Download informacion y procedimientos - Sociedad Paraguaya de Cirugía de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
E. FORMATO DE PRESENTACION - SPT RESUMEN (Arriba) (Volver a STP – RESUMEN requisitos) XXIV CONGRESO PANAMERICANO DE TRAUMA - 2011 TITULO Traumatismo de Pelvis AUTORES & INSTITUCION Chirico, C. Centro de Emergencias Médicas “Prof. Dr. Manuel Giagni” Asunción, Paraguay Este resumen es para: Presentación oral Presentación de póster Ambas presentaciones (oral y póster) Competencia de investigación para estudiantes Objetivo: Demostrar la Epidemiología y Tratamiento en un Centro de referencia, de casos de traumatismo de Pelvis. Material y Métodos: En un estudio retrospectivo analítico en un periodo de tiempo que abarca de enero de 2011 a febrero de 2012 en el Centro de Emergencias Médicas. Resultados: Se analizaron 376 Historias Clínicas de pacientes y se obtuvieron 15 casos de traumatismo de pelvis (3,99%). La edad del 60% (9/15) de pacientes fue entre 16 y 35 años, con mayor frecuencia en el sexo masculino 14/15 (93,3%); el tipo de trauma con mayor frecuencia fue el cerrado 12 (80%); en su mayoría por accidentes de tránsito; choque contra vehículos de gran porte; el trauma penetrante en su mayoría fue por Arma de Fuego (100% de los penetrantes). El tiempo de trauma a la urgencia fue de menor a 6 horas en el 66,7% de los casos. La hemodinamia al ingreso fue estable en el 53,3% de los pacientes, de procedencia urbana 7 pacientes (46,6%). La ecografía enfocada en trauma fue positiva en el 46,6% de los pacientes. Los hallazgos intraoperatorios fueron: pelvis inestable en 4 pacientes (26,67%) Las lesiones asociadas halladas fueron en orden de frecuencia: lesiones Colo-rectales 6 (40%); Fracturas de miembros inferiores 6 (40%) lesiones de vejiga 4 (26,67%); Lesiones de Diafragma 2 (13,3%); Lesiones Renales 2 (13,3%); Lesiones Esplénicas 2 (13,3%) y se hallo hemoperitoneo mayor a 1500cc en 4 pacientes (26,67%) Gestos quirúrgicos de las lesiones pelvis fueron fijación externa en el 53,3% de los casos. Los Gestos quirúrgicos de las lesiones asociadas fueron reparaciones primarias, colostomía, nefrectomía, esplenectomía. La hemodinamia intraoperatoria se mantuvieron estable el 80% de los pacientes. Se constataron 5 (33,3%) casos de Complicaciones entre ellas fueron dehiscencia de sutura de colon 2 (40%), Persistencia de la inestabilidad hemodinámica 3 (60%). Fueron reoperados 3 (20%) de los pacientes. Indice de mortalidad fue de 33,3% (5/15) La principal causa de muerte fueron por Shock hipovolémico (66,7%) y Falla multiorgánica (33,3%) Conclusión: Se demostró que la mayoría de los Traumatismos de Pelvis fueron en adultos jóvenes de sexo masculino de procedencia rural, por trauma cerrado en su mayoría con alto porcentaje de lesiones asociadas y con alto índice de complicaciones y con índice de mortalidad muy alto (33,3%) principalmente por shock hipovolémico. Reseña Bibliográfica: Las fracturas del anillo pélvico constituyen entre el 2% y 8% de todas las fracturas. La fractura de pelvis es la causa primaria de muerte en el 12% de los pacientes. Incidencia alta de lesiones concomitantes (43 a 74%) en abdomen, tórax y cabeza, que contribuyen a la morbilidad y mortalidad. La mayor parte de las fracturas de pelvis resultan de mecanismos de baja energía y se pueden tratar en forma conservadora, sin embargo, la pérdida de continuidad del anillo pélvico que se relaciona con inestabilidad se produce las más de las veces por mecanismos de alta energía como choque de vehículo automotor o motocicletas, atropellamientos a peatones y caídas desde cierta altura. Este tipo de lesiones puede causar una hemorragia que ponga en peligro la vida, sepsis y secuelas a largo plazo, como incapacidad y dolor. Las Fracturas Abiertas, que se presentan en cerca de 5% de las fracturas de pelvis, causan 50% de la mortalidad en estos casos. Los pacientes con este tipo de lesión pueden necesitar una laparotomía exploratoria urgente y una colostomía de derivación. Las heridas abiertas deben ser cubiertas con vendajes estériles de tipo compresivo. La parte posterior de la pelvis se explora movilizando lateralmente al paciente en bloque. La fractura abierta de pelvis con hemorragia activa a través de defectos de los tejidos blandos representa un problema de difícil tratamiento. Este tipo de fractura no se encuentra limitado; estos pacientes pueden desangrarse Es usted miembro de la Sociedad Panamericana de Trauma? Si No En caso de no serlo, desea que se le envíe una aplicación? Si No con rapidez. La rotura de una estructura vascular mayor sólo en 1% de casos de fractura de pelvis pero tiene una mortalidad de 75%. Tipos de fracturas de pelvis: El sistema de clasificación más utilizada es el de Tile, que se basa en la inestabilidad de la lesión ósea de la pelvis. Tipos de fracturas de pelvis Tipo A: estable A1 Fracturas que no afectan el anillo pélvico; lesiones por avulsión. A2 Estable, con desplazamiento mínimo. A3 Fracturas transversas del sacro y el coxal. Tipo B: Inestables con rotación; estables en dirección vertical y posterior. B1 Inestabilidad con rotación externa; lesión en libro abierto B2 Inestabilidad con rotación interna; lesión por compresión lateral B3 Lesión inestable con rotación bilateral. Tipo C: Inestables con rotación en dirección vertical y posterior. C1 Lesión unilateral. C2 Lesión bilateral, con un lado con inestabilidad rotacional y otro con inestabilidad vertical. C3 Lesión bilateral, con inestabilidad completa en ambos lados. El mecanismo de lesión determina el tipo de lesiones concomitantes Fracturas por compresión lateral: lesión cerrada de cabeza, pulmón, bazo e hígado. Compresión antero-posterior (en libro abierto): vejiga, uretra, recto, extremidades inferiores, lesiones de tórax. Fracturas por deslizamiento vertical: lesión neurovascular posterior, fracturas del calcáneo, fracturas de columna toracolumbar. La Hipotensión (PAS <90 mmHg) en el paciente con fractura de pelvis requiere un tratamiento rápido y agresivo. El paciente con hipotensión y fractura de pelvis presenta hemorragia activa en tórax o abdomen más que a nivel de la fractura de pelvis en la mayoría de los casos. La hemorragia de la pelvis proviene de la superficie cruenta del hueso fracturado, la rotura de los plexos venosos y los desgarros arteriales, sobre todo los de la arteria glútea superior. El espacio retroperitoneal puede contener muchos litros de sangre antes de que se detenga la hemorragia. La valoración angiográfica y la embolización se indican en pacientes con inestabilidad hemodinámica persistente a pesar de haber sido sometidos a una reanimación con volúmenes adecuados y corrección de cualquier coagulopatía, tratamiento de lesiones concomitantes sin una fuente extrapélvica de hemorragia identificable y hemorragia persistente a pesar de la fijación interna limitada o externa. En pacientes con inestabilidad hemodinámica, es tema de controversia la estabilización en fase aguda de las fracturas de pelvis en pacientes con traumatismos y con inestabilidad hemodinámica que tiene lesiones concomitantes fuera de la pelvis. - La fijación externa. - La reducción abierta y fijación interna definitiva. La fijación externa presenta algunas ventajas. Se considera que la restauración de la estructura circunferencial del anillo pélvico lesionado trae consigo un efecto de taponamiento y disminuye la hemorragia. Puede disminuir la necesidad de transfusión así como la duración del choque; la estabilidad de la pelvis permite que el paciente sea transportado con rapidez de un centro regional para atención de traumatismos para recibir el tratamiento definitivo de la fractura de pelvis; es útil para el tratamiento de fracturas expuestas; mientras que sus desventajas son: Existen algunos patrones de fracturas que no pueden tratarse con fijación externa como es el caso de las fracturas que afectan el ala iliaca; las fracturas por compresión lateral que afectan a la porción posterior del anillo pélvico y que cursan con alteraciones a nivel del sacro o las articulaciones sacroiliacas no se pueden estabilizar en forma adecuada utilizando solamente una fijación externa anterior de tipo estándar; el uso de pinza en C en pacientes con hueso de mala calidad se relaciona con una mayor comunicación de la fractura; la fijación externa que se utiliza para el tratamiento definitivo de una fractura de pelvis se puede correlacionar con la pérdida de la reducción de la fractura. Los estudios biomecánicos realizados demuestran que la fijación interna mejora la estabilidad general, sobre todo cuando son fijados todos los elementos involucrados. Puede realizarse una reducción abierta y fijación interna de la pelvis anterior que incluya la sínfisis del pubis o sus ramas utilizando una placa, ya sea durante la fase aguda de la lesión, o durante una fase tardía en un paciente hemodinámicamente estable; las fracturas de la porción posterior de la pelvis que afectan el sacro o la articulación sacroiliaca tienden a la reducción abierta y fijación interna como tratamiento definitivo. Se han descrito abordaje anterior y posterior. El uso de tornillos con cabeza poligonal colocadas a nivel iliosacro bajo fluoroscopia es útil para estabilizar la pelvis posterior. Las fracturas sacras que presentan desplazamiento y pinzan las raíces nerviosas pueden necesitar un abordaje posterior para descomprimir las estructuras nerviosas; las fracturas del acetábulo se relacionan con fracturas del anillo pélvico. La primera prioridad es la estabilización del anillo pélvico, sobre todo en el paciente que presenta choque. Si se encuentra fracturada el ala del iliaco al mismo tiempo que se presenta una fractura del acetábulo, es necesario practicar una fijación interna. En los pacientes estables se da atención a las fracturas del acetábulo y a las del anillo pélvico en forma simultánea; la estabilización quirúrgica de las fracturas abiertas puede llevarse a cabo después de haber obtenido una herida limpia tras el lavado repetido y el desbridamiento adecuado. Contacto Principal Estudiante/ Patrocinador: Nombre: Dirección: Teléfono: E-mail: Fax: