno de mis pasos. A la Virgen María por brindarme la vida, llenarme de bendiciones y permitirme alcanzar una meta más en la vida. A nuestro Señor Jesucristo, ejemplo de amor, fe y sacrificio. A mis amados padres Carlos Alberto y María Yolanda, ejemplos inigualables de amor, humildad, esfuerzo, bondad y honestidad; por ser mi motivación diaria para luchar por mis sueños; por apoyarme espiritual, moral y económicamente; y por compartir juntos alegrías y adversidades. A mi hermana Mirian Magdalena; por su amistad, su amor y sobre todo por su apoyo incondicional en mis logros y caídas, dándome la fuerza y el aliento suficiente para cumplir mis sueños. A mis hermanos Carlos Marcelo, Ulvio Roberto y Wilmer Javier, por su apoyo incondicional para culminar esta carrera, por sus palabras de aliento que me ayudaron a creer como persona y por cultivar en mi valores fundamentales como la lealtad y la perseverancia. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Técnica de Ambato en especial a la Facultad de Ingeniería Agronómica, a sus distinguidas autoridades y profesores que con sus valores y conocimientos me ayudaron a formarme como una persona de bien y a la vez permitirme terminar mis estudios y formarme como un profesional de éxito. Mi sincero agradecimiento al Ing. Mg. Pedro Sánchez Cobo, tutor del trabajo, por sus oportunos consejos y acertada dirección, por el apoyo y por la confianza brindada en la culminación de este presente trabajo de graduación. Mi gratitud al Ing. Mg. Fidel Rodríguez Aguirre, por brindar sus conocimientos en la parte estadística y por ofrecer una mano amiga para culminar con satisfacción el presente trabajo de graduación. Mi consideración y estima al Ing. Mg.Sc. Eduardo Cruz Tobar, por su acertada sugerencia en la parte de redacción técnica y consejos emitidos para terminar con éxito el presente trabajo de graduación. Finalmente a aquellas personas que de alguna u otra manera me brindaron su ayuda incondicional, porque gracias a ellos aprendí a valorar más el sentido de la amistad, esfuerzo, honestidad y humildad, culminando así este presente trabajo de investigación. ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...……. 01 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………...……. 01 1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA ……………………….…... 01 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.4. OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 03 ……………………………………………...…… 02 1.4.1 Objetivo general ……………………………...…………… 03 1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 03 CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 04 MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 04 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. Injertación …………………………… 04 …………………………...….…………… 05 …………………………..………….……...……. 05 2.2.1.1. Características de un buen portainjerto ……....……. 06 2.2.1.2. Factores que determinan el éxito de los injertos 2.2.1.3. Tipos de injertos más usados ……. 06 …….………...……. 06 2.2.1.4. Ventajas y desventajas de la injertación ……....……. 07 2.2.2. Cultivo del tomate de árbol ……………………...…………….. 07 2.2.2.1. Generalidades ……………………................……. 07 2.2.2.2. Variedades ……………………............................……. 08 2.2.2.3. Clasificación botánica ……………………...……. 08 2.2.2.4. Características botánicas ……………………...……. 08 2.2.2.5. Requerimientos para el desarrollo ……………...……. 10 2.2.2.6. Manejo del cultivo ………………………….…...……. 11 2.2.3. Portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.) 2.2.3.1. Generalidades …….………. 12 ……………………………....……. 12 2.2.3.2. Clasificación botánica ……………………...……. 13 2.2.3.3. Características botánicas ……………………...……. 13 2.2.3.4. Requerimientos ……………………...............……. 14 2.2.4. Portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) 2.2.4.1. Generalidades ……. 15 ……………………...............……. 15 2.2.4.2. Clasificación botánica ……………………...……. 16 Pág. 2.2.4.3. Características botánicas ……………………....……. 16 2.2.5. Portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) 2.2.5.1. Generalidades ……………. 18 ……………………...……………. 18 2.2.5.2. Clasificación botánica ……………………...……. 18 2.2.5.3. Características botánicas ……………………...……. 19 2.2.5.4. Requerimientos ……………………...............……. 20 2.3. HIPÓTESIS ……………………………………………..….………… 21 2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 21 2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….….………….. 21 CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 23 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….……..………. 23 3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 23 3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO 3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR 3.4. FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 24 3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 24 3.6. TRATAMIENTOS 3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO 3.8. DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 27 3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ………………….………..….…… 23 ……………………..…….. 23 ………………………………………….……….. 25 ……………………….….. 25 ………………………..….. 28 CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 33 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. …………………………………….…….. 33 RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN 4.1.1. Porcentaje de injertos prendidos ….... 33 ……………………...……. 33 4.1.2. Longitud del brote a los 30, 60, 90 y 120 días ……………. 37 4.1.3. Diámetro del brote a los 30, 60, 90 y 120 días ….…...……. 42 4.1.4. Longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días ……. 44 4.1.5. Ancho de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días ……. 49 4.1.6. Número de hojas por brote a los 30, 60, 90 y 120 días ……. 51 4.1.7. Porcentaje de afinidad del injerto ……………………...……. 57 4.1.8. Volumen del sistema radicular ……………………...……. 59 4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO …………………………………………... 60 4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 63 Pág CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 64 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...…………. 64 …………………………………………..………. 64 5.1. CONCLUSIONES 5.2. RECOMENDACIONES …………………….…………….………. 65 CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 66 PROPUESTA …………………………………………………………..………. 66 …………………………...………………….……..……. 66 6.1. TÍTULO 6.2. FUNDAMENTACIÓN 6.3. OBJETIVO 6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN BIBLIOGRAFÍA ………………………………………..…. 66 …………………………………………………..………. 66 ……………………..….…. 67 ……….…………... 67 ………………………………………………..…………. 71 APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 75 ÍNDICE DE CUADROS Pág. CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …………… 22 CUADRO 2. TRATAMIENTOS CUADRO 3. …………………………………… 25 ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS …………….……… 33 CUADRO 4. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS ………………………………………………….………… 34 CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS …………………………………….……… 35 CUADRO 6. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS ……………………….…… 35 CUADRO 7. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ALTURA DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS CUADRO 8. …… 38 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 9. ………………………………………………….… 39 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 10. ………………………………….… 40 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 11. ……………….…… 40 ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS …… 43 CUADRO 12. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS CUADRO 13. …………………………………………………… 45 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS …………………….……… 46 Pág. CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 15. …………… 47 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 16. …… 48 ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS CUADRO 17. ……………………………………………….…… 50 ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30, 60, 90 Y .120 DÍAS CUADRO 18. ……………………………………………….…… 52 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 19. …………………………….……… 53 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 20. …………….……… 54 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS CUADRO 21. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO CUADRO 22. …………… 55 …………… 57 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO CUADRO 23. …………………………………………….……… 58 PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO CUADRO 24. …………………………………… 59 ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR ……………….…… 60 CUADRO 25. COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATA- MIENTO …………………………………………………… 61 Pág. CUADRO 26. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO CUADRO 27. ………………………………………………........ 61 BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO ……………………………………………………. 62 CUADRO 28. ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS …… 62 CUADRO 29. TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS …………………………………………………………… 62 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Pág. FIGURA 1. Regresión lineal para altura de injertación versus porcentaje de injertos prendidos ……………………………………….…… 36 FIGURA 2. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del brote a los 90 días ………………………………………….… 41 FIGURA 3. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del brote a los 120 días …………………………………………… 41 FIGURA 4. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 90 días ……………………………….…… 48 FIGURA 5. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 120 días …………………………………… 49 FIGURA 6. Regresión lineal para altura de injertación versus número de hojas por brote a los 90 días …………………………………… 55 FIGURA 7. Regresión lineal para altura de injertación versus número de hojas por brote a los 120 días ……………………………….…… 56 RESUMEN EJECUTIVO El ensayo se realizó en la propiedad del Sr. Carlos Guato, ubicada en el caserío Salate, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, cuyas coordenadas geográficas son: 01o 17´ 55,7” de latitud Sur y 78o 30´ 57,5” de longitud Oeste, a la altitud de 2 088 msnm, con el propósito de: evaluar el efecto de tres patrones como portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum y Palo blanco Solanum auriculatum), para el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn); evaluar el comportamiento de tres alturas de injertación (10 cm, 15 cm y 20 cm) y efectuar el análisis económico de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3 x 3, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron nueve, producto de la combinación de los factores en estudio. Se efectuó el análisis de variancia; pruebas de significación de Tukey al 5%, y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión para el factor alturas de injertación. El análisis económico de los tratamientos se realizó aplicando el método del presupuesto parcial propuesto por Perrin et al (1988). En el factor portainjertos, los mejores resultados se obtuvieron utilizando Palo bobo (Nicotiana glauca), con mayor porcentaje de injertos prendidos (92,06%), como también mayor longitud del brote a los 90 días (36,88 cm) y a los 120 días (45,69 cm). El número de hojas por brote fue mayor a los 90 días (6,96), como a los 120 días (10,32), obteniéndose así mismo hojas de mejor longitud a los 90 días (17,03 cm) y a los 120 días (21,01 cm). Por otro lado, el porcentaje de afinidad del injerto fue mayor (95,38%); por lo que es el portainjerto apropiado para lograr un mejor desarrollo de las plantas y alcanzar mejores rendimiento. En relación al factor altura de injertación, los mejores resultados se alcanzaron con la utilización de patrones de 10 cm de altura (A1), con lo cual se consiguió mayor porcentaje de injertos prendidos (98,41%), con brotes de mayor longitud a los 90 días (37,61 cm) y a los 120 días (45,82 cm), hojas de mejor longitud a los 90 días (17,54 cm) como a los 120 días (20,93 cm) y mayor número de hojas por brote, tanto a los 90 días (6,69), como a los 120 días (9,75). Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), registró la mayor tasa marginal de retorno de 15650%, por lo que se justifica desde el punto de vista económico la utilización de este tratamiento. CAPÍTULO 1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desconocimiento de la utilización de portainjertos o patrones para el desarrollo normal del cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), es uno de los factores que contribuye a la baja calidad, como a disminuir el número de frutos, el tamaño, el porcentaje de polinización y sensibilidad de la planta a nematodos, en el caserío Salate, cantón Pelileo, provincia Tungurahua. Al utilizar patrones de buenas características como en el caso del Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.) se reduce el ataque de plagas y enfermedades, especialmente el ataque de nematodos de los nódulos radiculares (Meloidogyne sp.), lo que permite tener un desarrollo normal del cultivo de tomate y por ende ayuda directamente en el prendimiento de la yema como también contribuye a la obtención de plantas vigorosas y de buena calidad (Lebn, 1996). El mismo autor menciona que, el cultivo de tomate de árbol es de suma importancia por su alto contenido de vitamina A, B, C, K y de varios minerales, también es un cultivo altamente rentable con 40 000-50 000 kg/ha/año, lo que ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. 1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA En la actualidad el uso de injertos en muchos cultivos es muy frecuente con el fin de mejorar el desarrollo de las plantas, más aún cuando el porcentaje de prendimiento es mínimo, lo que influye directamente en el desarrollo de muchos cultivos, por lo que cada vez se necesitan nuevos patrones que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, siendo así un método beneficioso de supervivencia de muchos cultivos (Wikipedia, 2010). El mismo autor indica que, uno de los factores más importantes que se aprovecha son los beneficios que prestan los portainjertos o patrones como la capacidad de resistencia a las condiciones físicas y de enfermedades del suelo que poseen las plantas que se usan como bases o portainjerto. De igual manera se aprovechan las características de calidad, de variedad de injerto, siendo necesaria así la presencia de estas plantas en los mercados. El porcentaje de prendimiento del injerto es muy importante ya que para el agricultor es necesario obtener plantas que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, porque estos son factores que inciden en la baja o mínima producción por hectárea (García y García, 2001). 1.3. JUSTIFICACIÓN Hoy en la actualidad el tomate de árbol ha llegado a ser un frutal muy apreciado en nuestro país dada su alta rentabilidad económica, incrementando considerablemente el área de cultivo (Guevara, 1993). Fabara (1987) detalla que, en el aspecto tecnológico son muchos los interrogantes que se deben responder tales como densidad de plantación adecuada, niveles óptimos de fertilización y abonadora, frecuencia de aplicación, manejo técnico de viveros como la propagación (injertos), controles fitosanitarios efectivos, entre otros. Al respecto por ser este frutal originario de la región andina, es posible aun ahora encontrar en el Ecuador una amplia variedad genética en accesiones silvestres que lamentablemente se encuentra en un acelerado proceso de extinción como consecuencia de su mal manejo. El tomate de árbol es una fruta que ha aumentado su popularidad en los últimos años. Uno de los aspectos importante son sus propiedades para reducir el colesterol, es una fruta rica o con mayor contenido de vitamina A (1000 mg), B, C, K además de poseer alto contenido de acido ascórbico (25 mg) y algunos minerales como el calcio (6 mg) y fósforo (22 mg). Posee una importante fuente de pectina, es bueno para la visión y el sistema inmunológico y es un importante antioxidante (Parra, 1994). Según datos registrados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2002), el cultivo comercial de este producto se inicia en el país en 1970, aumentando su área de producción periódicamente, logrando en el año de 1991 cultivar 120 hectáreas y para el año 1998 de 2 287 hectáreas. De acuerdo al Tercer Censo Nacional Agropecuario, en el Ecuador, en datos porcentuales de superficie, las provincias con mayor área de cultivo de tomate de árbol para 2001 son: Tungurahua 36,2%, Imbabura 22,65% y Azuay 13,12%. En cuanto a la rentabilidad, el cultivo de tomate de árbol es altamente rentable y ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. En efecto, únicamente en la provincia de Tungurahua ya en 1989, se determinó que más de 1500 familias se dedican a este cultivo (Rodríguez et al, 2001). En la actualidad varias instituciones, sobre todo las universidades están realizando esfuerzos para generar tecnología, con enfoque ecológico para potencializar la posibilidad de exportación a países industrializados de éste interesante fruto andino, por lo que es importante obtener una mayor producción y de la misma manera que el producto final sea saludable y óptimo para el consumo de las personas (Grumberg y Sartori, 1978). 1.4. OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Evaluar la injertación de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), CV Amarillo gigante, sobre tres portainjertos, en la provincia de Tungurahua, en el cantón Pelileo, sector Salate. 1.4.2. Objetivos específicos Establecer el mejor portainjerto, como la altura de injertación adecuada, en tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), CV Amarillo gigante. Determinar el tratamiento económicamente apropiado. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS 2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Según estudios realizados por el INIAP (2010) y parcialmente en la provincia de Tungurahua, el cultivo de tomate de árbol se ha extendido considerablemente en los últimos años y con él también se han incrementado los problemas relacionados con el manejo del cultivo, de manera especial aquellas relacionadas con fitosanidad con severas consecuencias en muchas localidades dedicadas al cultivo. El mismo autor señala que, el portainjerto de tabaquillo Nicotiana glauca es resistente a Fusarium Solani, mientras que de Palo blanco Solanum auriculatum y las plantas de tomate provenientes de semilla son susceptibles. La unión del injerto en Solanum auriculatum y Solanum hispidum es más uniforme que en Nicotiana glauca, sin embargo, la compatibilidad se califica en base al desarrollo y producción de la planta, variables que en este último presenta los mejores resultados en cuanto a la compatibilidad se trata. Díaz et al, (2010), demuestran que el tabaquillo Nicotiana glauca es resistente al ataque de nematodos; en el caso de Palo blanco Solanum auriculatum y Solanum hispidum o cujacu, a pesar de ser susceptible al nematodo, su crecimiento no es afectado, sin embargo en la producción de plantas se debe utilizar libre de estos microorganismos, mediante la desinfección por solarización o con vapor de agua, con el fin de limitar el incremento de la población de nematodos. Según estudios realizados por Parra (1994) el objetivo principal de buscar portainjertos silvestres es reducir considerablemente el ataque de nematodos, realizando injertaciones sobre solanáceas como Solanum marginatum, Solanum quitoense y otras especies silvestres de naranjilla, los mismos que están basados en varios aspectos morfológicos, fisiológicos y culturales, que analizados conllevan a concluir como en otros cultivos, que la técnica del injerto contribuye eficazmente al éxito de la producción y productividad de estas plantas, siendo varios los beneficios que se obtienen con su utilización y también varios los problemas que pueden resolverse. El mismo autor en reportes de trabajos realizados en la UTA sobre injertación en portainjertos, demuestra que los mejores patrones con alta resistencia a nemátodos son el portainjerto Nicotiana glauca, Solanum auriculatum, Solanum hispidum y por ende mostraron una notable compatibilidad y son considerados como potenciales portainjertos para tomate de árbol (Cyphomandra betacea), de igual manera describe que, el tipo de injerto más conveniente resulta ser el de púa, ya que se adapta y crece rápidamente en el portainjerto. Guevara (1993) detalla que, las plantas de tomate de árbol provenientes de injertos con ramillas maduras, obtenidas de plantas en producción, da lugar a plantas enanas. Plantas injertadas con ramillas jóvenes, obtenidas de plantas de semillero, presentan plantas de porte algo más bajas que las obtenidas de semillas. 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. Injertación INIAP (2010) menciona que el injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales, en el que una porción de tejido procedente de una planta se une sobre otra ya asentada que es el patrón, portainjerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales. El mismo autor menciona que el injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo portainjerto, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes. Barrionuevo y Sánchez (1988) dicen que, el injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines. 2.2.1.1. Características de un buen portainjerto Fabara (1987) y Claraso (1974) mencionan como características de un buen portainjerto los siguientes: compatible con el injerto; adaptabilidad al suelo; resistente a plagas y enfermedades; resistente a condiciones adversas. 2.2.1.2. Factores que determinan el éxito de los injertos Fabara (1987) describe como factores importantes para el éxito de los injertos los siguientes aspectos: compatibilidad entre el injerto y el portainjerto; condiciones climáticas optimas; técnicas de injertar; corte limpio, tipo de injerto y cuido del injerto. 2.2.1.3. Tipos de injertos más usados El mismo autor detalla los tipos de injertos usados frecuentemente en el proceso de injertación: injertos de yema; injertos de púa; injertos por aproximación (unión de ramas con trozos, plantas con ramas o plantas con plantas). El cual consiste en hacer una incisión en el tallo. Se saca una yema en forma de escudete. Se coloca la yema en la incisión o herida. Luego se sujeta con cinta adhesiva cerosa o pinzas. Poner en un lugar fresco para su aclimatación. 2.2.1.4. Ventajas y desventajas de la injertación Juscafresa (1973) y Rigau (1978), señalan como ventajas de injertación las siguientes: rapidez para entrar a fructificar para ciertos casos de producción intensiva; permite propagar rápidamente una nueva variedad, conservando íntegramente sus características como precocidad, fertilidad, sabor, tamaño y otras; sustituir una mala variedad por una buena sin que sea necesario o dispensable arrancar y plantar nuevamente; permite adelantar la producción de un árbol procedente de semilla, cuando se tiene prisa de obtener los productos; permiten cultivar en muchas casos en suelos calizos por adaptabilidad o resistencia a otros tipos de suelo. Se puede obtener frutos de distintas variedades en una planta. Dependiendo del material utilizado algunas plantas son resistente a plagas y enfermedades como también se adaptan a diferentes cambios de clima en donde otras plantas no pueden producir o adaptarse. Permite obtener planta con las mismas características a la del progenitor ya sea de producción, forma, olor, tamaño, etc, de las frutas que se desea cultivar. Permite la obtención rápida de nuevas plantas. Como desventajas de la injertación, manifiestan que: se resta o disminuye el periodo normal de la planta, reduciéndose los años de producción. Se fomenta la contaminación especialmente de enfermedades virosas. Los portainjertos no son compatibles con la especie que desea injertar. 2.2.2. Cultivo del tomate de árbol 2.2.2.1. Generalidades García y García (2001) indican que, el tomate de árbol es fruta originaria de la vertiente oriental de los Andes, específicamente Perú, Ecuador y Colombia. Se cultiva en las zonas de climas temperados y frescos de la Sierra ecuatoriana. Este cultivo se localiza principalmente en las provincias de Tungurahua, Imbabura, Azuay, Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Loja. Torres (2002) manifiesta que, el tomate de árbol aparentemente es originario de Filipinas, pero fue introducido a Nueva Zelanda donde se ha utilizado durante muchos años y fue aceptado como fruto comestible entonces se le asignó el nombre “tamarillo”, posicionándose esta designación comercial, que se generalizó para el tomate de árbol en el mercado mundial. 2.2.2.2. Variedades Lebn (1996) considera que, existen dos variedades, las cuales son: Amarillo gigante de fruto grande de color amarillo, con formas redondas, ovaladas o acorazonadas, el interior o pulpa del fruto anaranjado y jugoso, sabor agridulce; y Variedad Mora, de fruto grande de cascara morada con formas redondas, ovaladas o acorazonadas, el interior del fruto es de color morado. 2.2.2.3. Clasificación botánica Tamaro (1977) cita la siguiente clasificación taxonómica del tomate: Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: N. científico: N. vulgares: Vegetal Angiospermae Magnoliopsida Asteridae Solanales Solanáceae Cyphomandra Betacea Cyphomandra betacea Cav.Sendtn Tomate de árbol, tamarillo 2.2.2.4. Características botánicas 2.2.2.4.1. Planta Lebn (1996) menciona que, la planta es arbustiva, de forma erecta y se ramifica a una altura que varía entre 1,5 m y 2 m, con la copa alcanza hasta 3 m de altura. 2.2.2.4.2. Sistema radicular Barrionuevo y Sánchez (1988), describen que, son profundas y ramificadas cuando la reproducción se hace por semillas; cuando se hace por estaca son superficiales y bastante ramificadas. Los procedentes de semilla tardan de 12 a 14 meses, a partir del trasplante, para iniciar la producción, mientras que los de estaca entre 8 y 10 meses, pero son más pequeños y de menor duración. 2.2.2.4.3. Tallos Los mismos autores indican que, el tallo inicialmente es suculento, para luego tornarse leñoso a medida que se desarrolla y se ramifica, lo cual ocurre cuando alcanza una altura que varía entre 1,5 y 2 m, dependiendo del clima y fertilidad del suelo. 2.2.2.4.4. Hojas Álzate (1997) detalla que, es una planta perennifolia y la emisión de hojas es continua. Sin embargo, las hojas inferiores caen sucesivamente, quedando el tallo principal y la parte inferior de las ramas desprovistas de hojas. Alcanzan una longitud de 20 a 28 cm y son carnosas. 2.2.2.4.5. Flores Sánchez (1996) indica que, son de color rosa y lavanda, agrupadas en racimos terminales, las cuales florecen de manera escalonada las mismas que se ubican en la terminación de las ramas. 2.2.2.4.6. Fruto Lebn (1996) menciona que, es una baya de forma ovoide–apiculada que presenta una coloración verde cuando está inmaduro. La longitud varía entre 6 y 9 cm, midiendo en su parte más ancha entre 4 y 6 cm. El peso promedio puede variar entre 70 y 80 g. Tiene una piel fina lisa y resistente al transporte y una cutícula de sabor amargo, razón por la cual hay necesidad de quitarla de la corteza para poder hacer uso del fruto. La pulpa es muy jugosa, de color anaranjado, de sabor agridulce, agradable y muy particular. En el fruto se encuentran entre 300 y 500 semillas. 2.2.2.4.7. Usos Colfruits (2009) considera que, el tomate de árbol se consume como fruta fresca, es materia prima en la industria para la preparación de jugos, compotas, conservas dulces, jaleas, gelatina, mermelada y concentrados congelados ya que tiene altos niveles de fibra, vitamina A, B, C, K, minerales, calcio, hierro y fósforo. También es considerado en fruto terapia como una de las frutas que fortalecen el cerebro y contribuye a curar migrañas y cefaleas severas. Estudios hasta ahora realizados indican que tiene sustancias como el ácido gamma amino butírico que baja la tensión arterial. 2.2.2.5. Requerimientos para el desarrollo 2.2.2.5.1. Clima García y García (2001) indican que, el tomate de árbol es una planta que prospera en muchas altitudes que van de 1 000 a 3 000 msnm. Pero se adapta bien a una gran variedad de climas. No necesita gran humedad atmosférica, razón por la cual se cultiva frecuentemente en zonas altas de clima seco. 2.2.2.5.2. Temperatura Así mismo dicen que, la temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 14 a 20°C. A temperaturas menores de 4°C se destruye completamente el follaje, ya que es muy vulnerable a las bajas temperaturas. No tolera vientos fuertes, ya que se produce la caída de las flores, rotura de las ramas y destrucción de las hojas. 2.2.2.5.3. Precipitación FAO (2001) menciona que, el cultivo del tomate de árbol requiere precipitaciones de 1 500-2 000 mm/año, a lo largo de su desarrollo normal de la planta. 2.2.2.5.4. Suelo Torres (2002) manifiesta que, la planta del tomate de árbol se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero su mejor desarrollo lo alcanza en suelos de textura media con buen drenaje y buen contenido de materia orgánica. El tomate del árbol no puede tolerar terrenos herméticamente apretados con el volumen de oxígeno bajo. Requiere la tierra suelta, drenados y con altos niveles de materia orgánica. No tolera el encharcamiento. El tomate de árbol es una planta que progresa muy bien en pH de 6-6,5. 2.2.2.6. Manejo del cultivo 2.2.2.6.1. Trasplante Álzate (1997) describe que, el trasplante se realiza en fundas de polietileno, de color negro. La mezcla debe encontrarse desinfectada y con las siguientes proporciones: dos partes de suelo negro, rico en materia orgánica y una parte de cascajo o cascarilla de arroz. Después de trasplantar las plantas deben permanecer a media sombra de tres a cuatro semanas, para su aclimatación, antes de ir a la plantación definitiva. 2.2.2.6.2. Podas Manual agropecuario (2002) detalla que, las podas que requiere el tomate de árbol son muy ligeras; cuando la planta tiene unos 50 cm de altura se realiza un pinzamiento, se eliminan los chupones del tronco y se sacan las ramas secas y enfermas. 2.2.2.6.3. Deshierbas García y García (2001) señalan que, las deshierbas se realizan en forma manual a lo largo de la corona de cada planta, se puede utilizar un azadón entre las calles. También se puede realizar en forma mecanizada (con tractor) utilizando un rotavator. 2.2.2.6.4. Riegos El mismo autor indica que, los métodos de riego más utilizados son mediante surcos paralelos, en zig-zag o serpentín y por coronas individuales. La frecuencia del riego depende de las condiciones climáticas existentes; por lo general, la frecuencia será cada 10 a 15 días. 2.2.2.6.5. Fertilización Manual agropecuario (2002) indica que, la fertilización se realiza cada seis meses haciendo uso de 2 a 3 kg de gallinaza, más 80 g de fertilizante químico 8-20-20 o 10-30-10 la aplicación se debe hacer en la corona de cada planta. 2.2.2.6.6. Plagas y enfermedades FAO (2001) expresa que, las plagas más representativas del tomate son las siguientes: nematodos (Meloidogyne sp.), pulgones (Myziis sp.), gusanos cortadores (Agrotis sp.), chinche o chinchorro (Leptoglussus zonatus Dallas). Las enfermedades más conocidas se citan a continuación: Antracnosis (Colletotrichum gloevporoide), Oidium o cenicilla (Oidium sp.), tizón tardio o lancha (Phytophthora sp.), tizón temprano (Alternaría sp.), esclerotinia (Esclerotinia sp.). 2.2.3. Portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.) 2.2.3.1. Generalidades Scribd (2010) describe que, es una especie originaria de Sudamérica, que se ha naturalizado de manera extensiva en la región Mediterránea. Es un pariente del tabaco, es uno de los arbustos más comunes de lugares perturbados. A veces es cultivado como ornamental. Wikipedia (2010) detalla que, fue introducido en Europa en 1827 a partir de poblaciones destinadas a la jardinería. En España fue introducida a través de las Islas Canarias donde ya se había naturalizado en 1852 en la isla de Tenerife por haber sido dispersado por algunos jardines. En el Ecuador crecen de forma silvestre, bajo diferentes condiciones de suelo y clima. 2.2.3.2. Clasificación botánica Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica del Palo bobo: Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: N. científico: N. vulgares: Vegetal Magnoliophyta Magnoliopsida Asteridae Solanales Solanáceae Nicotiana Glauca Nicotina glauca Tabaquillo, palo bobo, árbol del tabaco, tabaco negro, tabaco moruno. 2.2.3.3. Características botánicas 2.2.3.3.1. Planta Martínez (1979) describe que, es un arbusto o arbolillo perennifolio, puede alcanzar los 6 m. Planta que no necesita cuidados por su alta rusticidad, aunque probablemente con riegos y alguna poda de formación pueda tener un aspecto más bonito que cuando vive en estado silvestre en condiciones precarias. Se desarrolla comúnmente en las orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos, cerca de cultivos y patios de casas. 2.2.3.3.2. Raíz El mismo autor menciona que, son profundas y ramificadas a medida que se va desarrolla la planta. 2.2.3.3.3. Tallos Infojardin (2010) indica que, el tallo inicialmente es suculento, para luego tornarse leñoso a medida que se desarrolla; es de color verdoso o azul-purpureo, el mismo que alcanza una altura que varía entre 1,5 y 6 m. 2.2.3.3.4. Hojas Wikipedia (2010) señala que tiene cierta variabilidad morfológica y puede ser ovaladas o lanceoladas, de color verde claro con una capa pruina de color verde-azuladas (de ahí su nombre pues glauco significa verde marino). Desprende un olor característico, no muy agradable, al ser partidas. Su longitud oscila entre los 5 a los 25 cm. Las ramas son quebradizas con la corteza verde y pueden ser bastante largas. 2.2.3.3.5. Flores Scribd (2010), detalla que, aparecen en forma de una inflorescencia en panícula al final de las ramas. Son flores de hasta 5 cm de longitud, de color amarillo y presenta un cáliz tubular dividido en cinco lóbulos triangulares. La corola cuatro veces más grande que el cáliz es un tubo estrecho y largo que se ensancha en el ápice y se vuelve a estrechar en la boca. 2.2.3.3.6. Fruto Según Infojardin (2010), son cápsulas ovoides o elipsoides que quedan envueltas por el cáliz, que es persistente. Es un fruto dehiscente (es decir que se abre espontáneamente) que posee multitud de pequeñas semillas negras, cada cápsula contiene entre 10 000 y 100 000 semillas. 2.2.3.4. Requerimientos 2.2.3.4.1. Clima Wikipedia (2010) afirma que, la Nicotiana glauca pertenece a climas cálido, semicálido y templado, desde los 200 y hasta los 2 700 msnm. 2.2.3.4.2. Temperatura García y García (2001) dicen que, la temperatura óptima para el cultivo está comprendida entre 16 a 22°C. A temperaturas menores de 4°C se destruye completamente el follaje, ya que es muy vulnerable a las bajas temperaturas. 2.2.3.4.3. Precipitaciones FAO (2001) cita que la Nicotiana glauca requiere de un promedio anual de precipitaciones de 557 y 700 mm/año, a lo largo del desarrollo de la planta. 2.2.3.4.4. Agua Infojardin (2010) menciona que, necesita de poca agua ya que es una planta hiper acumuladora, es capaz de acumular hasta un 5% de su peso en seco de metales presentes en el suelo, contribuyendo así a la descontaminación de los mismos. 2.2.3.4.5. Suelo Scribd (2010) detalla que, la Nicotiana glauca crece en suelos totalmente improductivos como orillas de los caminos o de riachuelos, afectados por la sequía y alta fertilización, por lo que no entra en competencia con el sector agroalimentario. 2.2.4. Portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) 2.2.4.1. Generalidades Infojardin (2010) menciona que, la Ashpa naranjilla o lulo o nuquí, es una planta solanácea que crece en forma espontánea en los Andes, entre los 1 200 y 2 100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua. Se encuentra en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú (Oxapampa) y Costa Rica. El mismo autor menciona que, actualmente su uso se ha diversificado en la producción industrial de jugos, yogur, saborizantes y alimentos procesados, lo cual ha representado un crecimiento en la producción nacional del 7,8% anual en el periodo 1992-2001 por esta razón se tiene en cuenta en los programas nacionales de reemplazo de cultivos ilícitos. 2.2.4.2. Clasificación botánica Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica de la Ashpa naranjilla: Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: N. científico: Plantae Angiospermae Magnoliopsida Asteridae Solanales Solanáceae Solanum marginatum Solanum marginatum 2.2.4.3. Características botánicas 2.2.4.3.1. Planta Wikipedia (2010) detalla que, la Aspha naranjilla es una planta de la familia de las solanácea es de rápido crecimiento, fructifica a los 10 ó 12 meses y crece hasta 1,50 a 2,50 metros de altura. 2.2.4.3.2. Raíz Scribd (2010), detalla que, son profundas y ramificadas a medida que se desarrolla la planta. 2.2.4.3.3. Tallos Martínez (1979) describe que, son tallos gruesos que se convierten en algo leñosos con la edad; crece hasta 2,50 m de altura. Se ramifica desde el suelo y los tallos son muy robustos, semileñosos, cilíndricos y velludos. 2.2.4.3.4. Hojas García y García (2001) señalan que, presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, llegando de 30 a 45 cm de largo, son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con las nervaduras gruesas de color morado y un pecíolo de hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos. 2.2.4.3.5. Flores Martínez (1979) menciona que, sus flores son blancas, en forma de estrella; se agrupan en inflorescencias pequeñas, axilares, con pedicelos cortos. Cáliz tomentoso, con cinco lóbulos. 2.2.4.3.6. Fruto García y García (2001) señalan que, el fruto es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla, anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". 2.2.4.4. Requerimientos 2.2.4.4.1. Clima FAO (2001) cita que, requiere un clima templado y húmedo. Es poco tolerante con el frío, por ello es susceptible frente a las heladas. 2.2.4.4.2. Temperatura El mismo autor cita que, la temperatura promedio está entre 14 y 22ºC. 2.2.4.4.3. Precipitaciones FAO (2001) cita que, la precipitación anual de 1 700 mm, una humedad relativa del 78% y pertenece a la formación ecológica bosque húmedo montano bajo. 2.2.4.4.4. Suelo Wikipedia (2010) detalla que, la planta se da mejor en un suelo rico y orgánico, también crece bien en terrenos pobres, pedregosos. La mejor ubicación se encuentra debajo de grandes árboles que le proporcionen cierto resguardo contra el sol y una protección contra el viento. 2.2.5. Portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) 2.2.5.1. Generalidades García y García (2001) indica que, es una planta originaria de Argentina, Brasil, Uruguay, naturalizado en muchas partes del mundo. Fue introducida en España atreves de las Islas Canarias donde ya se había naturalizado en 1 852 en la isla de Tenerife al haber sido dispersado por algunos jardines. El mismo autor sostiene que además su origen se atribuye al Oriente del Ecuador, en la zona de Limoncocha. Es una planta muy rústica que puede convertirse en invasora, ya que sus semillas son dispersadas por las aves. Gusta de una exposición bien soleada. Es una planta tóxica pero es utilizada en algunos lugares con fines medicinales. 2.2.5.2. Clasificación botánica Wikipedia (2010) cita la siguiente clasificación taxonómica del Palo blanco: Reino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Género: Especie: N. científico: Plantae Angiospermae Magnoliopsida Asteridae Solanales Solanáceae Solanum Auricatum Solanum auricatum 2.2.5.3. Características botánicas 2.2.5.3.1. Planta Infojardin (2010) menciona que, la planta tiene una vida de hasta treinta años, arbusto o arbolito siempre verde, de 3-6 m de altura en cultivo en nuestro país. 2.2.5.3.2. Raíz El mismo autor detalla que, son profundas y ramificadas a medida que se desarrolla la planta. 2.2.5.3.3. Tallos Infojardin (2010) señala que, poseen un tronco de corteza lisa, de color pardo, que ramifica a cierta altura del suelo. Ramillas de blanquecinas a amarillentas, velutinosas o lanosas, con pelos estrellados y pinchosos. 2.2.5.3.4. Hojas Barrera et al (1999), mencionan que, la hojas elípticas, de 12-30 x 5-10, con la base aguda, el margen entero y el ápice agudo. Son de textura algo gruesa, de color verde grisáceo y velutinosas en el haz y tomentosas por el envés. Pecíolo de 1-7 cm de largo. Hojas axilares (seudoestípulas) de ovadas a elípticas, a veces ausentes. 2.2.5.3.5. Flores Barrera et al (1999) detallan que, las flores sobre pedicelos de 2-5 mm de largo. Cáliz con cinco sépalos lanceolados, agudos, de 1,5-4 mm de largo; corola en forma de estrella, de color lila pálido a púrpura, raramente blanca, de 1-1,5 cm de diámetro. Inflorescencias terminales, umbeliformes, sobre pedúnculos velutinosos de 6-20 cm de longitud. 2.2.5.3.6. Fruto Barrera et al (1999) manifiestan que, el fruto en baya erecta, de 1-1,2 cm de diámetro, de color amarillo anaranjado, tomentosa. Contiene numerosas semillas de pequeño tamaño. 2.2.5.4. Requerimientos FAO (2001) menciona las siguientes características de condiciones climáticas en el que se puede adaptarse el Palo blanco. 2.2.5.4.1. Clima El mismo autor sostiene que requieren clima templado y húmedo. Es poco tolerante con el frío, por ello es susceptible frente a las heladas. 2.2.5.4.2. Temperatura Necesitan de temperaturas mínimas por encima de lo 15°C (FAO, 2001). 2.2.5.4.3. Suelo Es tolerante a muchos tipos de suelos y rápidamente se establece en torno a las plantaciones, los márgenes de bosque, matorrales y terrenos abiertos (FAO, 2001). 2.3. HIPÓTESIS El uso adecuado de los portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum, Palo blanco Solanum auriculatum) o patrones en el cultivo de tomate de árbol mejorará la calidad de la producción en la provincia Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate. 2.4. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS 2.4.1. Variables independientes Patrones o portainjertos, altura de injertación. 2.4.2. Variables dependientes Prendimiento, longitud del brote, diámetro de tallo, longitud de la hoja principal, diámetro de hoja principal, numero de hojas, afinidad o formación del callo, volumen del sistema radicular. 2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en el cuadro 1. CUADRO 1. Tipo de Variable Dependiente Independiente OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Categorías Indicadores Índices Evaluación del Brote Prendimiento Altura de brote Diámetro del tallo Largo de la hoja principal Ancho de la hoja principal Número de hojas en el brote Compatibilidad formación de callo % cm cm cm cm dias dias Palo bobo Volumen de raíz cc Ashpa naranjilla Volumen de raíz cc Palo blanco Volumen de raíz cc 10 cm 15 cm 20 cm Altura de injertación CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación se caracterizó por tener un enfoque cuali- cuantitativo. La modalidad fue de campo e investigación. Este trabajo fue de tipo explicativo en el que se realizó una asociación de variables donde se probaron tres patrones, tres alturas de injertación, compatibilidad y altura del injerto ya prendido. 3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO El presente ensayo se realizó en la propiedad del Sr. Carlos Guato, ubicada en el caserío Salate, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, cuyas coordenadas geográficas son: 01o 17´ 55,7” de latitud Sur y 78o 30´ 57,5” de longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 2 088 msnm y a 16 km al Sur Oeste de la ciudad de Ambato (Instituto Geográfico Militar, 1991). 3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR 3.3.1. Clima Villarroel (1979), indica que, el clima de la zona está clasificado como templado-seco. La temperatura media anual es de 13°C, la máxima media es de 14,8°C en noviembre y diciembre, la máxima absoluta llega a 31,9ºC en noviembre, mientras que los meses más fríos son julio y agosto con 7,8ºC y 7,4ºC. La precipitación media anual oscila entre los 557 y 700 mm/año. En su extensión territorial fluyen vientos moderados la mayor parte del año en dirección sureste con una velocidad media de 3,4 m/seg. 3.3.2. Suelo El mismo autor indica que, los suelos de esta zona son poco profundos, con textura franca arenosa, alto contenido de materia orgánica, por lo que posee un color negro con un pH de 7,2. 3.3.3. Agua Guevara (1993). detalla que, el agua del lugar proviene de las vertientes El Obraje, tiene un pH de 7,5 con un caudal de 14 l/seg. El turno del agua es de cada 10 días. 3.3.4. Zona de vida De acuerdo con la clasificación de las zonas de la vida realizada por Holdridge (1982) el sector donde se localizó el ensayo, se encuentra en la zona: bosque-seco Montano Bajo (bs-MB). 3.4. FACTORES EN ESTUDIO 3.4.1. Portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 3.4.2. Altura de injertación 3.5. 10 cm (A1) 15 cm (A2) 20 cm (A3) DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental utilizado fue bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 3 x 3, con tres repeticiones. 3.6. TRATAMIENTOS Los tratamientos fueron nueve, producto de la combinación de los factores en estudio, como se detalla en el cuadro 2. CUADRO 2. TRATAMIENTOS No. Símbolo Portainjertos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 Palo bobo (Nicotiana glauca) Palo bobo (Nicotiana glauca) Palo bobo (Nicotiana glauca) Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) Palo blanco (Solanum auriculatum) Palo blanco (Solanum auriculatum) Palo blanco (Solanum auriculatum) Altura de injertación (cm) 10 15 20 10 15 20 10 15 20 3.6.1. Análisis Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño experimental planteado; pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar entre tratamientos, factor portainjertos, alturas de injertación e interacción y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión para el factor alturas de injertación. El análisis económico de los tratamientos se realizó aplicando el método del presupuesto parcial propuesto por Perrin et al (1988). 3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO Número de tratamientos: Número total de parcelas: Ancho de caminos: Número de plantas/parcela: Número de plantas/parcela neta: Número total de plantas/ensayo: Largo de la parcela: 9 27 1m 7 5 189 1,40 m Ancho de la parcela: Distancia entre hileras: Distancia entre plantas: Área de la parcela: Área de la parcela neta: Largo del bloque: Ancho del bloque: Área total de parcelas: Área total de caminos : Área total del ensayo : Número de plantas evaluadas: 0,50 m 0,50 m 0,20 m 0,70 m2 0,50 m2 6,50 m 8,20 m 18,90 m2 34,40 m2 53,30 m2 5 3.7.1. Esquema de la disposición del ensayo 6,50 m I Repeticiones II III P3A3 P2A1 P1A3 P2A1 P3A1 P1A1 P1A2 P2A2 P2A2 P3A3 P3A1 1 P1A2 P3A2 P1A1 P2A1 P1A3 P2A3 P3A3 P2A3 P1A2 P3A2 P1A1 P3A2 P2A2 P3A1 P1A3 P2A3 8,20 m Detalle de una parcela 1,40 m x x x x x x x 0,50 m 3.8. DATOS TOMADOS 3.8.1. Porcentaje de injertos prendidos Esta variable se observó a los 30 días de la injertación, considerando injerto prendido a aquellos brotes que presentaron la emisión de hojas de la yema (23 hojas), registrando a las cinco plantas de la parcela neta. El porcentaje de injertos prendidos se obtuvo aplicando la siguiente fórmula: Número de injertos prendidos % de injertos prendidos = ------------------------------------- x 100 Número total de injertos 3.8.2. Longitud del brote La longitud del brote se registró midiendo con flexómetro desde la base donde se inserta la yema hasta la parte apical de la planta, en las cinco plantas de la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación. 3.8.3. Diámetro del brote El diámetro del brote se registró con calibrador Vernier, a 3 cm de altura sobre el injerto en las cinco plantas de la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación. 3.8.4. Longitud de la hoja principal La longitud de la hoja principal (la primera hoja), se midió con flexómetro desde la base de la hoja hasta el ápice de la misma, a las cinco plantas de la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación. 3.8.5. Ancho de la hoja principal El ancho de la hoja principal (la primera hoja), se midió con cinta métrica, en la parte media de la misma, de las cinco plantas de la parcela neta. Se efectuaron cuatro lecturas: a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación. 3.8.6. Número de hojas por brote Se registró mediante el conteo del número de hojas que aparecieron durante el desarrollo del brote, efectuando lecturas a los 30, 60, 90 y 120 días después de la injertación, en las cinco plantas de cada parcela neta. 3.8.7. Porcentaje de afinidad del injerto A los 120 días de la injertación, se estableció mediante observación visual el cierre de los cortes y la emisión del callo en el área del injerto, en las cinco plantas de cada parcela neta. Los valores se expresaron en porcentaje. 3.8.8. Volumen del sistema radicular A los 120 días de la injertación, se registró el volumen del sistema radicular en las cinco plantas de cada parcela neta, mediante el método volumétrico. Los valores se expresaron en centímetros cúbicos 3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN 3.9.1. Preparación del sustrato El sustrato consistió de una mezcla de cascarilla de arroz (45 kg) más tierra negra (500 kg) más humus de lombriz (90 kg), los mismos que fueron mezclados homogéneamente con la ayuda de una pala. 3.9.2 Decontaminación del sustrato La decontaminación del sustrato se hizo utilizando Nakar (Benfurakar), en dosis de 1 ml/l más Protón (Propamocarb) en dosis de 1 ml/l, que tienen la facultad de erradicación de plagas y enfermedades. Esta práctica se realizó utilizando una bomba de mochila fumigando y removiendo el sustrato con el fin de cubrir en su totalidad. 3.9.3 Obtención del material vegetativo La plántulas que se usaron como patrones y como yemas, se recolectaron en diferentes zonas de la provincia de Tungurahua. Las plántulas que se usaron para yemas fueron adquiridas en el cantón Pelileo, en el sector de Guadalupe, la variedad fue Amarillo gigante, las mismas que presentaron característica adecuadas de tamaño, uniformidad y libre de plagas y enfermedades. El portainjerto de Palo blanco (Solanum auriculatum), se adquirió en un vivero ubicado en el cantón Patate en la Av. Aurelio Altamirano y la Av. Antonio José de Sucre, en la propiedad del señor Gerardo Tite, los mismos que se encontraron con características óptimas para el trasplante, con una altura de 5 cm. El portainjerto Ashpa narajilla (Solanum marginatum), se recolectó en la parroquia de Rio Negro, donde crece de manera abundante en suelos pobres de nutrientes. Estas plántulas se recolectaron manualmente en la propiedad del señor Víctor Sailema, las mismas que se encontraron con características óptimas para el trasplante, con una altura de 4 a 5 cm. El portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), fue recolectado en el cantón Pelileo sector de Salate, donde crece de manera abundante en lugares áridas, suelos pobres de nutrientes y bien drenados, las plántulas se encontraban con características óptimas para el trasplante, de una altura de 4 a 5 cm. 3.9.4. Enfundado El enfundado de realizó de forma manual, ubicando el sustrato en las fundas, cuyas dimensiones fueron de 15 x 20 cm. 3.9.5. Trazado de parcelas Cada parcela se conformó de siete fundas, con una plántula por funda. Las plántulas se distribuyeron a 0,20 m entre plantas por 0,50 m entre hileras. 3.9.6. Trasplante Esta práctica se efectuó seleccionando plantitas de 5 cm de altura, que se ubicaron en las fundas plásticas con el sustrato a una profundidad de 2 a 3 cm, donde permanecieron por 30 días, hasta completar el diámetro de tallo adecuado para realizar la práctica del injerto. 3.9.7. Preparación de los portainjertos Los portainjertos utilizados (Palo blanco Solanum auriculatum, Ashpa narajilla Solanum marginatum, Palo bobo Nicotiana glauca), se seleccionaron, procediendo a eliminar todos los brotes laterales con el fin de facilitar la práctica de injertación, de igual forma se eligieron aquellos con patrones vigorosos, sanos, libre de plagas y enfermedades, de corteza lisa y exentos de nudosidades con un diámetro de 1 cm aproximadamente. 3.9.8. Características del material vegetal injerto El material vegetal injertado en las tres variedades de portainjertos, procedieron de plantas muy productivas que reunieron las características optimas de la variedad deseada (tomate Amarillo gigante). Las plántulas seleccionadas para yemas o varetas fueron sanas, libres de plagas y enfermedades, bien nutridas, vigorosas, con un grosor de 0,5 cm de diámetro y con cabezas bien formadas. 3.9.9. Injertación Para la injertación, previamente se realizó una desinfección del material de injertación con alcohol antiséptico; luego se procedió a limpiar el portainjertos con una franela donde se desea realizar la cirugía, para acto seguido efectuar los siguientes pasos: El tipo de injerto fue de púa terminal, para lo cual se procedió a cortar los portainjertos de 1 cm de diámetro, a la altura seleccionada según el tratamiento. La púa se preparó haciendo una hendidura transversal (corte del portainjerto) en la parte superior del porta injerto desde el centro del tallo y hacia abajo de 1 a 1,5 cm de longitud. En el extremo inferior de la plántula o yema se practicó con la ayuda de la navaja de injertar, una cuña triangular que lleva intacta la corteza sobre el dorso. Preparada de este modo la púa, se practicó la hendidura al portainjerto en el sentido del diámetro con ayuda de un cuchillo o escoplo. Manteniendo abierta esta hendidura, se introduce la púa por el orificio superior, de modo que su corteza venga a coincidir el tejido cambium exactamente con la del portainjerto. Luego se ligó y cubrió con cinta plástica la yema con el portainjerto de manera que no quede ningún orificio con el fin de impedir el paso de agua y limitar el paso de aire hacia el injerto. 3.9.10. Revisión y corte de ligaduras Esta práctica se realizó a los 30 días de la injertación. Se revisó planta por planta utilizando una navaja, realizando un corte únicamente en la última vuelta de la cinta plástica. Esta práctica se realizó en aquellas plantas en donde el injerto este prendido totalmente. 3.9.11. Despunte y deschuponado En este proceso de despunte (desmoche) y “deschuponado” se realizó valiéndose de unas tijeras, eliminando las partes apicales o chupones que aparecen en los tallos del portainjerto los cuales impiden el desarrollo normal de la yema. 3.9.12. Riegos Los riegos se efectuaron con regadera, realizando riegos periódicos con el fin de mantener la humedad adecuada en las fundas, dotando aproximadamente 150 ml por funda, dos veces por semana, con el fin de que exista la adecuada cantidad de savia y para que el brote despierte inmediatamente. 3.9.13. Abonadura orgánica Esta práctica se realizó manualmente incorporando abono orgánico (abono de cuy) en cantidad de 5 kg por parcela. La aplicación se izo en tres partes: 1,6 kg en las fundas alrededor de las plantas, con frecuencia de cada 30 días. 3.9.14. Deshierbes Esta práctica se realizó de forma manual, con frecuencia de 30 días, tanto en la funda como alrededor del ensayo, efectuando en total cuatro deshierbes durante el ciclo del ensayo. CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN 4.1.1. Porcentaje de injertos prendidos Los valores correspondientes al porcentaje de injertos prendidos para cada tratamiento se presentan en el anexo 1, cuyo promedio general fue de 86,77%. Realizando el análisis de variancia (cuadro 3), existieron diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos. Los portainjertos fueron significativos a nivel del 5% y el factor altura de injertación significativo al 1%, con tendencia lineal altamente significativa. La interacción entre los dos factores no reportó significación; mientras que el coeficiente de variación fue de 10,57%, valor que confiere alta confiabilidad a los resultados obtenidos. CUADRO 3. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS Fuente de Grados de Variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 Tendencia lineal 1 Tendencia cuadrática 1 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación 10,57% ns = no significativo * = diferencias significativas al 5% ** = diferencias significativas al 1% Suma de cuadrados 15,105 3100,570 786,416 2011,736 1917,250 94,486 302,419 1345,970 4461,645 Cuadrados medios 7,553 387,571 393,208 1005,868 1917,250 94,486 75,605 84,123 Valor de F 0,09 ns 4,61 ** 4,67 * 11,96 ** 22,79 ** 1,12 ns 0,90 ns La prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en el porcentaje de injertos prendidos, separó los promedios en dos rangos de significación (cuadro 4). El mayor porcentaje de injertos prendidos reportaron los tratamientos P3A1 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 10 cm) y P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con el 100% de injertos prendidos, al compartir el primer rango. Le siguen varios tratamientos que compartieron el primero y segundo rangos, con porcentajes que van desde 95,24% hasta 76,18%. El menor porcentaje de injertos prendidos, se observó en los tratamientos P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) y P2A2 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 15 cm), con promedio compartido de 71,42%, ubicados en el segundo rango y último lugar en la prueba. CUADRO 4. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS No. 7 1 4 8 2 3 9 6 5 Tratamientos Símbolo P3A1 P1A1 P2A1 P3A2 P1A2 P1A3 P3A3 P2A3 P2A2 Promedio Rango 100,00 100,00 95,24 90,47 90,47 85,71 76,18 71,42 71,42 a a ab ab ab ab ab b b En relación al factor portainjertos, mediante la prueba de significación de Tukey al 5%, en la evaluación del porcentaje de injertos prendidos, se detectaron dos rangos de significación (cuadro 5). El mayor porcentaje de injertos prendidos se observó en los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con promedio de 92,06%, ubicados en el primer rango. Le siguen los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3), que compartió el primero y segundo rangos, con promedio de 88,89%; mientras que, los tratamientos injertados sobre portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), reportaron menor porcentaje de injertos prendidos, con promedio de 79,36%, ubicado en el segundo rango y último lugar en al prueba. CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS Portainjertos Promedio Rango Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) 92,06 a Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 88,89 ab 79,36 b Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) Con respecto al factor altura de injertación, aplicando la prueba de significación de Tukey al 5%, en el porcentaje de injertos prendidos, se establecieron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 6). El mayor porcentaje de injertos prendidos, reportaron los tratamiento injertados en patrones de 10 cm de altura (A1), con promedio de 98,41%; en tanto que, los tratamientos injertados en patrones de 20 cm de altura (A2) y los tratamientos injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), reportaron menor porcentaje de injertos prendidos, con promedios de 84,12% y 77,77%, respectivamente, al compartir el segundo rango en la prueba. CUADRO 6. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS Altura de injertación Promedio 10 cm (A1) 98,41 20cm (A2) 84,12 b 30 cm (A3) 77,77 b Rango a Mediante la figura 1, se presenta la regresión lineal entre altura de injertación versus el porcentaje de injertos prendidos, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el porcentaje de injertos prendidos fue significativamente mayor, mientras el portainjerto presentó menor altura, por lo que los mejores resultados se obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS (A1), con correlación lineal significativa de -0,66. 100 y = -1,032x + 107,41 r = -0,66 * 92 84 76 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 1. Regresión lineal para altura de injertación versus porcentaje de injertos prendidos La evaluación estadística del porcentaje de injertos prendidos, permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de injertación, influenciaron favorablemente en el porcentaje de injertos prendidos, al encontrar diferencias estadísticas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el porcentaje de injertos prendidos se incrementó en promedio de 12,70%, que lo observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2). Igualmente, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se obtuvieron los mejores resultados, incrementándose el porcentaje de injertos prendidos en promedio de 20,64%, que lo obtenido en los tratamientos de portainjertos de 30 cm de altura (A3); lo que permite inferir que, la utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el tratamiento apropiado para incrementar los porcentajes de injertos prendidos, lo que beneficiará al productor, al aprovechar de mejor forma el material vegetativo, corroborando lo manifestado por (García y García (2001), que el porcentaje de prendimiento del injerto es muy importante ya que para el agricultor es necesario obtener plantas que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, porque estos son factores que inciden en la baja o mínima producción por hectárea. Por otro lado Fabara (1987) y Claraso (1974) mencionan como características de un buen portainjerto los siguientes: compatible con el injerto; adaptabilidad al suelo; resistente a plagas y enfermedades; resistente a condiciones adversas, características que se observaron en Palo bobo, por lo que obtuvo los mejores resultados. 4.1.2. Longitud del brote a los 30, 60, 90 y 120 días La longitud del brote registrado a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación, se presenta en los anexos 2, 3, 4 y 5, respectivamente, con promedios de 19,07 cm a los 30 días, 28,88 cm a los 60 días, 35,96 cm a los 90 días y 43,08 cm a los 120 días. El análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 7), reportó diferencias estadísticas significativas para tratamientos a los 90 y 120 días. El factor portainjertos fue significativo a nivel del 5% en los mismos dos períodos. El factor alturas de injertación registró diferencias a nivel del 1% a los 90 días y a nivel del 5% a los 120 días, con tendencia lineal en las dos lecturas. La interacción de los dos factores no mostró significación alguna; mientras que los coeficientes de variación fueron de 12,99%, 8,28%, 4,78% y 8,10%, para cada lectura, en su orden. Mediante la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en la evaluación de la longitud del brote a los 90 y 120 días de la injertación, se establecieron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 8). A los 90 días, el crecimiento en longitud del brote fue mayor en el tratamiento P3A1 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 10 cm), al ubicarse en el primer rango, con promedio de 39,00 cm, seguido del tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm) que compartió el primer rango con promedio de 37,82 cm. A los 120 días, la mayor longitud del brote se observó en el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 49,35 cm, ubicado en el primer rango. El resto de tratamientos compartieron el primero y segundo rangos; mientras que, la menor longitud del brote reportó el tratamiento P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) con promedios de 32,38 cm y 38,78 cm, para cada lectura, respectivamente, ubicados en el último rango y lugar en la prueba. CUADRO 7. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ALTURA DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS Cuadrados medios y valor de F Grados de Fuentes de variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 Tendencia lineal 1 Tendencia cuadrática 1 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación (%) = ns = no significativo * = significativo al 5% ** = significativo al 1% A los 30 días A los 60 días A los 90 días A los 120 días 5,749 0,94 ns 14,563 2,55 ns 2,223 0,75 ns 2,761 0,23 ns 2,011 0,33 ns 7,379 1,29 ns 11,106 3,76 * 27,723 2,28 * 3,892 0,63 ns 8,060 1,41 ns 17,974 6,08 * 51,231 4,21 * 2,667 0,43 ns 12,585 2,20 ns 20,765 7,03 ** 51,018 4,19 * 40,260 13,63 ** 84,457 6,94 * 1,270 0,43 ns 17,579 1,44 ns 2,842 0,96 ns 4,323 0,36 ns 0,743 6,136 12,99% 0,12 ns 4,435 0,78 ns 5,711 2,954 8,28% 12,176 4,78% 8,10% CUADRO 8. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Tratamientos Promedios (cm) y rangos No. Símbolo A los 90 días A los 120 días 7 P3A1 39,00 a 44,49 ab 1 P1A1 37,82 a 49,35 a 2 P1A2 37,19 ab 43,02 ab 4 P2A1 36,00 ab 43,61 ab 9 P3A3 35,82 ab 40,99 ab 3 P1A3 35,64 ab 44,68 ab 8 P3A2 35,15 ab 42,18 ab 5 P2A2 34,61 ab 40,62 ab 6 P2A3 32,38 b 38,78 b Examinando el factor portainjertos, en el crecimiento en longitud del brote a los 90 y 120 días de la injertación, la prueba de significación de Tukey al 5% separó los promedios en dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 9). El mayor crecimiento del brote experimentaron los tratamientos del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con longitud promedio de 36,88 cm a los 90 días y 45,69 cm a los 120 días, ubicados esos dos valores en el primer rango. Le siguen los tratamientos del portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) con promedios de 36,66 cm a los 90 días y 42,55 cm a los 120 días. El menor crecimiento en longitud del brote, por su parte, reportaron los tratamientos del portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 34,33 cm a los 90 días y 41,00 cm a los 120 días, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba, respectivamente. Analizando el factor altura de injertación, la prueba de significación de Tukey al 5% para el crecimiento en longitud del brote a los 90 y 120 días de la injertación , separó los promedios en dos rangos de significación (cuadro 10). La mayor longitud del brote reportaron los tratamientos injertados en patrones de 10 cm de altura (A1), con promedio de 37,61 cm a los 90 días y 45,82 cm a los 120 días, al CUADRO 9. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios (cm) y rangos Portainjertos A los 90 días A los 120 días Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) 36,88 a 45,69 a Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 36,66 a 42,55 ab 41,00 b Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) 34,33 b ubicarse en le primer rango. Les siguen los tratamientos injertados en patrones de 20 cm de altura (A2), que compartieron el primero y segundo rangos, con promedios de 35,65 cm a los 90 días y 41,94 cm a los 120 días; mientras que, los tratamientos injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), reportaron los brotes de menor crecimiento en longitud, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en al prueba, con promedios de 34,61 cm y 41,48 cm, para cada lectura, respectivamente. CUADRO 10. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios (cm) y rangos Altura de injertación A los 90 días A los 120 días 10 cm (A1) 37,61 a 45,82 a 20cm (A2) 35,65 ab 41,94 ab 30 cm (A3) 34,61 b 41,48 b La figura 2, representa la regresión lineal entre altura de injertación versus longitud del brote a los 90 días de la injertación, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud del brote fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, por lo que los mejores resultados se obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación lineal significativa de -0,53. LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (cm) 38 y = -0,15x + 38,948 r = -0,53 * 37 36 35 34 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 2. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del brote a los 90 días Gráficamente, mediante la figura 3, se indica la regresión lineal entre altura de injertación versus longitud del brote a los 120 días de la injertación, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud del brote fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, ubicando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con LONGITUD DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (cm) correlación lineal significativa de -0,45. 46 y = -0,217x + 47,412 r = -0,45 * 45 44 43 42 41 40 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 3. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud del brote a los 120 días Los valores observados en el crecimiento en longitud del brote, permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de injertación, influenciaron en éste crecimiento, al encontrar diferencias estadísticas significativas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el crecimiento se incrementó en promedio de 2,55 cm a los 90 días y 4,69 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2). Así mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se obtuvieron los brotes de mayor longitud, incrementándose en promedio de 3,00 cm a los 90 días y 4,34 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de portainjertos de 30 cm de altura (A3); lo que permite afirmar que, la utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el tratamiento apropiado, con el cual, a más de conseguir incrementar el porcentaje de injertos prendidos, se obtienen brotes más desarrollados lo que es favorable para obtener plantas más vigorosas y de mejor crecimiento. En este sentido INIAP (2010), cita que, el injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción sexual. 4.1.3. Diámetro del brote a los 30, 60, 90 y 120 días Los datos correspondientes al crecimiento en diámetro del brote a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación para cada tratamiento, se indican en los anexos 6, 7, 8 y 9, con promedios generales de 5,39 mm a los 30 días, 8,04 mm a los 60 días, 9,85 mm a los 90 días y 13,40 mm a los 120 días. El análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 11), no reportó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El factor portainjertos fue no significativo, como también el factor altura de injertación y la interacción entre los dos factores. Los coeficientes de variación fueron de 12,33%, 12,67%, 9,32% y 8,89%, para cada lectura, respectivamente, valores que confieren alta confiabilidad en los resultados presentados. CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS Cuadrados medios y valor de F Grados de Fuentes de variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación (%) = ns = no significativo A los 30 días A los 60 días A los 90 días A los 120 días 0,475 1,07 ns 1,719 1,66 ns 2,751 3,27 ns 3,661 2,58 ns 0,487 1,10 ns 1,436 1,39 ns 1,421 1,69 ns 1,463 1,03 ns 1,057 2,39 ns 0,657 0,63 ns 1,031 1,22 ns 2,445 1,73 ns 0,283 0,64 ns 1,429 1,38 ns 0,481 0,58 ns 1,048 0,74 ns 0,305 0,69 ns 1,828 1,76 ns 2,087 2,48 ns 1,179 0,83 ns 0,443 12,33% 1,037 0,841 12,67% 9,32% 1,417 8,89% Evaluando los resultados obtenidos permiten deducir que, el crecimiento en diámetro del brote en las cuatro lecturas efectuadas, fue estadísticamente igual tanto en los injertos desarrollados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), como sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) y portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum), al resultar no significativos en el ADEVA. Así mismo, no se observaron diferencias relevantes en este crecimiento, al injertar a diferentes alturas; por lo que no se reportó una influencia directa en el crecimiento en diámetro del brote por parte del portainjerto y de la altura de injertación. Estos resultados pueden deberse a que las diferencias en la magnitud del diámetro de brote fueron demasiado pequeñas para reflejar diferencias estadísticas significativas, en los períodos de tiempo analizados. 4.1.4. Longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días Mediante los anexos 10, 11, 12 y 13, se indican los valores del crecimiento en longitud de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación, respectivamente, con promedios de 9,65 cm a los 30 días, 13,22 cm a los 60 días, 16,75 cm a los 90 días y 20,16 cm a los 120 días. El análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 12), detectó diferencias estadísticas significativas para tratamientos a los 90 días y altamente significativas a los 120 días. El factor portainjertos fue significativo a nivel del 5% a los 90 días y a nivel del 1% a los 120 días. El factor altura de injertación registró diferencias a nivel del 1%, con tendencia lineal altamente significativa en las dos lecturas. La interacción de los dos factores no mostró significación alguna; mientras que los coeficientes de variación fueron de 10,74%, 7,82%, 4,44% y 3,35%, para cada lectura, en su orden. Según la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en la evaluación de la longitud de la hoja principal a los 90 y 120 días de la injertación, se registraron dos rangos de significación a los 90 días y cuatro rangos a los 120 días (cuadro 13). A los 90 días, el mayor crecimiento de la hoja principal se observó en el tratamiento P3A1 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 10 cm), con promedio de 17,93 cm, ubicado en el primer rango, seguido del tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación CUADRO 12. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS Cuadrados medios y valor de F Grados de Fuentes de variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 Tendencia lineal 1 Tendencia cuadrática 1 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación (%) = ns = no significativo * = significativo al 5% ** = significativo al 1% A los 30 días A los 60 días A los 90 días A los 120 días 0,008 0,007 ns 0,391 0,37 ns 0,232 0,42 ns 0,506 1,11 ns 0,778 0,72 ns 0,371 0,35 ns 1,966 3,57 * 3,350 7,35 ** 0,870 0,81 ns 0,473 0,44 ns 2,339 4,25 * 8,722 19,15 ** 0,088 0,08 ns 0,730 0,68 ns 4,820 8,76 ** 4,083 8,96 ** 8,570 15,57 ** 7,119 15,63 ** 1,070 1,94 ns 1,047 2,30 ns 0,352 0,64 ns 0,296 0,65 ns 1,076 1,00 ns 1,074 0,141 0,13 ns 1,068 10,74% 0,551 7,82% 0,455 4,44% 3,35% 10 cm) que compartió el primer rango con promedio de 17,80 cm. A los 120 días, la mayor longitud de la hoja reportó el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 22,00 cm, ubicado en el primer rango. El resto de tratamientos compartieron el primer rango con rangos inferiores; en tanto que, la longitud de la hoja principal fue menor a los 90 días en el tratamiento P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) con promedio de 15,24 cm y a los 120 días en el tratamiento P2A2 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 15 cm), con promedio de 18,85 cm, ubicados en el último rango y lugar en la prueba. CUADRO 13. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS Tratamientos Promedios (cm) y rangos No. Símbolo A los 90 días A los 120 días 7 P3A1 17,93 a 20,90 ab 1 P1A1 17,80 a 22,00 a 4 P2A1 16,91 ab 19,89 2 P1A2 16,71 ab 20,80 9 P3A3 16,67 ab 19,92 bcd 3 P1A3 16,58 ab 20,24 abcd 8 P3A2 16,36 ab 20,33 abcd 5 P2A2 16,23 ab 18,52 d 6 P2A3 15,24 b 18,85 cd bcd abc En relación al factor portainjertos, en el crecimiento en longitud de la hoja principal a los 90 y 120 días de la injertación, aplicando la prueba de significación de Tukey al 5% existieron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 14). Las hojas de mayor crecimiento en longitud se observó en los tratamientos del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con longitud promedio de 17,03 cm a los 90 días y 21,01 cm a los 120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango. Le siguen los tratamientos del portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) con promedios de 16,99 cm a los 90 días y 20,39 cm a los 120 días, este último compartiendo el primer rango. El menor crecimiento en longitud de la hoja principal, por su parte, reportaron los tratamientos del portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 16,13 cm a los 90 días y 19,08 cm a los 120 días, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba, respectivamente. CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios (cm) y rangos Portainjertos A los 90 días A los 120 días Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) 17,03 a 21,01 a Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 16,99 ab 20,39 a 16,13 b 19,08 Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) b En cuanto al factor altura de injertación, mediante la prueba de significación de Tukey al 5% para el crecimiento en longitud de la hoja principal a los 90 y 120 días de la injertación , se detectaron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 15). La mayor longitud de la hoja principal reportaron los tratamientos injertados en patrones de 10 cm de altura (A1), con promedio de 17,54 cm a los 90 días y 20,93 cm a los 120 días, al ubicarse estos dos valores en el primer rango; en tanto que, los tratamientos injertados en patrones de 20 cm de altura (A2) con promedios de 16,61 cm a los 90 días y 19,89 cm a los 120 días y los tratamientos injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), con promedios de 16,16 cm a los 90 días y 19,67 cm a los 120 días, reportaron hojas de menor crecimiento en longitud, al compartir el segundo rango en la prueba. Mediante la figura 4, se caracteriza la regresión lineal entre altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 90 días de la injertación, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, muestra que, el crecimiento en longitud de la hoja fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, ubicando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación lineal significativa de -0,59. CUADRO 15. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios (cm) y rangos Altura de injertación LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 DÍAS (cm) A los 90 días A los 120 días 10 cm (A1) 17,54 20cm (A2) 16,43 b 19,88 b 30 cm (A3) 16,16 b 19,67 b a 20,93 a 18 y = -0,069x + 18,094 r = -0,59 * 17,5 17 16,5 16 15,5 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 4. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 90 días La figura 5, grafica la regresión lineal entre altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 120 días de la injertación, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, indica que, el crecimiento en longitud de la hoja fue mayor conforme disminuyó la altura de injertación, por lo que los mejores resultados se obtuvieron con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación lineal significativa de -0,45. La evaluación estadística del crecimiento en longitud de la hoja principal, permiten informar que, los portainjertos como las alturas de injertación, influenciaron en éste crecimiento, al encontrar diferencias estadísticas significativas LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 120 DÍAS (cm) 21,1 y = -0,063x + 21,42 r = -0,45 * 20,7 20,3 19,9 19,5 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 5. Regresión lineal para altura de injertación versus longitud de la hoja principal a los 120 días en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el crecimiento se incrementó en promedio de 0,90 cm a los 90 días y 1,93 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2). Así mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se obtuvieron las hojas de mayor longitud, incrementándose en promedio de 1,38 cm a los 90 días y 1,26 cm a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de portainjertos de 30 cm de altura (A3). Estos resultados permiten confirmar que, la utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) de 10 cm de altura, es el tratamiento adecuado para obtener a más de brotes más desarrollados, hojas de mayor longitud, lo que mejora consecuentemente la calidad de las plantas en el cultivo, como manifiesta Wikipedia (2010), que en la actualidad el uso de injertos en muchos cultivos es muy frecuente con el fin de mejorar el desarrollo de las plantas, más aún cuando el porcentaje de prendimiento es mínimo, lo que influye directamente en el desarrollo de muchos cultivos, por lo que cada vez se necesitan nuevos patrones que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, siendo así un método beneficioso de supervivencia de muchos cultivos 4.1.5. Ancho de la hoja principal a los 30, 60, 90 y 120 días En los anexos 14, 15, 16 y 17, se registran los valores del crecimiento en ancho de la hoja a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación para cada tratamiento, respectivamente, cuyos promedios generales ueron de 9,25 cm a los 30 días, 12,37 CUADRO 16. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS Cuadrados medios y valor de F Grados de Fuentes de variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación (%) = ns = no significativo A los 30 días A los 60 días A los 90 días A los 120 días 0,443 0,37 ns 4,634 2,93 ns 3,592 2,15 ns 2,283 1,14 ns 0,489 0,41 ns 1,400 0,88 ns 0,779 0,47 ns 1,270 0,64 ns 0,539 0,45 ns 0,618 0,39 ns 0,780 0,47 ns 0,802 0,40 ns 0,694 0,57 ns 0,748 0,47 ns 1,137 0,68 ns 1,958 0,98 ns 0,362 0,30 ns 2,117 1,34 ns 0,599 0,36 ns 1,160 0,58 ns 1,208 1,584 11,88% 1,667 10,18% 1,998 8,09% 7,10% cm a los 60 días, 15,96 cm a los 90 días y 19,91 cm a los 120 días. Según el análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 16), no se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El factor portainjertos fue no significativo, como también el factor altura de injertación y la interacción entre los dos factores. Los coeficientes de variación fueron de 11,88%, 10,18%, 8,09% y 7,10%, para cada lectura, respectivamente, valores que confieren alta confiabilidad en los resultados evaluados. Los resultados obtenidos permiten deducir que, el ancho de la hoja principal del injerto en las cuatro lecturas efectuadas, fue estadísticamente igual tanto en los injertos desarrollados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), como sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) y portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum), al resultar no significativos en el ADEVA. Igualmente no se observaron diferencias relevantes en este crecimiento, al injertar a diferentes alturas de injertación; por lo que no existió una influencia directa en el crecimiento en ancho de la hoja por parte del portainjerto y de la altura de injertación. De manera que tanto el tipo de portainjerto, como la altura de injerto, no influyeron significativamente en el ancho de la hoja principal de tomate de árbol variedad Gigante amarillo, en los cuatro períodos de tiempo evaluados. 4.1.6. Número de hojas por brote a los 30, 60, 90 y 120 días Los anexos 18, 19, 20 y 21, presentan los valores de número de hojas por brote a los 30, 60, 90 y 120 días de la injertación, respectivamente, cuyos promedios generales fueron de 1,95 hojas a los 30 días, 3,68 hojas a los 60 días, 6,04 hojas a los 90 días y 9,10 hojas a los 120 días. Según el análisis de variancia para las cuatro lecturas (cuadro 17), se observaron diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos a los 90 días y 120 días. El factor portainjertos fue significativo a nivel del 1% en las dos lecturas. El factor altura de injertación registró diferencias a nivel del 5% a los 90 días y a nivel del 1% a los 120 días, con tendencia lineal altamente significativa en las dos lecturas. La interacción de los dos factores no mostró significación alguna; en tanto que, los coeficientes de variación fueron de 16,57%, 17,85%, 13,91% y 9,61%, para cada lectura, en su orden. CUADRO 17. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30, 60, 90 Y 120 DÍAS Cuadrados medios y valor de F Grados de Fuentes de variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 Tendencia lineal 1 Tendencia cuadrática 1 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación (%) = ns = no significativo * = significativo al 5% ** = significativo al 1% A los 30 días A los 60 días A los 90 días A los 120 días 0,045 0,43 ns 0,040 0,09 ns 0,587 0,83 ns 1,755 2,30 ns 0,206 1,98 ns 0,464 1,08 ns 2,856 4,04 ** 4,532 5,93 ** 0,146 1,40 ns 0,130 0,30 ns 5,810 8,22 ** 10,721 14,02 ** 0,140 1,34 ns 0,048 0,11 ns 3,576 5,06 * 5,241 6,86 ** 7,119 10,08 ** 9,990 13,07 ** 0,032 0,05 ns 0,491 0,64 ns 1,019 1,44 ns 1,084 1,42 ns 0,270 2,58 ns 0,104 0,839 1,95 ns 0,431 16,57% 0,706 17,85% 0,765 13,91% 9,61% Aplicando la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en el número de hojas por brote a los 90 y 120 días de la injertación, se detectaron dos rangos de significación en las dos lecturas (cuadro 18). El mayor número de hojas por brote se registró en el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con promedio de 8,20 hojas a los 30 días y 11,53 hojas a los 120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango. El resto de tratamientos compartieron el primero y segundo rangos; en tanto que, el menor número de hojas por brote a los 90 días se registró en el tratamiento P2A3 (portainjerto Ashpa naranjilla Solanum marginatum, altura de injertación 20 cm) con promedio de 4,78 hojas y a los 120 días en el tratamiento P3A3 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 20 cm), con promedio de 7,70 hojas, ubicados en el segundo rango y último lugar en la prueba. CUADRO 18. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Tratamientos Promediosy rangos No. Símbolo A los 90 días A los 120 días 1 P1A1 8,20 a 11,53 a 2 P1A2 6,72 ab 10,23 ab 4 P2A1 6,28 ab 8,12 b 3 P1A3 5,98 ab 9,19 ab 8 P3A2 5,82 ab 9,00 ab 7 P3A1 5,60 b 9,60 ab 9 P3A3 5,56 b 7,70 b 5 P2A2 5,44 b 8,64 b 6 P2A3 4,78 b 7,89 b Para el factor portainjertos, en el número de hojas por brote a los 90 y 120 días de la injertación, aplicando la prueba de significación de Tukey al 5% se observaron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 19). Mayor número de hojas por brote reportaron los tratamientos del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con número promedio de 6,96 hojas a los 90 días y 10,32 hojas a los 120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango; mientras que, los tratamientos del portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) con promedios de 5,66 hojas a los 90 días y 8,77 hojas a los 120 días y los tratamientos del portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), con promedios de 5,50 hojas los 90 días y 8,22 hojas a los 120 días, compartieron el segundo rango, en la prueba, en su orden. CUADRO 19. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios y rangos Portainjertos A los 90 días A los 120 días Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) 6,96 Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 5,66 b 8,77 b 5,50 b 8,22 b Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) a 10,32 a En referencia al factor altura de injertación, según la prueba de significación de Tukey al 5% para el número de hojas por brote a los 90 y 120 días de la injertación , se detectaron dos rangos de significación (cuadro 20). Las hojas fueron en mayor número en los tratamientos injertados en patrones de 10 cm de altura (A1), con promedio de 6,69 hojas a los 90 días y 9,75 hojas a los 120 días, ubicados estos dos valores en el primer rango; seguidos de los tratamientos injertados en patrones de 20 cm de altura (A2) con promedios de 5,99 hojas a los 90 días y 9,29 hojas a los 120 días, que compartieron el primero y segundo rangos. Los tratamientos injertados en patrones de 30 cm de altura (A3), con promedios de 5,44 hojas a los 90 días y 8,26 hojas a los 120 días, reportaron el menor número de hojas por brote, ubicados en el segundo rango y último lugar en la prueba. Gráficamente mediante la figura 6, se detalla la regresión lineal entre altura de injertación versus número de hojas por brote a los 90 días de la injertación, significando la tendencia lineal negativa de la recta, que el número de hojas por brote fue significativamente mayor conforme disminuyó la altura de injertación, encontrando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación lineal significativa de -0,45. CUADRO 20. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR ALTURA DE INJERTACIÓN EN LA VARIABLE NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 Y 120 DÍAS Promedios y rangos Altura de injertación NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 DÍAS A los 90 días A los 120 días 10 cm (A1) 6,69 a 9,75 a 20cm (A2) 5,99 ab 9,29 ab 30 cm (A3) 5,44 b 8,26 b 7 y = -0,063x + 7,299 r = -0,45 * 6,5 6 5,5 5 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 6. Regresión lineal para altura de injertación versus número de hojas por brote a los 90 días Mediante la figura 7, se describe la regresión lineal entre altura de injertación versus número de hojas por brote a los 120 días de la injertación, en donde la tendencia lineal negativa de la recta, muestra que, el número de hojas por brote fue significativamente mayor conforme disminuyó la altura de injertación, encontrando los mejores resultados con la injertación en patrones de 10 cm de altura (A1), con correlación lineal significativa de -0,44. NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 120 DÍAS 10 y = -0,075x + 10,59 r = -0,44 * 9,5 9 8,5 8 10 20 30 ALTURA DE INJERTACIÓN (cm) FIGURA 7. Regresión lineal para altura de injertación versus número de hojas por brote a los 120 días Al avaluar los resultados del número de hojas por brote, es posible afirmar que, los portainjertos así como las alturas de injertación, influenciaron en el número de hojas, al encontrar diferencias estadísticas significativas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el número de hojas se incrementó en promedio de 1,46 hojas a los 90 días y 2,10 hojas a los 120 días, que lo observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2). Así mismo, al injertar en portainjertos de 10 cm de altura (A1), se obtuvo el mayor número de hojas por brote, incrementándose en promedio de 1,25 hojas a los 90 días y 1,49 hojas a los 120 días, que lo observado en los tratamientos de portainjertos de 30 cm de altura (A3). Estos resultados permiten confirmar que, la utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) con injerto a de 10 cm de altura, es el tratamiento adecuado para obtener a más de hojas de mayor longitud, mayor número de hojas por brote, lo que mejora consecuentemente la calidad de las plantas en el cultivo. Para Wikipedia (2010), uno de los factores más importantes que se aprovecha son los beneficios que prestan los portainjertos o patrones como la capacidad de resistencia a las condiciones físicas y de enfermedades del suelo que poseen las plantas que se usan como bases o portainjerto. De igual manera se aprovechan las características de calidad, de variedad de injerto, siendo necesaria así la presencia de estas plantas en los mercados. 4.1.7. Porcentaje de afinidad del injerto Los datos correspondientes al porcentaje de afinidad del injerto para cada tratamiento se presenta en el anexo 22, cuyo promedio general fue de 85,63%. Mediante el análisis de variancia (cuadro 21), existieron diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos. Los portainjertos fueron significativos a nivel del 1%, no mostrando significación el factor altura de injertación y la interacción entre los dos factores. El coeficiente de variación fue de 2,20%, valor que confiere alta confiabilidad a los resultados obtenidos. CUADRO 21. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO Fuente de Grados de Variación libertad Repeticiones 2 Tratamientos 8 Portainjertos (P) 2 Altura de injertación (A) 2 PxA 4 Error experimental 16 Total 26 Coeficiente de variación 2,20% ns = no significativo ** = diferencias significativas al 1% Suma de cuadrados 3,287 1418,506 1384,544 16,204 17,758 57,020 1478,813 Cuadrados medios 1,644 177,313 692,272 8,102 4,439 3,564 Valor de F 0,46 ns 49,76 ** 194,26 ** 2,274 ns 1,25 ns Mediante la prueba de significación de Tukey al 5% para tratamientos en el porcentaje de afinidad del injerto, se registraron cuatro rangos de significación (cuadro 22). El porcentaje de afinidad del injerto fue mayor en los tratamientos P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), P1A2 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 15 cm) y P1A3 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 20 cm), con promedios de 95,53%, 95,43% y 95,16%, respectivamente, al compartir el primer rango. Le siguen varios tratamientos que compartieron rangos inferiores; en tanto que, el menor porcentaje de afinidad del injerto, se observó en el tratamiento P3A3 (portainjerto Palo blanco Solanum auriculatum, altura de injertación 20 cm), con promedio de 81,69%, ubicados en el cuarto rango y último lugar en la prueba. CUADRO 22. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO No. 1 Tratamientos Símbolo P1A1 Promedio Rango 95,53 a 2 P1A2 95,43 a 3 P1A3 95,16 a 4 P2A1 80,18 b 5 P2A2 76,36 bc 6 P2A3 78,56 bcd 7 P3A1 84,47 bcd 8 P3A2 83,32 cd 9 P3A3 81,69 d Examinando el factor portainjertos, mediante la prueba de significación de Tukey al 5%, en la evaluación del porcentaje de afinidad del injerto, se detectaron tres rangos de significación bien definidos (cuadro 23). El porcentaje de afinidad del injerto fue mayor, en los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), al ubicarse en el primer rango, con promedio de 95,38%. Le siguen los tratamientos injertados sobre portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3), que se ubicó en el segundo rango, con promedio de 83,16%; mientras que, los tratamientos injertados sobre portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), experimentaron menor porcentaje de afinidad del injerto, con promedio de 78,37%, ubicado en el tercer rango y último lugar en al prueba. Los resultados obtenidos en la evaluación estadística del porcentaje de afinidad del injerto, permiten deducir que, tanto los portainjertos como las alturas de injertación, influenciaron en el porcentaje de afinidad del injerto, al encontrar diferencias estadísticas en el ADEVA. Los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual, el porcentaje de afinidad del injerto se incrementó en promedio de 17,01%, que lo CUADRO 23. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA EL FACTOR PORTAINJERTOS EN LA VARIABLE PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO Portainjertos Promedio Rango Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1) 95,38 a Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3) 83,16 b Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2) 78,37 c observado en los tratamientos del portainjertos Ashpa naranjilla (Solanum marginatum) (P2), lo que permite inferir que, la utilización del portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), es el portainjerto adecuado para obtener mayor afinidad de los injertos, lo que es bueno, por cuanto se obtendrán brotes mas desarrollados y vigorosos, dotando de mejor material vegetativo al productor. En este sentido Slideshare (2012), expresa que, las características de un buen injerto son la compatibilidad con el portainjerto, buena variedad y buena adaptación al ambiente; mientras que las características de un buen portainjerto son compatible con el injerto, adaptabilidad al suelo, resistente a plagas y enfermedades, resistente a condiciones adversas, factores que determinaron el éxito de los injertos. 4.1.8. Volumen del sistema radicular En el anexo 23, se muestran los datos correspondientes al volumen del sistema radicular para cada tratamiento evaluado, cuyo volumen radicular promedio general fue de 24,14 cc. El análisis de variancia (cuadro 24), reportó ausencia de significación estadística para tratamientos. El factor portainjertos fue no significativo, como también el factor altura de injertación y la interacción entre los dos factores. El coeficiente de variación fue de 7,01%, el cual confiere alta confiabilidad en la validez de estos resultados. CUADRO 24. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA VARIABLE VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR Fuente de Variación Repeticiones Tratamientos Portainjertos (P) Altura de injertación (A) PxA Error experimental Total Coeficiente de variación 7,01% ns = no significativo Grados de libertad 2 8 2 2 4 16 26 Suma de cuadrados 2,570 24,890 18,027 3,187 3,672 45,824 73,283 Cuadrados medios 1,285 3,111 9,014 1,594 0,919 2,864 Valor de F 0,45 ns 1,09 ns 3,15 ns 0,56 ns 0,32 ns Observando los resultados de la evaluación del volumen del sistema radicular, se deduce que, el crecimiento radicular fue estadísticamente igual tanto en el portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), como en el portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) y en el portainjerto Ashpa naranjilla (Solanum marginatum), al resultar no significativos en el ADEVA. Estos resultados pueden deberse a que el crecimiento del volumen radicular depende más de factores como aflojamiento del suelo o sustrato, aireación, humedad y disponibilidad de nutrientes, en donde los patrones se desarrollarán mejor, consecuentemente los injertos incrementarán la producción y productividad.. 4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO Para el análisis económico de la utilización de tres portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum y Palo blanco Solanum auriculatum) en tres alturas de injertación (10, 15 y 20 cm), en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), en la condiciones ambientales del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, se siguió la metodología propuesta por Perrin et al (1988), para lo cual se determinaron los costos variables del ensayo por tratamiento (cuadro 25). La variación de los costos está dada básicamente por el diferente precio de cada portainjerto. Los costos variables se detallan en el único rubro variable que fue el costo del material vegetativo. Los costos generales del ensayo se muestran en el anexo 24. CUADRO 25. Tratamiento P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO Adquisición de material vegetativo $ 3,27 3,27 3,27 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 Costo total $ 3,27 3,27 3,27 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 El cuadro 26, presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El cálculo del rendimiento se efectuó de acuerdo al número de plantas vendidas de la parcela total, en las tres repeticiones, considerando el precio de una planta para el portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, en $ 3,00 por ser plantas de mejor calidad y para el resto de portainjertos $ 2,50, para la época en que se sacó a la venta. CUADRO 26. Tratamiento P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO Rendimiento (Número de plantas vendidas) 21,00 19,00 18,00 20,00 15,00 15,00 21,00 19,00 16,00 Precio de una planta $ Ingreso total $ 3,00 3,00 3,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 63,00 57,00 54,00 50,00 37,50 37,50 52,50 47,50 40,00 En base a los costos variables y los ingresos por tratamiento, se calcularon los beneficios netos (cuadro 27), destacándose el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), con el mayor beneficio neto de $ 59,73. Para el análisis de dominancia de tratamientos (cuadro 28), se ordenaron los datos en forma descendente en base a beneficios netos. Se calificaron los tratamientos no dominados aquellos que presentaron el mayor beneficio neto y el menor costo variable, siendo los restantes tratamientos dominados. CUADRO 27. BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO Ingreso total 63,00 57,00 54,00 50,00 37,50 37,50 52,50 47,50 40,00 Tratamientos P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 CUADRO 28. Costo total 3,27 3,27 3,27 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 Beneficio neto 59,73 53,73 50,73 46,80 34,30 34,30 49,30 44,30 36,80 ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS Beneficio neto ($) 59,73 53,73 50,73 49,30 46,80 44,30 36,80 34,30 34,30 Tratamientos P1A1 P1A2 P1A3 P3A1 P2A1 P3A2 P3A3 P2A2 P2A3 Costo total ($) 3,27 * 3,27 3,27 3,20 * 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 - - Tratamientos dominados * Tratamientos no dominados Los tratamientos no dominados se sometieron al cálculo de beneficio neto marginal y costo variable marginal, calculándose la tasa marginal de retorno (cuadro 29). El tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), registró la mayor tasa marginal de retorno de 15650%, por lo que se justifica desde el punto de vista económico la utilización de este tratamiento. CUADRO 29. TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS Tratamientos Beneficio neto ($) Costo total ($) Beneficio neto marginal Costo total marginal Tasa marginal de retorno (%) P1A1 P3A1 59,73 49,30 3,27 3,20 10,43 0,07 15650,00 4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS Los resultados obtenidos de la utilización de tres portainjertos (Palo bobo Nicotiana glauca, Ashpa naranjilla Solanum marginatum y Palo blanco Solanum auriculatum) en tres alturas de injertación (10, 15 y 20 cm), en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn), permiten aceptar la hipótesis, por cuanto, con el uso adecuado del portainjertos palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), injertado a 10 cm de altura, se obtuvieron brotes más vigorosos y desarrollados, lo que mejoró la calidad del cultivo en la provincia Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate. CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES Concluida la investigación “Evaluación de tres patrones en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn)”, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Con respecto al factor portainjertos, los mejores resultados se obtuvieron al utilizar Palo bobo (Nicotiana glauca) (P1), con el cual se obtuvieron brotes más vigorosos y desarrollados, lo que mejoró la calidad del cultivo, observándose en éstos tratamientos: mayor porcentaje de injertos prendidos (92,06%), como también mayor longitud del brote a los 90 días (36,88 cm) y a los 120 días (45,69 cm). El número de hojas por brote fue mayor a los 90 días (6,96), como a los 120 días (10,32), obteniéndose así mismo hojas de mejor longitud a los 90 días (17,03 cm) y a los 120 días (21,01 cm). Por otro lado, el porcentaje de afinidad del injerto fue mayor (95,38%); por lo que es el portainjerto apropiado para lograr un mejor desarrollo de las plantas y alcanzar mejores rendimiento. También se desatacó el portainjerto Palo blanco (Solanum auriculatum) (P3), con la segunda mejor longitud del brote a los 90 días (36,66 cm) y longitud de la hoja principal a los 120 días (20,39 cm). En relación al factor altura de injertación, los mejores resultados se alcanzaron con la utilización de patrones de 10 cm de altura (A1), con lo cual se consiguieron brotes más desarrollados y de mejor calidad, observándose en éstos tratamientos: mayor porcentaje de injertos prendidos (98,41%), con brotes de mayor longitud a los 90 días (37,61 cm) y a los 120 días (45,82 cm), hojas de mejor longitud a los 90 días (17,54 cm) como a los 120 días (20,93 cm) y mayor número de hojas por brote, tanto a los 90 días (6,69), como a los 120 días (9,75), por lo que es la altura de injertación adecuada para obtener mejor prendimiento de las yemas, contribuyendo a la obtención de plantas más vigorosas y de buena calidad. En referencia a la interacción entre portainjertos y alturas de injertación, al no encontrarse significación en el análisis de variancia en prácticamente todas las variables analizada, se concluye que cada factor influenció al cultivo independientemente, por lo que las alturas de injertación no dependieron relevantemente del tipo de portainjertos utilizado. Del análisis económico se concluye que, el tratamiento P1A1 (portainjerto Palo bobo Nicotiana glauca, altura de injertación 10 cm), registró la mayor tasa marginal de retorno de 15650%, por lo que se justifica desde el punto de vista económico la utilización de este tratamiento. 5.2. RECOMENDACIONES Para obtener mayor porcentaje de injertos prendidos, como también mayor longitud del brote, mayor número de hojas por brote, incrementando la longitud de las hojas y mejor porcentaje de afinidad del injerto, utilizar el portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca), injertando a 10 cm de altura, con el cual se obtuvieron los mejores resultados, con brotes más vigorosos y desarrollados, mejorando la calidad del cultivo en la provincia Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate, en las condiciones de manejo que se desarrolló el ensayo. CAPÍTULO 6 PROPUESTA 6.1. TÍTULO Utilización del portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca), injertando tomate de árbol variedad amarillo gigante (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn) a 10 cm de altura, para obtener brotes más vigorosos y desarrollados. 6.2. FUNDAMENTACIÓN El cultivo de tomate de árbol es de suma importancia por su alto contenido de vitamina A, B, C, K y de varios minerales, también es un cultivo altamente rentable con 40 000-50 000 kg/ha/año, lo que ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. Al utilizar patrones de buenas características como en el caso del Palo bobo (Nicotiana glauca Gram.) se reduce el ataque de plagas y enfermedades, especialmente el ataque de nematodos de los nódulos radiculares (Meloidogyne sp.), lo que permite tener un desarrollo normal del cultivo de tomate y por ende ayuda directamente en el prendimiento de la yema como también contribuye a la obtención de plantas vigorosas y de buena calidad. En la actualidad el uso de injertos en muchos cultivos es muy frecuente con el fin de mejorar el desarrollo de las plantas, más aún cuando el porcentaje de prendimiento es mínimo, lo que influye directamente en el desarrollo de muchos cultivos, por lo que cada vez se necesitan nuevos patrones que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, siendo así un método beneficioso de supervivencia de muchos cultivos (Wikipedia, 2010). 6.3. OBJETIVO Injertar tomate de árbol variedad amarillo gigante (Cyphomandra betacea Cav. Sendtn) en portainjertos Palo bobo (Nicotiana glauca), a 10 cm de altura, para obtener brotes más vigorosos y desarrollados, en la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, caserío Salate. 6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA El porcentaje de prendimiento del injerto es muy importante ya que para el agricultor es necesario obtener plantas que sean resistentes tanto a plagas como a enfermedades, porque estos son factores que inciden en la baja o mínima producción por hectárea (García y García, 2001). El tomate de árbol es una fruta que ha aumentado su popularidad en los últimos años. Uno de los aspectos importante son sus propiedades para reducir el colesterol, es una fruta rica o con mayor contenido de vitamina A (1000 mg), B, C, K además de poseer alto contenido de acido ascórbico (25 mg) y algunos minerales como el calcio (6 mg) y fósforo (22 mg). Posee una importante fuente de pectina, es bueno para la visión y el sistema inmunológico y es un importante antioxidante (Parra, 1994). En cuanto a su rentabilidad, el cultivo de tomate de árbol es altamente rentable y ha contribuido a mejorar sustancialmente la situación económica y el nivel de vida de muchas familias tungurahuenses y ecuatorianas en general. En efecto, únicamente en la provincia de Tungurahua ya en 1989, se determinó que más de 1500 familias se dedican a este cultivo (Rodríguez et al, 2001). 6.5. IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN 6.5.1. Preparación del sustrato El sustrato constará de una mezcla de cascarilla de arroz (45 kg) más tierra negra (500 kg) más humus de lombriz (90 kg), los mismos que se mezclarán homogéneamente con la ayuda de una pala. 6.5.2 Decontaminación del sustrato La decontaminación del sustrato se hará utilizando Nakar (Benfurakar), en dosis de 1 ml/l más Protón (Propamocarb) en dosis de 1 ml/l. Esta práctica se realizará utilizando una bomba de mochila fumigando y removiendo el sustrato con el fin de cubrir en su totalidad. 6.5.3 Adquisición del material vegetativo El material para la injertación se tomará de plántulas variedad Amarillo gigante, las que presentarán características adecuadas de tamaño, uniformidad y libres de plagas y enfermedades. El portainjerto Palo bobo (Nicotiana glauca), se recolectarán con características óptimas para el trasplante, de una altura de 4 a 5 cm. 6.5.4. Enfundado El enfundado de realizará ubicando el sustrato en las fundas, cuyas dimensiones serán de 15 x 20 cm, trasplantando una plántula por funda. Las plántulas se distribuirán a 0,20 m entre plantas por 0,50 m entre hileras. 6.5.5. Transplante Estas práctica se efectuará seleccionando plantitas de 5 cm de altura, las que se ubicarán en las fundas plásticas con el sustrato a una profundidad de 2 a 3 cm, donde permanecerán por 30 días, hasta completar el diámetro de tallo adecuado para realizar la práctica del injerto. 6.5.6. Preparación del portainjerto A los portainjertos seleccionados, se eliminarán todos los brotes laterales con el fin de facilitar la práctica de injertación, de igual forma se eligieron aquellos con patrones vigorosos, sanos, libre de plagas y enfermedades, de corteza lisa y exentos de nudosidades con un diámetro de 1 cm aproximadamente. 6.5.7. Características del material vegetal para injertación El material vegetal para injertación procederán de plantas muy productivas que reúnan las características optimas de la variedad. Las plántulas seleccionadas para yemas o varetas deberán ser sanas, libres de plagas y enfermedades, bien nutridas, vigorosas, con un grosor de 0,5 cm de diámetro y con cabezas bien formadas. 6.5.8. Injertación Previo a la injertación, se realizará la desinfección del material de injertación con alcohol antiséptico; luego se limpiará el portainjertos con una franela donde se desea realizar la cirugía, para acto seguido efectuar los siguientes pasos: El tipo de injerto es de púa terminal, para lo cual se procederá a cortar los portainjertos de 1 cm de diámetro, a la altura de 10 cm. La púa se preparará haciendo una hendidura en la parte superior del porta injerto desde el centro del tallo y hacia abajo de 1 a 1,5 cm de longitud. En el extremo inferior de la plántula o yema se practicará con la ayuda de la navaja de injertar, una cuña triangular que lleva intacta la corteza sobre el dorso. Preparada de este modo la púa, se practicará la hendidura al portainjerto en el sentido del diámetro con ayuda de un cuchillo o escoplo. Manteniendo abierta esta hendidura, se introducirá la púa por el orificio superior, de modo que su corteza venga a coincidir el tejido cambium exactamente con la del portainjerto. Luego se ligará y cubrirá con cinta la yema con el portainjerto de manera que no quede ningún orificio con el fin de impedir el paso de agua y limitar el paso de aire hacia el injerto. 6.5.9. Revisión y corte de ligaduras Esta práctica se realizará a los 30 días de la injertación. Se revisará planta por planta utilizando una navaja, realizando un corte únicamente en la última vuelta de la cinta plástica. 6.5.10. Despunte y deschuponado En este proceso de despunte (desmoche) y “deschuponado” se efectuará valiéndose de unas tijeras, eliminando las partes apicales o chupones que aparecen en los tallos del portainjerto los cuales impiden el desarrollo normal de la yema. 6.5.11. Riegos Los riegos se efectuarán con regadera, realizando riegos periódicos con el fin de mantener la humedad adecuada en las fundas, con el fin de que exista la adecuada cantidad de savia y para que el brote despierte inmediatamente. 6.5.12. Abonadura orgánica Esta práctica se realizará incorporando abono orgánico (abono de cuy). 6.5.13. Deshierbes Esta práctica se realizará de forma manual, con frecuencia de cada 30 días, tanto en la funda como alrededor del sitio. BIBLIOGRAFÍA Álzate, B. 1997. Tomate de árbol. Editorial FNCC, edición 1, pág. 22. Barrera J.; Hernández; S.; Murcia, M.; Fajardo, A. 1999. Cambios fisiológicos y fisicoquímicos durante el desarrollo de la fruta de cocona (Solanum sessiliflorum D.) En: Memorias VI congreso de la sociedad colombiana de fitomejoramiento y producción de cultivos. Villavicencio-Meta. Barrionuevo, J.; Sánchez, P. 1988. Diagnostico cítrico sobre la injertación en el cantón Patate y estudio comparativo entre la injertación de yema con navaja y sacabocado. Ambato-Ecuador. P. 35,37. Claraso, N. 1974. Multiplicación de las plantas de jardín. 5 ed. Barcelona, Esp., Gustavo Gili. 269 p. Colfruits. 2009. Tomate de árbol. En línea. Consultado 23 de junio del 2012. Disponible en http://colfruits.8m.com/tomatedearbol.htm. Díaz, P.; Fuentes, J.; Castillo, W.; Martínez, C.; Moran, J.; Hinojosa, M. 2010. Programa Nacional de Fruticultura Granja Experimental Tumbaco (INIAP). Quito, Ec. p. 9,16. Fabara, J. 1987. Razones para injertar las plantas frutales. Ambato, Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 8 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, Ec). 2001. Cultivo de tomate. En línea. Consultado 21 diciembre. 2010. Disponible en www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/tomate.htm. García, H; García, M.C. 2001. Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate de árbol. CORPOICA. Bogotá, Colombia. p. 88-99. Grumberg, I.; Sartori, E. 1978. El arte de criar e injertar los frutales. Buenos Aires, Universitaria. 55 p. Guevara, C.P. 1993. Obtención de plantas de tomate de árbol Cyphomandra betacea (cav.sendt.) usando cuatro abonos orgánicos a nivel de vivero. Ambato, Ecuador. P. 2,5. Holdridge, L.R. 1982. Ecología basado en las zonas de vida. Trad. por Humberto Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. p. 44,45. (Serie de libros y materiales Educativos no. 34). IGM (Instituto Geográfico Militar, EC). 1991. Carta Geográfica de Ambato. Quito, Ecuador. Esc. 1:50000. Infojardin. 2010. Injertos en árboles y cultivo de tomate de árbol. En línea. Consultado 22 de febrero del 2010. Disponible en http://foroantiguo.in- fojardin.com/showthread.php. INIAP. 2010. Estudio epidemiológico de las enfermedades mancha negra y nudo de la raíz en el cultivo de tomate de árbol en Imbabura y Tungurahua para optimizar su control. Informe Técnico Anual. Est. Exp. Santa Catalina, Departamento Nacional de Protección Vegetal. En línea. Consultado 19 de junio del 2012. Disponible en: http://mail.iniap-ecuador.gov.ec/isis/view_detail.php?mfn=4949&qtype=search&dbinfo=PADIPR&words=TOMATE%20DE%20ARBOL. Juscafresa, B. 1973. Árboles frutales; cultivo y explotación comercial. 4 ed. Barcelona, Aedos. 396 p. Lebn, J. 1996. Guía para el cultivo de tomate de árbol. INIAP-COTESU. Quito, Ecuador. 30 p. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ec). 2002. III Censo Agropecuario del Ecuador. En línea. http://www.sica.gov.ec/a- Consultado 12 de abril del 2010. Disponible en: gronegocios/Biblioteca/Convenio%20MAG%20IICA/productos/tomate_arbol_mag.pdf. Manual Agropecuario. autosuficiente. 2002. En línea. Tecnologías orgánicas de la granja integral Consultados 23 de marzo del 2010. Disponible en www.hojucames.org. Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Parra, G. 1994. Evaluación de compatibilidad inicial de portainjertos para tomate de árbol Cyphomandra betacea cav.sendt. variedad común y su comportamiento a Meloidogyne sp. Ambato, Ecuador. P. 12,17. Perrin, R.; Winkelmann, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. 1988. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos; un manual metodológico de evaluación económica. México, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. 53 p. Rigau, R. 1978. El injerto de los frutales. 5 ed. Barcelona, Sintes. p. 9-124. Rodríguez, R.; Tabares, J.M.; Medina, J.A. 2001. Cultivo moderno del tomate de árbol. 2 reimp. Sánchez, I. 1996. Frutales andinos. En línea. Consultado 15 de marzo del 2012. Disponible en http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/li- bro10/cap034.htm. Scribd. 2010. Presentación de portainjertos. En línea. Consultado 12 de mayo del 2012. Disponible en http://es.scribd.com/doc/81314813/Claves-para-la-Identifica- cion-de-Portainjertos. Slidesahre. 2012. Injertos. En línea. Consultado 22 de junio del 2012. Disponible en http://www.slideshare.net/Prof.JIrizarry/modulo-5-injertos. Tamaro, D. 1977. Manual de horticultura. Trad. por Arturo Caballero. 2 ed. Barcelona, Gustavo Gili. 510 p. Torres, C.J. 2002. Producción limpia del cultivo de tomate de árbol. Bogotá, Colombia. pág. 224. Villarroel, F. 1979. Técnicas de campo laboratorio para herbario; curso de actualización de ciencias biológicas. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ec. s.e. 49 p. Wikipedía. 2010. Cyphomandra betacea . En línea. Consultado 23 de marzo del 2010. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_betaceum.g. APÉNDICE ANEXO 1. PORCENTAJE DE INJERTOS PRENDIDOS Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 100,00 100,00 100,00 85,71 71,42 71,42 100,00 85,71 71,42 100,00 85,71 85,71 100,00 57,14 71,42 100,00 85,71 85,71 100,00 85,71 71,42 100,00 85,71 71,42 100,00 100,00 71,42 ANEXO 2. Promedio 300,00 271,42 257,13 285,71 214,27 214,26 300,00 271,42 228,55 100,00 90,47 85,71 95,24 71,42 71,42 100,00 90,47 76,18 LONGITUD DEL BROTE A LOS 30 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 16,86 17,65 14,58 24,71 20,43 20,36 17,54 18,85 16,87 20,13 20,92 20,51 17,79 22,55 18,84 19,77 20,55 18,83 20,34 21,71 19,77 16,72 17,25 18,38 15,79 17,26 19,83 ANEXO 3. Total Total Promedio 57,33 60,28 54,86 59,22 60,23 57,58 53,10 56,66 55,53 19,11 20,09 18,29 19,74 20,08 19,19 17,70 18,89 18,51 LONGITUD DEL BROTE A LOS 60 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 30,53 30,22 27,81 32,76 29,65 28,74 25,69 29,78 27,57 30,00 36,00 30,79 28,92 25,45 29,38 29,61 31,74 27,77 25,61 31,72 25,84 26,35 31,87 26,58 26,83 25,45 27,05 Total Promedio 86,14 97,94 84,44 88,03 86,97 84,70 82,13 86,97 82,39 28,71 32,65 28,15 29,34 28,99 28,23 27,38 28,99 27,46 ANEXO 4. LONGITUD DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 38,52 37,65 36,78 36,53 34,96 31,49 37,51 35,74 33,57 37,24 35,65 34,46 35,71 34,82 32,53 42,77 36,88 38,39 37,69 38,28 35,67 35,76 34,04 33,13 36,72 32,83 35,51 ANEXO 5. Promedio 113,45 111,58 106,91 108,00 103,82 97,15 117,00 105,45 107,47 37,82 37,19 35,64 36,00 34,61 32,38 39,00 35,15 35,82 LONGITUD DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 46,55 40,32 41,28 45,93 40,86 37,55 44,42 42,73 42,34 57,54 44,76 47,85 41,31 40,12 39,41 40,53 39,14 40,30 43,97 43,98 44,92 43,59 40,88 39,37 48,51 44,66 40,34 ANEXO 6. Total Total Promedio 148,06 129,06 134,05 130,83 121,86 116,33 133,46 126,53 122,98 49,35 43,02 44,68 43,61 40,62 38,78 44,49 42,18 40,99 DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 30 DÍAS (mm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 5,55 4,99 4,46 4,74 4,71 5,55 6,37 4,83 5,04 5,74 4,93 6,31 4,59 5,46 4,47 6,23 5,15 6,32 5,72 5,45 4,13 5,57 5,08 6,14 5,43 6,21 6,49 Total Promedio 17,01 15,37 14,90 14,90 15,25 16,16 18,03 16,19 17,85 5,67 5,12 4,97 4,97 5,08 5,39 6,01 5,40 5,95 ANEXO 7. DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 60 DÍAS (mm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 7,18 7,85 7,84 8,09 7,15 7,31 10,11 7,13 6,56 8,34 6,25 8,24 9,76 7,23 6,12 8,81 9,02 7,31 6,98 7,35 9,52 9,04 9,44 9,56 8,17 8,54 8,17 ANEXO 8. Promedio 22,50 21,45 25,60 26,89 23,82 22,99 27,09 24,69 22,04 7,50 7,15 8,53 8,96 7,94 7,66 9,03 8,23 7,35 DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 90 DÍAS (mm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 9,56 9,23 9,75 9,54 9,77 9,13 10,35 9,91 8,39 9,75 7,14 9,77 10,51 10,25 8,16 10,27 11,23 8,80 7,87 10,68 11,36 10,84 11,52 10,61 10,99 10,24 10,26 ANEXO 9. Total Total Promedio 27,18 27,05 30,88 30,89 31,54 27,90 31,61 31,38 27,45 9,06 9,02 10,29 10,30 10,51 9,30 10,54 10,46 9,15 DIÁMETRO DEL BROTE A LOS 120 DÍAS (mm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 12,81 13,55 11,74 12,53 13,37 13,41 13,76 11,35 12,28 13,85 11,38 13,52 14,36 13,71 12,87 14,66 14,74 11,53 10,54 14,36 13,74 15,53 14,85 14,11 14,87 14,39 13,89 Total Promedio 37,20 39,29 39,00 42,42 41,93 40,39 43,29 40,48 37,70 12,40 13,10 13,00 14,14 13,98 13,46 14,43 13,49 12,57 ANEXO 10. LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 8,77 9,36 9,23 12,29 9,53 10,16 8,74 8,91 9,60 11,21 10,44 9,77 9,72 8,74 9,77 9,35 8,73 9,21 9,92 9,75 8,58 9,36 11,32 8,71 8,54 9,70 11,23 ANEXO 11. Promedio 29,90 29,55 27,58 31,37 29,59 28,64 26,63 27,34 30,04 9,97 9,85 9,19 10,46 9,86 9,55 8,88 9,11 10,01 LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 60 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 13,82 13,54 12,53 15,36 12,68 13,89 12,10 11,94 12,42 13,54 11,93 14,60 12,19 12,75 12,53 13,81 13,97 12,24 14,18 13,21 12,15 13,32 14,18 13,84 13,60 12,99 13,64 ANEXO 12. Total Total Promedio 41,54 38,68 39,28 40,87 39,61 40,26 39,51 38,90 38,30 13,85 12,89 13,09 13,62 13,20 13,42 13,17 12,97 12,77 LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 18,39 17,85 17,31 16,43 16,15 14,87 16,81 16,95 16,39 17,37 15,45 15,93 17,84 15,75 15,36 18,43 15,71 16,92 17,63 16,82 16,51 16,46 16,79 15,48 18,54 16,42 16,71 Total Promedio 53,39 50,12 49,75 50,73 48,69 45,71 53,78 49,08 50,02 17,80 16,71 16,58 16,91 16,23 15,24 17,93 16,36 16,67 ANEXO 13. LONGITUD DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 120 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 21,43 20,56 19,94 20,39 19,12 19,51 20,54 20,84 18,96 22,94 21,57 20,35 19,71 18,14 19,36 21,39 20,34 19,87 21,63 20,27 20,44 19,56 18,29 17,68 20,78 19,82 20,94 ANEXO 14. Promedio 66,00 62,40 60,73 59,66 55,55 56,55 62,71 61,00 59,77 22,00 20,80 20,24 19,89 18,52 18,85 20,90 20,33 19,92 ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 30 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 7,96 9,45 7,88 7,31 10,84 8,70 8,92 10,43 9,46 10,18 9,19 9,92 8,36 10,14 9,53 9,24 8,51 9,37 8,65 9,57 8,13 10,39 7,81 10,45 10,40 10,16 8,82 ANEXO 15. Total Total Promedio 26,79 28,21 25,93 26,06 28,79 28,68 28,56 29,10 27,65 8,93 9,40 8,64 8,69 9,60 9,56 9,52 9,70 9,22 ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 60 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 11,87 12,33 12,75 11,86 14,59 11,54 12,41 13,82 13,41 12,31 9,82 12,53 13,22 10,71 9,84 11,82 12,87 10,78 11,76 13,54 12,86 13,94 10,75 13,74 13,67 14,38 10,89 Total Promedio 35,94 35,69 38,14 39,02 36,05 35,12 37,90 41,07 35,08 11,98 11,90 12,71 13,01 12,02 11,71 12,63 13,69 11,69 ANEXO 16. ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 90 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 15,59 14,78 15,81 14,77 19,40 15,51 16,49 16,76 17,33 16,30 14,77 15,49 16,54 14,71 13,76 13,89 15,97 15,70 15,84 17,38 15,20 16,96 15,31 16,45 16,89 17,97 15,44 ANEXO 17. Promedio 47,73 46,93 46,50 48,27 49,42 45,72 47,27 50,70 48,47 15,91 15,64 15,50 16,09 16,47 15,24 15,76 16,90 16,16 ANCHO DE LA HOJA PRINCIPAL A LOS 120 DÍAS (cm) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 19,96 17,94 18,80 18,74 23,88 20,18 20,59 20,75 21,60 20,31 19,34 18,85 20,52 19,53 17,27 17,69 21,24 19,24 20,36 21,32 19,24 19,77 19,76 20,51 20,84 19,78 19,48 ANEXO 18. Total Total Promedio 60,63 58,60 56,89 59,03 63,17 57,96 59,12 61,77 60,32 20,21 19,53 18,96 19,68 21,06 19,32 19,71 20,59 20,11 NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 30 DÍAS Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 2,00 2,20 2,40 1,75 2,33 1,67 1,40 2,00 1,33 1,60 2,00 2,75 2,20 1,50 2,67 1,80 2,00 1,75 1,60 1,75 2,33 1,80 1,75 2,00 2,20 2,20 1,67 Total Promedio 5,20 5,95 7,48 5,75 5,58 6,34 5,40 6,20 4,75 1,73 1,98 2,49 1,92 1,86 2,11 1,80 2,07 1,58 ANEXO 19. NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 60 DÍAS Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 4,40 3,80 3,80 3,75 3,67 4,00 3,00 2,75 3,33 3,60 2,75 3,75 3,00 4,00 4,00 3,60 4,75 4,25 4,40 3,00 4,67 3,40 4,00 3,33 3,20 4,80 2,33 ANEXO 20. Promedio 12,40 9,55 12,22 10,15 11,67 11,33 9,80 12,30 9,91 4,13 3,18 4,07 3,38 3,89 3,78 3,27 4,10 3,30 NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 90 DÍAS Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 8,40 7,40 6,60 6,25 5,33 4,67 5,80 4,25 5,00 8,40 6,50 6,00 6,80 5,50 5,33 4,40 7,00 7,00 7,80 6,25 5,33 5,80 5,50 4,33 6,60 6,20 4,67 ANEXO 21. Total Total Promedio 24,60 20,15 17,93 18,85 16,33 14,33 16,80 17,45 16,67 8,20 6,72 5,98 6,28 5,44 4,78 5,60 5,82 5,56 NÚMERO DE HOJAS POR BROTE A LOS 120 DÍAS Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 11,60 10,20 9,00 9,75 8,67 8,33 9,20 8,50 7,67 11,80 10,00 9,25 8,60 8,50 7,67 11,20 10,50 7,75 11,20 10,50 9,33 6,00 8,75 7,67 8,40 8,00 7,67 Total Promedio 34,60 30,70 27,58 24,35 25,92 23,67 28,80 27,00 23,09 11,53 10,23 9,19 8,12 8,64 7,89 9,60 9,00 7,70 ANEXO 22. PORCENTAJE DE AFINIDAD DEL INJERTO Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 95,60 97,80 94,40 78,75 75,33 79,67 85,00 82,25 80,00 93,80 96,50 95,75 81,40 79,50 77,33 84,60 82,50 83,75 97,20 92,00 95,33 80,40 74,25 78,67 83,80 85,20 81,33 ANEXO 23. Total Promedio 286,60 286,30 285,48 240,55 229,08 235,67 253,40 249,95 245,08 95,53 95,43 95,16 80,18 76,36 78,56 84,47 83,32 81,69 VOLUMEN DEL SISTEMA RADICULAR (cc) Tratamientos Repeticiones No. Símbolo I II III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 P1A1 P1A2 P1A3 P2A1 P2A2 P2A3 P3A1 P3A2 P3A3 25,50 23,40 26,60 22,70 25,20 23,80 25,30 23,60 24,50 26,60 24,40 25,30 23,50 20,30 21,40 26,30 24,80 21,20 24,60 26,40 22,80 22,50 23,20 25,10 24,40 22,70 25,60 Total Promedio 76,70 74,20 74,70 68,70 68,70 70,30 76,00 71,10 71,30 25,57 24,73 24,90 22,90 22,90 23,43 25,33 23,70 23,77 ANEXO 24. Labores COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares) Mano de obra Costo Sub No. unit. total $ $ Arriendo del lote Preparación del sustrato 0,50 10,00 5,00 Decontam. del sustrato 0,50 10,00 5,00 Adquicis. mater veget. 1,00 10,00 10,00 Enfundado Trazado de parcelas 0,50 0,50 10,00 10,00 5,00 5,00 Trasplante Injertación 0,50 1,00 10,00 10,00 5,00 10,00 Corte de ligaduras Deschuponado Riegos 0,50 0,50 0,50 10,00 10,00 10,00 5,00 5,00 5,00 Deshierbes Abonadura orgánica 0,50 0,50 10,00 10,00 5,00 5,00 Total 99,00 Materiales Nombre Lote Humus Tierra Cascarilla Carretilla Pala Furadan Proton Bomba Palo blanco Palo bobo Ashpa naranjilla Tomate de árbol Fundas Estacas Piola Flexómetro Combo Estacas Alcohol Franela Navaja de injertar Tijera depodar Cinta Navaja de injertar Tijera depodar Regadera Agua Espátula Abono Unid. Cant. Unidad qq qq qq día día ml ml día unid. unid. unid. caja unid. unid. unid. día día día unid. unid. día día m día día día m3 día g 1,00 2,00 3,00 1,00 1,00 1,00 25,00 25,00 1,00 64,00 64,00 64,00 5,00 190,00 20,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 10,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 10,00 Costo unit. $ 60,00 3,00 2,50 5,00 10,00 5,00 0,70 0,75 7,00 0,15 0,10 0,15 2,50 0,03 0,50 1,00 3,00 5,00 0,50 1,00 1,50 5,00 5,00 0,10 5,00 5,00 5,00 1,00 3,00 2,00 Sub total $ Costo total $ 60,00 6,00 7,50 5,00 10,00 5,00 17,50 18,75 7,00 9,60 9,80 9,60 12,50 5,70 10,00 1,00 3,00 5,00 0,50 1,00 1,50 5,00 5,00 1,00 5,00 5,00 5,00 1,00 3,00 20,00 60,00 11,00 7,50 5,00 10,00 5,00 22,50 18,75 7,00 19,60 9,80 9,60 12,50 10,70 15,00 1,00 3,00 5,00 5,50 11,00 1,50 5,00 5,00 1,00 10,00 10,00 10,00 1,00 8,00 25,00 120,80 219,80