Download Virus Influeza 2010 Dr. Carlos Toro. Servicio Microbiología Carlos III
Document related concepts
Transcript
Virus de la influenza Dr. Carlos Toro Servicio de Microbiología Hospital Carlos III. Madrid Taxonomía Familia Orthomyxoviridae Géneros Influenzavirus A Influenzavirus B Influenzavirus C Subtipos 16 HA 9 NA Nomenclatura: Tipo, especie de origen (si no humana), lugar de aislamiento o nº cepa, año y subtipo (si influenza A) Descripción • Envuelta lipídica: Con espículas (NA) y formas globosas (HA) HA: Aglutina eritrocitos de mamíferos y aves Proteína Matriz-1 (M-1): Entre la nucleocápside y la envuelta • Cápside: Simetría helicoidal • Núcleo: 1 cadena de RNA (-) segmentada Influenza A y B: 8 segmentos Influenza C: 7 segmentos Epidemiología y Transmisión Epidemiología •Estacionalidad: •Climas templados: Hemisferio norte: de diciembre a marzo Hemisferio sur: de mayo a agosto •Climas tropicales: durante todo el año •Epidemias • Duran de 3 a 8 semanas • Suele predominar un sólo subtipo (A) o tipo (B) •Pandemia: Epidemia mundial, debido a la aparición de un nuevo subtipo del virus de la influenza A Trasmisión •Persona a persona (gotas, aerosoles, secreciones) •Fomites •Gripe aviar: Contacto directo con aves A través del tracto gi. Clínica Influenza A y B •Cuadro febril respiratorio con síntomas sistémicos •Otras presentaciones: desde asintomático a neumonía •Periodo de incubación: 1-5 días •Complicaciones: otitis, sinusitis, neumonía, miosititis, problemas neurológicos y cardiacos Influenza C •Enfermedad respiratoria leve, indistinguible del resfriado común Influenza A/H5N1 •Características: alta mortalidad (50%), la mayoría por neumonía. A veces solo cursa con síntomas gi. Muestras Recolección • Infecta el epitelio respiratorio puede encontrarse en todas las secreciones respiratorias •Correlación entre gravedad de síntomas y concentración de virus, máxima en los primeros 2-3 días (periodo óptimo para recogida de muestras) •Muestras para identificación •Muestras del tracto respiratorio superior: Títulos más bajos en las muestras de garganta •Muestras del tracto respiratorio inferior •Ocasionalmente se identifica en muestras no respiratorias Transporte •Utilizar medios de transporte viral: Todos ellos están complementados con 0,5% de suero bovino fetal ó 0,1% gelatina (para estabilizar el virus) y antimicrobianos (antibióticos y antifúngicos) •En estos medios, la infectividad dura hasta 5 días a 4ºC Almacenamiento •Mejor a –70ºC que a –20ºC Técnicas de diagnóstico directo Microscopía electrónica •No para la rutina Detección de antígeno •Ensayos de inmunofluorescencia (directa o indirecta) •Existen kits que incluyen además otros virus respiratorios Test rápidos •Algo menos sensible que el cultivo Ensayos de actividad NA •Sustratos que catalizan o bloquean el sitio activo de la enzima con un “reporter” cromógeno. No distingue influenza A de B. No identifica influenza C Test de ácidos nucleicos •RT-PCR: Diferentes ensayos que permiten diferenciar tipos y subtipos •Nested-PCR: Apenas ya usado •RT-PCR a tiempo real: el más rápido. Sensibilidad similar a cultivo. •NASBA: Tan sensible como cultivo. Existe también a tiempo real Aislamiento Procedimientos de aislamiento: Nivel 2, en determinados casos nivel 3 (p.e. gripe aviar) Cultivo •Líneas celulares: La más común, MDCK. Permite el crecimiento de influenza A, B y C. •Efecto citopático para identificación. Resultados en 1 semana. •Shell vial: Permite un diagnóstico más rápido Aislamiento a partir de huevos de pollo embrionados •Se inoculan con la muestra y tras una incubación (33ºC durante 5 días) se extrae líquido amniótico y alantoico para hemaglutinación. Identificación y tipificación Métodos inmunológicos •ELISA •Test rápidos (falsos positivos) •Inhibición de la hemaglutinación Métodos moleculares •RT-PCR •Microarrays Test serológicos Poco valor la IgM, excepto cuando infección por un nuevo subtipo. Por el contrario, si es útil la utilización de sueros pareados. Métodos •Fijación del complemento: El menos sensible •Hemaglutinación •ELISA Tratamiento Fármacos según mec de acción: • Inhibidores de la fusión • Amantidina • Rimantadina Activos frente a influenza tipo A • Inhibidores de la neuraminidasa • Zanamivir • Osetalmivir Activos frente a influenza tipo A y B INH. FUSION: AMANTADINA/RIMANTADINA • • • • • • • • Viriostático: impide el acceso del RNA al interior celular Activo frente al influenza A Eficacia preventiva: 70-90% Tto disminuye duración y síntomas Buena absorción oral Eliminación renal Profilaxis en residencias y centros sanitarios (3 semanas postvacunación) Resistencia: 33% en primeros 5 días Cruzada con rimantadina Por mutación de un solo nucleótido AMANTADINA/RIMANTADINA • Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, ulcus gástrico, epilepsia. Embarazo y lactancia (embriotoxicidad) •Efectos secundarios: Anorexia, náuseas, edema periféricos y efectos anticolinérgicos. En ancianos puede tener efectos leves sobre el SNC • Se puede emplear como antiparkisoniano: potencia los efectos secundarios de fármacos anticolinérgicos y de la levodopa INHIBIDORES DE LA NEURAMINIDASA ZANAMIVIR (RELENZA) • Neuraminidasa: liberación de nuevas partículas virales • Activo frente a influenza A y B • Se administra por inhalación oral (10 mg bidx 5 días) • Dificultad uso en niños • Resistencias es poco habitual (más en oseltamivir) • Efectos 2º: molestias nasales y de garganta, tos, cefalea, molestias digestivas, broncoespasmo OSELTAMIVIR (TAMIFLU) • Se puede administrar vía oral: 75/150 mg bid • Resistencias más frecuente (hasta el 4%) Virus de la influenza A H1N1 VARIACIÓN ANTIGÉNICA Antigenic drift: mutaciones menores frecuentes en HA o NA - acumulación gradual de cambios en aa - generación de variantes de escape: selección y suplantación - influenza A: evolución lineal - primeros años pocos cambios y va aumentando Antigenic shift: recombinaciones - nuevo virus frente al cual la población no está inmunizada - poca inmunidad VIRUS INFLUENZA Descripción • Posee un cuádruple origen: Es una modificación del virus porcino A H1N1 (linaje clásico porcino norteamericano, linaje aviar norteamericano y linaje humano H3N2), con una sustitución de los genes de la proteína matriz y de la neuraminidasa por los del virus porcino A H1N1 de lineaje euroasiático. Nomenclatura: A/California/04/2009/H1N1 Patogenia •Los mayores de 60 años presentan un 34% de anticuerpos neutralizantes, pero en China el porcentaje general es del 0,3% la vacunación estacional es más probable que haya contribuido a la protección que la exposición a un antiguo virus similar •La inmunidad celular podría explicar mejor la variabilidad en los cuadros clínicos Clínica •Grupos de edad más afectados: Adultos jóvenes y niños •Puede causar todo el espectro clínico asociado a la gripe estacional •Grupos que requirieron ingreso: •Enfermedad de base (st. cardiaca, pulmonar y embarazadas) •Embarazadas y obesidad morbida se asociaron a un mayor nº de complicaciones Diagnóstico Objetivos •Asistencial en los casos graves •Epidemiológico. Estudio de brotes y vigilancia centinela Técnicas •RT-PCR a tiempo real: la recomendada •Cultivo celular (o shell vial): Más lento. Solo en lab. de referencia •Técnicas rápidas antigénicas: Buena especificidad (>90%) pero mala sensibilidad (50%). No diferencia subtipos de gripe A Tratamiento Fármacos •Resistente: Amantadina y rimantadina •Sensible: Osetalmivir y zanamivir. Comunicación de cepas resistentes en inmunodeprimidos y en los que recibieron profilaxis. Indicaciones •En pacientes con factores de riesgo e infección demostrada o probable. •La eficacia es mayor si el trat. empieza en las primeras 48 h y la duración aconsejada es de 5 días. •Actualmente se recomienda el tratamiento a todas las embarazadas •Si sospecha de neumonia bacteriana concomitante: Osetalmivir más antibiótico Vacunas Tres vacunas comercializadas: •Focetria •Pandemrix •Celvapan •Los datos hasta ahora demuestran un buen perfil de bioseguridad y de respuesta inmunitaria •Se recomiendan 2 dosis, aunque recientemente se piensa que con una dosis sería suficiente Virus de la parainfluenza Taxonomía Familia Paramyxoviridae Géneros Respirovirus Rubulavirus HPIV-1 y -3 HPIV-2 y -4 Descripción • Envuelta lipídica • Cápside: Simetría helicoidal • Núcleo: 1 cadena de RNA (-) no segmentada •Cuatro serotipos de HPIV (1 a 4) Epidemiología y Transmisión Epidemiología •Representan el 5% de todos los virus aislados en un hospital •HPIV-1: Más en otoño, bianualmente. •HPIV-2: Menos frecuente, también a veces bianual. •HPIV-3: En primera y verano. Anual •HPIV-4: Muy poco frecuente Trasmisión •Persona a persona (gotas y aerosoles) •Fomites (superficies contaminadas –sobreviven hasta 10 h). Clínica •Producen infección del TRS en niños y adultos. Con síntomas medianos y enfd. autolimitada. Es común la reinfección. Grupos •Niños: La mayoría de los casos de crup. 1/3 de los casos de infecciones del TRI en niños <5 años •Adultos: Entre los 4 agentes más frecuentes de neumonía comunitaria •Ancianos y crónicos: infecciones TRI •Sujetos inmunodeprimidos: Además de infecc. respiratorias, infecciones gi e ITU. Importante las afecciones respiratorias en niños trasplantados o con neoplasias hematológicas Serotipos •HPIV-1: 50% casos de crup •HPIV-2: Infecc. TRI y crup en inmunodeprimidos o crónicos •HPIV-3: Infecc. TRI en niños Muestras Recolección • Muestras respiratorias. El mayor rendimiento con aspirados o lavados nasales • Suero para estudios serológicos Técnicas de diagnóstico directo Microscopía electrónica • HPIV similar apariencia a otros paramyxovirus. Detección de antígeno •Ensayos de inmunfluorescencia (directa o indirecta). Sensibilidad variable, pero especificidad alta. •Existen kits que incluyen además otros virus respiratorios Test de ácidos nucleicos •RT-PCR: Más sensible que el cultivo. En formato multiplex para diagnosticar varios virus respiratorios (generalmente influenza y VRS). También en ensayos de tiempo real. Identificación Cultivo •Líneas celulares: Crece en muchas líneas. La mejor es la riñón de mono (PMK). Para diferenciar el subtipo se emplea inmunofluorescencia Serología •Detección de IgM •Incremento en sueros pareados del título de IgG en 4 veces •Existen reacciones cruzadas con otros paramyxovirus. •Actualmente se prefieren otras técnicas diagnósticas Tratamiento Ribavirina: En inmunodeprimidos Resultados variables. Virus de la parotiditis Taxonomía y descripción • Familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus • Virus con envuelta, simetría helicoidal y una cadena de RNA no segmentada (-) •Tras la introducción de la vacuna en 1968 es hoy una enfermedad poco común y no se suele analizar en los laboratorios de forma rutinaria. Epidemiología y Transmisión Epidemiología • La mayoría de los casos ocurren en niños •Actualmente incidencia mínima (triple vírica) •Menos frecuente que el sarampión y la varicela. Aunque 85% población no vacunada es seropositiva •1/3 infecciones son subclínicas (sobretodo en < 2 años) •Mayor incidencia en invierno y primavera •Tras la inmunización sistémica de niños y preescolares, actualmente el mayor riesgo de infección se observa en niños de mayor edad, adolescentes y adultos jóvenes •Actualmente más de 125 países en el mundo tienen programas de vacunación. •En España se declararon en 2002: 4.500 casos (11,3/10.000) en tanto que en Africa y Asia la incidencia anual es de >400/10.000. Trasmisión •Persona a persona por vía respiratoria. Muy contagiosa •Los humanos son el único reservorio Clínica Periodo de incubación: 16-18 días Frecuente · Fiebre e hinchazón de glándulas salivales (parótida ppalmente) · Orquitis (unilateral): 20-30% adultos · Mastitis: 31% mujeres > 15 años · Síntomas de vías respiratorias: 40-50% (niños <5 años) Raros · Sordera neurosensorial en niños (5/100.000) · Encefalitis (1-2/10.000) · Pancreatritis (leve): 4% (no ocasiona diabetes) · Raras las secuelas permanentes: parálisis, convulsiones, hidrocefalia, esterilidad Px · Rara vez muerte · Embarazo: aborto espontáneo en 1er trimestre. No demostrado malformaciones Examen directo Microscopía •Biopsia de glándulas salivares. Rara vez se realiza Detección de antígeno •Inmunofluorescencia. Sensibilidad en muestras de garganta del 98% a 100% comparado con cultivo. Técnicas de ácidos nucleicos •RT-PCR •NASBA •RT-PCR a tiempo real No disponibles comercialmente Identificación Cultivo •Líneas celulares: Crece en las tradicionales: PMK, riñón humano neonatal, HeLa y Vero Shell vial Test serológicos •IgM aparece a los 3-4 días; la IgG a los 7-10 días. •Dx: por detección de IgM o incremento del título de anticuerpos IgG. La mayoría de los test comerciales solo miden IgG.