Download Guía Un Litoral con Raíces
Document related concepts
Transcript
1 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE HÁBITATS PRIORITARIOS EN EL LITORAL ANDALUZ. “UN LITORAL CON RAÍCES”. Esta guía forma parte del material divulgativo editado para el profesorado en el marco de la Acción E2 del Proyecto LIFE13 NAT/ES/000586 Conservación y mejora en hábitats prioritarios en el litoral andaluz. Socios financiadores: Programa LIFE+; Red Natura 2000. Socios del proyecto: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. CMAOT. Beneficiario coordinador. Agencia de Medio Ambiente y Agua. AMAYA. Beneficiario asociado. Dirección: Carmen Rodríguez Hiraldo. Coordinación: Laura Fernández Carrillo. Texto y diseño de actividades: Silvia Guadix Montero, Carmen Molina Navarro y Paz Parrondo Celdrán, Equipo de Educación y Difusión; José Antonio Algarra Ávila, Concha Saavedra Azqueta, Juan Luis Rendón Vega y Vicky Schwarzer, Equipo Técnico de Conservación; Laura F. Carrillo, Coordinadora; Carmen Rodríguez Hiraldo, Directora. Corrección y revisiones de texto: Equipo Técnico Conhabit y Grupos de Trabajo de Difusión y Participación provinciales dirigidos por: Fernando José Sanz Fábrega (DT Almería); Ricardo A. Salas de la Vega (DT Granada-Málaga); José Manuel López Vázquez (DT Cádiz); Enrique Martínez Montes y Francisco Quirós Herruzo (DT Huelva). Asesoramiento: Víctor Pérez Bohorquez; Francisco Fernández Parreño, Servicio de Educación Ambiental (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio); Sergio Recio Gómez, Natalia Gutiérrez Luna Servicio de Planes y Programas Educativos (Consejería de Educación). Diseño y maquetación: Estudio Buenavista. Entidades colaboradoras del proyecto: Demarcación de Costas Andalucía Atlántico y Mediterráneo; Estación Biológica de Doñana; Ayuntamiento de Mojácar; Ayuntamiento de Punta Umbría; Roche Sociedad Anónima Municipal, Claudia Sol S.L. Dª Mónica Gallego Días; Sociedad Azucarera Larios S.L, Agradecimientos A todas las personas que nos han ayudado en la elaboración de esta guía didáctica, y en especial a los grupos de trabajo provinciales por las ideas previas, propuestas de actividades, documentos de referencia, revisiones y fotografías facilitadas al Proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. Adela Giménez Viola, Francisco Joaquín Aguilar, José Luis Caparrós y Rosa Mendoza Castellón (DT Almería); Ana Naranjo Vela, Antonio Molina Murcia, Catuxa Novo Estébanez, Fátima Uceda Gª del Río, Jesús del Río Sánchez, Julián del Río López, Miguel A. Martín Casillas, Rafael de Lacruz Márquez y Ángel Rodríguez Ramírez (DT GranadaMálaga); Amparo Carrasco García, Antonio Gómez Ferrer, David Gimeno Real, Felipe Oliveros Pruaño, Juan de Lama Cid, Tomy Cuerda Díaz y Mª Eugenia San Emeterio Pozueta (DT Cádiz); Ildefonso Martín Conde, Isabel María Blanco, José García Sanz, Jose Juan Chans Pousada, Laura Refojo Seronero, Manuela Moreno Buzón, María Dolores Cobo García, Mario Guinea Díaz, Rocío Acosta Ferrero, Rosa Correa Cava y Teresa Agudo Blanco (DT Huelva). ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS GUÍA DIDÁCTICA SOBRE HÁBITATS PRIORITARIOS EN EL LITORAL ANDALUZ. “UN LITORAL CON RAÍCES”. Caparrós Martínez, Jose Luís: 48 (1,2,4). CMAOT. Junta de Andalucía: 30 (2), 31 (2), 32 (2), 36 (2,3), 37, 49 (2), 50 (4), 55 (1) 56 (3) 70. Del Río Sanchez, Jesús: 28, 35 (2), 49 (1,3). Díaz Cuerda, Tomy: 42 (2). Fernández Carrillo, Laura: 20 (1), 21 (3), 31 (3), 41, 42 (1), 43, 46, 57 (1). García de Lomas, Juan: 10, 18 (1), 20 (2,3), 21 (2,4), 32 (1), 33 (1), 34 (3), 42 (3), 54 (1,3), 57 (3) 11 (Itinerarios Conhabit) Garrido Guil, Héctor (Estación Biológica de Doñana-CSIC): 19 (1,2), 21 (1), 24 (1), 57 (2). Lozano Soto, José: 26 (1), 35 (1), 51 (4). Moreno Buzón, Manuela: 51 (3), 57 (4). Moreno Tapia, Sheila: 39. Osuna Aguilera, Úrsula María: 30 (1). Rendón Vega, Juan Luis: 18 (2), 33 (3), 50 (1), 56 (2). Rivas Rangel, Antonio: 27 (1). Ruíz Girela, Mario: 30 (3). Saavedra Azqueta, Concha: 24 (2), 26 (2), 33 (2), 34 (1,2), 35 (3), 51 (1,2). Sanchez Gullón, Enrique: 36 (1) Schwarzer Vicky: 23, 25 (1,2), 29 (1,2,3), 31 (1), 48 (3), 54 (2,4). Touriño Marcén, Enrique: 7, 17 (1,2), 27 (2), 50 (2) Gran parte de las fotografías proceden del Banco Audiovisual de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía o han sido aportadas directamente por los autores. 2 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 PRÓLOGO......................................................................................................................................... 4 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 5 1.1. Andalucía es rica en hábitats litarales................................................................................. 5 2. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 7 3. CÓMO USAR ESTA GUÍA............................................................................................................. 8 3.1. Destinatarios........................................................................................................................... 8 3.2. Estructura de la guía.............................................................................................................. 8 3.3. Programación de las actividades.......................................................................................... 9 3.4. Contenidos............................................................................................................................... 10 3.5. Metodología............................................................................................................................ 12 3.6. Resumen de actividades propuestas.................................................................................... 14 4. UN LITORAL CON RAÍCES.......................................................................................................... 15 4.1. Una aproximación de los hábitats litorales a través de los paisajes vegetales.............. 15 4.2. Las adaptaciones de las plantas al ambiente litoral.......................................................... 22 4.3. Una auténtica riqueza florística en nuestro litoral............................................................. 28 4.4. Los valores y beneficios del litoral....................................................................................... 37 4.5. Claves para cuidar la costa.................................................................................................... 41 4.6. Mapa conceptual..................................................................................................................... 44 5. MATERIAL PARA EL PROFESORADO......................................................................................... 45 5.1. Los paisajes y hábitats litorales. Actividades previas a la visita (A1)............................... 45 5.2. Las adaptaciones en los hábitats litorales. Actividades durante la visita (A2)................ 60 5.3. Conservar el litoral. Actividades tras la visita (A3)............................................................. 69 5.4. Actividades complementarias (A4)....................................................................................... 75 6. EVALUACIÓN GENERAL.............................................................................................................. 76 7. GLOSARIO.................................................................................................................................... 77 8. PÁGINAS Y RECURSOS WEB...................................................................................................... 84 9. REFERENCIAS............................................................................................................................. 85 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA Prólogo “Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO (Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972) Nos encontramos celebrando el 25 aniversario del Programa Aldea (Educación Ambiental para la comunidad educativa; desarrollado por la Consejería de Educación y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía) uno de los proyectos más estables para el fomento de la educación ambiental hacia la comunidad educativa en el ámbito estatal y europeo. Con una participación que ha venido creciendo exponencialmente a lo largo de estos años y que alcanzó en 2014/15 los 2.572 centros educativos y los 450.006 alumnos y alumnas, el Programa Aldea se caracteriza por su diversa oferta en materiales y recursos didácticos. La integración de las cuestiones ambientales en la educación para promover hábitos y comportamientos encaminados a la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria, preocupada por la calidad de su medio ambiente y por mantener los servicios ecosistémicos que presta la conservación de la biodiversidad, es fundamental para alcanzar la visión establecida en la estrategia europea sobre biodiversidad (“Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural”). Por otra parte, la Red Natura 2000 constituye la mayor apuesta europea para la conservación de la Naturaleza. En Andalucía, casi un tercio del territorio se encuentra dentro de la Red Natura 2000. Ello es debido a que Andalucía es una región con uno de los patrimonios naturales más diversos de Europa, teniendo por ello una gran responsabilidad en la tarea de conservar dicho patrimonio, pero también, el darlo a conocer entre la sociedad andaluza. Con la Guía Didáctica “Un Litoral con Raíces”, se pretende dar a conocer en el marco de la Red Natura 2000, los servicios ecosistémicos que presta el litoral, la importancia de conservar los hábitats litorales, su flora más característica y el papel que todos desempeñamos en su conservación. En este sentido, se presentan unos materiales diseñados para diferentes niveles educativos, que tienen un carácter orientador para el profesorado y los educadores ambientales, en su labor de transmitir los valores y acercar a la población más joven la importancia social de conservar los hábitats y especies presentes en el litoral. “Un Litoral Con Raíces” ofrece una actividad dirigida a la comunidad educativa en tres momentos de trabajo, que permiten un acercamiento a los hábitats y especies más importantes y característicos del litoral andaluz, apoyándose en los Jardines Botánicos presentes en el litoral, pertenecientes a la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales, equipamientos de referencia en la conservación y restauración de la flora protegida y más singular de Andalucía. “Un Litoral con Raíces” forma parte de las acciones de concienciación y sensibilización del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA “Conservación y mejora en hábitats prioritarios del litoral andaluz” (LIFE+13/NAT/ ES 000586), proyecto que dio comienzo el pasado 01 de junio de 2014, una vez aprobado por la Comisión Europea. Con una duración de cinco años, se trata de un proyecto LIFE NATURALEZA, coordinado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, cuyo principal objetivo es el de promover la mejora y conservación de los hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) presentes en Lugares de Interés Comunitario (LIC) o Zonas de Especial Conservación (ZEC) del litoral andaluz. Con esta guía esperamos poder reforzar el papel de la sociedad en la conservación del rico patrimonio litoral andaluz, y por tanto al bienestar de las sociedades futuras. Javier Madrid Rojo Director General de Gestión de Medio Natural y Espacios Protegidos 4 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 1 Introducción 1.1. ANDALUCÍA ES RICA EN HÁBITATS LITORALES. El litoral atlántico y mediterráneo destaca por su valioso capital natural (ecosistemas y biodiversidad que albergan) que en muchos casos es único y presenta un elevado número de endemismos, atesorando muchos servicios esenciales para el bienestar humano (desde alimentos y mejora de la calidad en el aire, hasta otros valores menos tangibles como los de recreo o disfrute paisajístico). De acuerdo al análisis que realiza el programa de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME), los ecosistemas litorales se encuentran entre los más productivos y a la vez entre los más amenazados de España. Es innegable que también es el espacio donde en las últimas décadas se han introducido más cambios en el paisaje andaluz, transformando y degradando algunos de los hábitats más interesantes, perdiendo conocimiento ecológico local y limitando gran parte de los servicios que generan (agua dulce, control de la erosión, protección del suelo, conocimiento científico…). “Aunque el litoral es sólo el 10% del territorio total de Andalucía, en él habita el 37,5% de toda la flora amenazada andaluza” (Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía). Estos ambientes costeros se están viendo afectados por acelerados procesos de fragmentación y pérdida de sus hábitats que comprometen su futuro. En este sentido, debido fundamentalmente a las presiones humanas (urbanización, agricultura intensiva, especies exóticas invasoras, uso público inadecuado, residuos…) se han degradado gran cantidad de humedales, bosques costeros, arenales y playas. Andalucía cuenta con numerosos hábitats litorales que necesitan mejorar su estado de conservación, lugares naturales o seminaturales cada vez más escasos y donde se está acelerando la pérdida de valores económicos, culturales y ecológicos. Para ello, es esencial tener un mayor conocimiento de sus hábitats, mejorando su estado de conservación y logrando comportamientos ambientales que valoren esta riqueza litoral, tanto dentro como fuera de los espacios naturales protegidos. La presencia de espacios bien conservados en el ámbito costero supone una ventaja para sus habitantes en cuanto a su calidad de vida se refiere, por los beneficios ambientales que produce y un atractivo para el turismo, el motor económico principal de las zonas costeras. Algunos hechos para conservar el litoral: • Buena parte de la población andaluza reside en municipios litorales. En consecuencia, las características físicas de estas áreas, que se corresponden con el propio hábitat humano, interesan en extremo a la hora de analizar nuestra calidad de vida. • El litoral también se identifica con áreas muy demandadas por los andaluces en relación a su propio descanso vacacional. De nuevo el concepto de calidad de vida aparece íntimamente vinculado a las zonas costeras. 5 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 1 Introducción • El turismo tiene un gran significado dentro del sistema productivo andaluz y, por tanto, buena parte de la población activa depende de ese conjunto de actividades económicas. • Si a lo anterior se añade que algunos sectores de nuestra economía más competitiva (agricultura intensiva), estratégica (industria petroquímica), o emergente (energías renovables, acuicultura), se concentran en el litoral caben pocas dudas respecto a la necesidad de ordenar este espacio, así como proteger y conservar sus valores naturales y culturales. (Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía, 2011) “Esto es lo que ocurre cuando valoramos el litoral” HAZ CLIC AQUÍ En numerosas ocasiones, es necesario reflexionar y reconocer los beneficios de la naturaleza sobre el bienestar social, de la que a su vez formamos parte. La costa revela su extraordinario valor intrínseco y la necesidad de conservar los hábitats litorales para generaciones futuras. Para reflexionar: ¿Qué sucede cuando desaparecen algunos cordones dunares u otras formaciones costeras? Estos hábitats desempeñan servicios claves del litoral como los llamados “de regulación”; entre sus funciones destacan absorber la fuerza del mar protegiendo las zonas interiores, albergar especies de fauna y flora de gran singularidad adaptadas a unas condiciones extremas u ofrecer paisajes de gran valor y belleza. 6 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 2 Objetivos Desde el ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, los principales objetivos del programa educativo “Un Litoral Con Raíces” son: 1. Motivar a los participantes para que descubran la diversidad de paisajes litorales, y valoren los beneficios que generan los hábitats litorales. 2. Promover la observación y comprender la diversidad de especies y formaciones vegetales características, dando la oportunidad de conocer en vivo las plantas del litoral y sus estrategias adaptativas. 3. Promover unos conocimientos socialmente integradores y orientados a la reflexión e inteligencia colectiva. 4. Sensibilizar para la acción, motivando la participación activa de los centros educativos en la mejora y conservación del patrimonio litoral. 5. Facilitar al profesorado material didáctico para informar y sensibilizar sobre el estado de conservación del litoral y sus beneficios de una manera sencilla y cercana. Con los materiales y recursos que componen esta guía didáctica se pretende descubrir la importancia de conservar los distintos hábitats y especies prioritarias presentes en la costa andaluza (plantas del litoral en dunas, arenales, acantilados, humedales…). 7 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 CÓMO USAR ESTA GUÍA El litoral es un sistema dinámico y adaptativo, y se enfrenta a grandes retos sociales que requieren de un pensamiento y aprendizaje sistémico. La intención de esta guía es ofrecer a los participantes unos contenidos básicos que les permitan valorar el litoral a través de la exploración de sus extraordinarios paisajes, observar y comprender las adaptaciones de la flora a las condiciones de estos ambientes litorales y perseguir un compromiso colectivo dando pasos hacia la conservación de la realidad de nuestra costa más cercana. La base del itinerario didáctico la constituyen las diferentes actividades propuestas, facilitando de manera sencilla y divertida, explorar los beneficios de nuestro litoral, descubrir cómo es y qué valor tiene, participando en la puesta en valor de los entornos litorales. Además, para que cada grupo pueda emplearse más a fondo en aquellos temas que desee, el uso conjunto de la guía y los recursos disponibles en la web del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, permitirán tener una experiencia más integral y enriquecedora. 3.1. DESTINATARIOS Se presentan unos materiales diseñados para diferentes niveles educativos que tienen un carácter orientador para el profesorado y los educadores ambientales en su labor de transmitir los valores y acercar a la población más joven la importancia social de los hábitats y especies presentes en el litoral. Aunque las actividades sugeridas en esta guía se presentan especialmente para educación infantil, educación primaria y educación secundaria, están pensadas para que realmente sean un material de apoyo, recogiendo herramientas didácticas básicas y recursos divulgativos atractivos, para el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la conservación de los hábitats y especies de interés prioritario en el litoral andaluz. 3.2. ESTRUCTURA DE LA GUÍA La guía didáctica se compone de una información general sobre los temas principales a trabajar, seguida de una serie de propuestas de actividades para que profesores y educadores puedan trabajar con el alumnado. Así, esta guía consta de los siguientes recursos educativos: • Información principal: Un Litoral Con Raíces. Pensado como base conceptual para el acercamiento al importante patrimonio natural andaluz, recorriendo los diferentes paisajes litorales con el alumnado. Consta de 3 partes: la primera introductoria a los diferentes hábitats y paisajes vegetales del litoral, la segunda desarrolla las múltiples adaptaciones de las plantas más características, y la tercera permite reconocer algunas de las plantas y formaciones vegetales más singulares y amenazadas de nuestro litoral a través de diferentes imágenes y breves textos de apoyo. 8 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 Cómo usar esta guía Al final del contenido, se describen las principales presiones y amenazas de los hábitats litorales y algunos términos utilizados en el texto a modo de glosario, aportando enlaces web consultados para trabajar con mayor profundidad los valores y beneficios que ofrecen estos ecosistemas costeros únicos. • Material para el profesorado. Compuesto por fichas didácticas que describen los objetivos de la actividad, su desarrollo y los materiales necesarios. La elección de las actividades que realizará cada centro educativo en el aula queda en manos del profesorado, así como la posibilidad de modificar los contenidos de cualquiera de ellas en función de los intereses de los participantes. En el caso de las actividades durante la visita al jardín botánico (A2), la interpretación de los contenidos hará hincapié en la información general de la guía didáctica, sirviendo éste para profundizar en las realidades más cercanas al alumnado y como eje central del resto de sesiones. • Material para el alumnado. En este apartado se encuentran los recursos necesarios para desarrollar las actividades propuestas en esta guía didáctica mediante fichas de trabajo adaptadas a los diferentes niveles educativos. • Itinerarios Conhabit para la visita. Se han diseñado 8 rutas o recorridos didácticos (2 por cada jardín botánico litoral). Durante la vigencia del LIFE CONHABIT ANDALUCÍA las visitas serán guiadas por personal asociado al proyecto y contarán con diferentes paradas y talleres según las singularidades de la costa y el lugar donde se encuentre el centro educativo. En el caso de educación infantil, se basan en recorridos sensoriales guiados y para educación primaria y secundaria, se incentivará la observación e investigación por parte del alumnado. Además, integrados en el aula virtual de la web, y dentro de la estrategia de comunicación y sensibilización del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, se encontrarán otros materiales divulgativos complementarios para conocer más y disfrutar del litoral. 3.3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES El programa educativo “Un Litoral Con Raíces” consta de tres sesiones o momentos que permiten un acercamiento al estado de conservación de las especies vegetales y de los hábitats litorales andaluces según el transcurso del calendario escolar: • Actividades de presentación en el aula (A1). Se trata de un primer acercamiento a la realidad y complejidad de los hábitats prioritarios del litoral andaluz. Desde las ideas previas de los participantes, se analizarán los diferentes hábitats y paisajes que se suceden en la costa andaluza, destacando las formaciones vegetales como parte fundamental de lo que hasta ahora era tan sólo “el paisaje hacia la playa”. 9 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 Cómo usar esta guía • Actividades de investigación en el jardín botánico del litoral (A2). A continuación, una visita al jardín ofrece la oportunidad de conocer en vivo las plantas más características del litoral, sus adaptaciones y los beneficios de sus hábitats. Durante la visita se plantean actividades, talleres y juegos de exploración e investigación. • Actividades tras la visita (A3). De vuelta al aula, se proponen una serie de actividades de reflexión y refuerzo de lo visto y aprendido durante la visita y de participación para la conservación del litoral. El alumnado y el equipo de profesores participantes podrán diseñar y desarrollar la propuesta de actividades que consideren más adecuada a su contexto y/o recursos disponibles en el centro. • Actividades complementarias (A4). Se ha añadido un último bloque con una propuesta de actividades complementarias que también se podrán insertar en la programación didáctica, según convenga al perfil del grupo participante.0 3.4. CONTENIDOS El programa educativo “Un Litoral Con Raíces” pretende explorar la dimensión emocional de los participantes realizando una aproximación a los hábitats litorales a través de los paisajes vegetales, comprender cuáles son las principales adaptaciones de la flora y reconocer nuestro papel en su conservación. La información general se estructura en breves epígrafes que ofrecen conceptos claves para que profesorado y alumnado analicen la importancia y la realidad de los principales hábitats litorales y especies de interés en los 15 espacios Red Natura 2000, ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, respondiendo a preguntas globales relacionadas con la mejora y conservación del litoral, a través de reflexiones, consejos y dinámicas participativas. No es una guía de contenidos detallada y completa de los hábitats, las formaciones vegetales y las especies prioritarias que constituyen nuestra franja costera, se trata de “aproximar e implicar” a la población más joven a valorar los diferentes paisajes que conforman el extraordinario litoral andaluz. 10 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 Cómo usar esta guía PROGRAMA Un Litoral Con Raíces ENTRENA ANTES DE LA VISITA Estimulación y descubrimiento OBJETIVOS Explorar la dimensión emocional del alumnado y los paisajes litorales. Motivar al alumnado para descubrir la diversidad de hábitats litorales y valorar el litoral. Comprender el concepto de hábitats, identificar las formaciones vegetales y reconocer algunas especies de interés. RECORRE EL JARDÍN LITORAL Comprensión, experimentación y valoración Observar y comprender las adaptaciones de la flora a su entorno litoral. 11 ESQUEMA CONCEPTUAL Conocer la costa INFANTIL Aproximación a los hábitats litorales a través de los paisajes vegetales •El litoral está muy cerca de nosotros. •En el litoral habitan muchos seres vivos. •La costa tiene muchos lugares diferentes para disfrutar. Nos sentimos adaptados Las adaptaciones de las plantas al ambiente litoral INFANTIL •Cada planta se adapta y ocupa su lugar. Un litoral de interés Conocer los valores y beneficios que generan los hábitats litorales. Reconocer la degradación de los hábitats litorales y la pérdida de biodiversidad. VALORA Y DISFRUTA EL LITORAL Participación y celebración TEMA PRINCIPAL Reconocer el papel de los participantes en la conservación a través de acciones cotidianas indivuales y colectivas. INFANTIL Los valores y beneficios del litoral •El litoral es importante para la salud y el bienestar. •Las causas y consecuencias de la degradación litoral. Cuidamos la costa INFANTIL Claves para cuidar la costa Promover la acción colectiva mediante consejos para mejorar y conservar el litoral. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA •El cuidado y respeto por el litoral. •Uso responsable de los recursos. •Difusión de los beneficios y valores del litoral. ¿Conocemos nuestro litoral? ¿Esto nos interesa? PRIMARIA SECUNDARIA •Los paisajes del litoral andaluz. •Los paisajes del litoral andaluz. •Existen diferentes hábitats y plantas en el litoral. •Los hábitats litorales albergan muchas formaciones vegetales. •Lugares costeros de mucha importancia. Red Natura 2000. •Las figuras de protección LIC y ZEC. Red Natura 2000. ¿Estamos adaptados? PRIMARIA •Las plantas que habitan en el litoral. •Las plantas se adaptan al litoral. SECUNDARIA •Las adaptaciones de las plantas litorales. ¿El litoral nos sirve? PRIMARIA •El litoral es importante para la salud y el bienestar. •Las causas y consecuencias de la degradación litoral. SECUNDARIA •Los servicios ecosistémicos litorales. •Desaparición y degradación de los hábitats litorales. •Principales amenazas en especies y hábitats prioritarios. ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? PRIMARIA SECUNDARIA •Respeto por los entornos litorales. •Respeto por los entornos litorales. •Uso responsable de los recursos. •Uso responsable de los recursos. •Difusión de los beneficios y valores del litoral. •Difusión de los beneficios y valores del litoral. 3 Cómo usar esta guía 3.5. METODOLOGÍA La metodología propuesta hace referencia a la teoría del aprendizaje significativo, cuyas técnicas han demostrado ser una herramienta eficaz para aumentar los conocimientos e influir positivamente en las conductas de los participantes. En esta guía se considera que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimientos aislados, sino en procesar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado y hagan que la ilusión y el deseo de aprendizaje surja de la curiosidad acerca de todo aquello que nos rodea. El objetivo es que cada participante (alumnado, equipo directivo, familiar…) recorra aquellos conceptos que mejor se adapten a sus necesidades, siguiendo un itinerario con cada uno de ellos según su localización geográfica, que logre trabajar activamente no sólo la exploración y observación de los hábitats y especies vegetales del litoral más cercano donde habitan, sino también en la conservación, disfrute y cuidado de la costa. Esta metodología permite desarrollar las competencias planteadas en el nuevo curriculum oficial de la enseñanza infantil, primaria y secundaria. Se pretende ofrecer la posibilidad de incorporar el estudio de los hábitats de interés prioritario, ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, dentro de la práctica docente de los centros educativos en las cinco provincias andaluzas ubicadas en el litoral. Principales Áreas Relacionadas Educación Infantil Conocimiento del entorno Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Lenguajes: comunicación y representación Educación Primaria Ciencias de la naturaleza Ciencias sociales Educación Secundaria Biología y geología Geografía e historia Competencias CL Competencia lingüística Utilizando vocabulario específico, leyendo mapas, expresando las adaptaciones de las plantas del litoral, divulgando los beneficios del litoral. CMCT Competencia matemática de ciencias y tecnología Realizando investigaciones en el jardín y construyendo conocimiento sobre los paisajes, hábitats y plantas litorales que nos rodean. CD Competencia digital Mediante la búsqueda guiada en internet de datos sobre los paisajes litorales, las especies vegetales e investigando sobre los hábitats de interés prioritario de la Red Natura más cercanos. AAP Competencia para aprender a aprender Reflexionando sobre lo asimilado tras la visita al jardín, poniéndolo en común en clase y luego transmitiéndolo en el entorno familiar. CEC Conciencia y expresiones culturales Contribuyendo activamente a conocer y valorar el patrimonio natural de Andalucía. SIEC Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Desarrollando acciones creativas sobre el valor y el respeto al litoral. CSC Competencia social y cívica Fomentando el interés por el bienestar común, el consumo responsable, la cooperación y conociendo la necesidad de implicarse en la mejora social. Niveles Educativos Segundo Ciclo de Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria 12 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 Cómo usar esta guía Para ello, esta guía se basa en la construcción de conocimientos que partan de las motivaciones e ideas previas de los participantes, permitiendo desarrollar la actuación docente según las expectativas y dinámicas de trabajo general en el aula. Para promover la implicación activa de la comunidad educativa y afrontar los retos futuros del entorno litoral, se invita a trabajar en equipo y favorecer conductas, actitudes y principios basados en valores como la escucha activa, el respeto, el cuidado mutuo, la inteligencia colectiva, la cooperación, etc. Se recomienda el uso de esta guía didáctica con un enfoque para la construcción de preguntas y promover reflexiones y diálogos. La información contenida pretende ayudar a desarrollar las ideas, conceptos y posibilidades educativas de este material. El objetivo es ofrecer un amplio repertorio de propuestas prácticas y actividades entre las que es posible elegir e incorporar en la programación anual, según convenga a la labor docente. Mensajes, Conceptos y Principios • La importancia de las plantas en la configuración de los paisajes litorales. • Andalucía es rica en hábitats costeros. Red Natura 2000. • La vegetación está muy adaptada al entorno litoral. • Beneficios y servicios que ofrecen los hábitats litorales. • Presiones y amenazas sobre los hábitats litorales y las especies que los integran. • Usos inadecuados dentro de los hábitats litorales que provocan un deterioro progresivo. • Medidas de recuperación y conservación en el litoral. Procedimientos • Expresión de ideas propias a través de técnicas orales, creativas y juegos. • Desarrollo de métodos de observación, análisis e interpretación. • Reflexión. Análisis de situaciones complejas y toma de decisiones. • Técnicas participativas. • Disfrute del capital natural. Actitudes y Valores • Cuestionar ideas propias. • Interés por descubrir los hábitats y especies vegetales del litoral. • Sensibilización ante la conservación del litoral. • Cooperación en el trabajo. • Valorar la contribución del litoral al bienestar de sus habitantes. 13 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 3 Cómo usar esta guía Para completar el proceso de aprendizaje se propone una evaluación continua que permita ir revisando las actividades propuestas e ir contribuyendo a redefinir las dificultades presentadas durante todo el programa educativo. Se contará con diferentes elementos como cuestionarios de control y la observación por parte del equipo docente de aspectos como el interés suscitado por las actividades, la participación promovida, la adecuación de la secuencia de contenidos, el grado de respuesta del alumnado, etc. En cuanto a la evaluación del aprendizaje de los participantes, hay que destacar el carácter evaluador de la última actividad durante la visita al jardín y la tercera sesión de trabajo en aula tras la visita. Se propone por tanto que la observación y valoración de los materiales generados en las actividades que se desarrollen, así como las intervenciones, las fichas de campo, los talleres, etc., sean los elementos evaluadores fundamentales. 3.6. RESUMEN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS NIVEL EDCUATIVO /TEMA PRINCIPAL LOS PAISAJES Y HÁBITATS LITORALES A1: EN EL AULA LAS ADAPTACIONES EN LOS HÁBITATS LITORALES A2: EN EL JARDÍN DEL LITORAL CONSERVAR EL LITORAL A3: EN EL AULA EDUCACIÓN INFANTIL Conocer la costa A1.1. Abre bien los ojos A1.2. El jardín sabio Nos sentimos adaptados A2.1. Buscando al protagonista A2.3. Receta para un hábitat A2.4. La sal es esencial A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo Cuidamos la costa A3.1. Cuenta Conhabit EDUCACIÓN PRIMARIA ¿Conocemos nuestro litoral? ¿Nos interesa? A1.3. Seguro que me has visto antes A1.4. Estamos conectados A1.5. Entrena para tu visita ¿Estamos adaptados? A2.2. Súper-supervivientes A2.3. Receta para un hábitat A2.4. La sal es esencial A2.5. Con mucho tacto A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? A3.1. Cuenta Conhabit A3.2. Conhabit en corto A3.3. Experiencia Conhabit EDUCACIÓN SECUNDARIA ¿Conocemos nuestro litoral? ¿Nos interesa? A1.3. Seguro que me has visto antes A1.4. Estamos conectados A1.5. Entrena para tu visita ¿Estamos adaptados? A2.2. Súper-supervivientes A2.3. Receta para un hábitat A2.4. La sal es esencial A2.5. Con mucho tacto A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? A3.2. Conhabit en corto A3.3. Experiencia Conhabit A3.4. Boletín Aula Conhabit 14 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.1. UNA PROXIMACIÓN A LOS HÁBITAS LITORALES A TRAVÉS DE LOS PAISAJES VEGETALES La costa andaluza presenta una extraordinaria diversidad natural y cultural, con zonas de elevado interés ecológico, histórico y turístico, que ofrece paisajes excepcionales. Esta diversidad se pone de manifiesto en la multitud de procesos ecológicos y riqueza de ecosistemas, hábitats y especies, algunas tan emblemáticas como el lince, el águila pescadora y otras tan especiales como Goniomma compressisquama, la hormiga endémica de Almería de inestimable valor. Entre otros muchos factores climáticos, biogeográficos o históricos, destaca la privilegiada situación geográfica en torno al estrecho de Gibraltar, contando con un fragmento de costa expuesto al océano Atlántico y otro bañado por el mar Mediterráneo, siendo un importante lugar de paso para muchas especies migratorias. Se entiende por ”hábitat”, un lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población (Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad). En lo relativo a su conservación, este concepto se define como: zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales (Directiva Hábitats, 92/43/CEE). Al observar la costa desde una perspectiva ambiental y analizar sus paisajes naturales, se descubre que en los más de 900 km de costa andaluza, existen lugares extraordinarios que albergan una vegetación muy peculiar y que constituyen numerosos hábitats con fuertes relaciones e interconexiones, que además nos favorecen en nuestro día a día más de lo que pensamos. Para realizar una aproximación a la valoración y protección que la costa requiere, se observarán los hábitats a través de sus paisajes y formaciones vegetales, provocando así la sensibilización ante algunos de los grandes problemas ambientales del litoral español y andaluz como son la homogeneización del paisaje y la pérdida de la diversidad biológica. El paisaje es importante como componente del medio ambiente y del entorno, tanto en la ciudad como en el campo, independientemente de que sea de una belleza cotidiana o de una belleza sobresaliente. El paisaje es clave a la hora de lograr un equilibrio entre la conservación del patrimonio natural y cultural, como una imagen de identidad y diversidad (Convención Europea del Paisaje). 15 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces En este sentido, reconocer los diferentes paisajes vegetales del litoral que nos rodean, supone una gran motivación a la hora de conocer el estado de conservación de los hábitats litorales. Si además, se exploran las especies presentes en los jardines botánicos más cercanos (autóctonas, endémicas, amenazadas) y se conocen las estrategias adaptativas frente a factores ambientales extremos como la sequía, la salinidad o la excesiva insolación, se conseguirá conectar y entender mejor la necesidad de su conservación, creando vínculos que sirvan para valorar y cuidar estos espacios litorales. Para saber más: En el litoral también existen profundas raíces culturales que enriquecen aún más el patrimonio integral de estos espacios naturales que forman parte de nuestra identidad. Se propone navegar en internet y descubrir desde antiguas poblaciones que han dejado huella en nuestras costas, tradiciones de gran interés y hasta la calma que nos ofrece el contemplar un paisaje del litoral. Los hábitats litorales son ecosistemas singulares. Al estudiar el paisaje litoral se incluyen un conjunto de hábitats terrestres ubicados entre los marinos y continentales, y aunque a veces sus límites pueden variar (por procesos eólicos, fluviales…), siempre estarán influenciados por la presencia del mar y por las características de la línea de costa (entre la tierra y el mar). Todo ello da como resultado gran dinamismo y diversidad de hábitats que incluyen desde costas definidas por paisajes arenosos, playas, dunas y humedales, hasta la presencia de acantilados si se produce sobre materiales rocosos. ¿Conocemos nuestro litoral? La costa andaluza es una de las áreas de mayor interés en el marco del océano global, al incluir los intercambios entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo a través del estrecho de Gibraltar. Esta situación geográfica con diferentes influencias marinas y distintas condiciones climáticas (temperaturas y precipitaciones), permite diferenciar las áreas litorales en mediterráneo oceánico de la costa atlántica, mediterráneo subtropical y mediterráneo subdesértico, siendo las zonas más lluviosas las que se localizan en el estrecho de Gibraltar, y las más secas y cálidas las de la costa oriental. Así, en la franja abierta al Atlántico, sin barreras orográficas y con la presencia del valle del Guadalquivir, se favorece un clima más húmedo, influenciado por los frentes húmedos. En cambio, la vertiente mediterránea subtropical y subdesértica caracteriza a la mayor parte de la costa mediterránea andaluza, diferenciándose por su gran suavidad térmica invernal al estar al abrigo de sierras litorales, y presentando mayor aridez y lluvias torrenciales que desaguan a través de ramblas. Analizando esta diversidad climática, sumada a la litográfica y geomorfológica, en la costa andaluza se establecen diferentes zonas de vegetación particulares. Desde las costas arenosas con sistemas dunares activos y marismas mareales que taponan las desembocaduras de los ríos en la vertiente Atlántica a los paisajes desérticos del litoral almeriense. 16 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces La costa atlántica está compuesta básicamente por playas arenosas coronadas por sistemas dunares, que desplazan las arenas hacia el interior bajo el impulso de los vientos dominantes, y que han sido frenadas históricamente por la acción humana con plantaciones de pinares de pino piñonero. Esta suave línea de costa es rota por la desembocadura de los ríos que ven taponados sus estuarios con flechas arenosas, generadas por la deriva litoral de las arenas, que a su vez ocasionan la formación de terrenos arcillosos por sedimentación de los materiales finos que transportan las aguas fluviales. De esta forma, se configuran los paisajes marismeños que son colonizados por la vegetación halófila (adaptas a vivir donde abunda la sal) y permiten la estancia durante el invierno de numerosas aves dada su alta productividad. La costa mediterránea se caracteriza por su cercanía al sistema Bético que se hunde bajo el mar originando fondos rocosos y por la existencia de una red hidrográfica de menor longitud, con fuertes desniveles y por muy poca amplitud mareal. La existencia de estas sierras junto a la línea de costa ha favorecido desde la formación de grandes acantilados por la acción de la erosión eólica, hasta playas y calas coincidentes con las desembocaduras de los cauces fluviales. La mayoría de la población identifica el paisaje con una idea cercana a un lugar natural, pero para realizar un profundo estudio se deben investigar todos los aspectos visuales fruto de la evolución natural (clima, relieve, hidrología, suelo, fauna, vegetación) y de la intervención humana (demografía, historia, economía). Asimismo, el paisaje que se observa siempre es dinámico y evoluciona a lo largo del tiempo, no sólo varía según los usos y explotaciones de los recursos, cambios naturales o antrópicos, sino en función de la percepción, edad o cercanía de quien lo observa y disfruta. Si se recorre el litoral de Andalucía, se puede observar que los paisajes son cambiantes y diversos, y muchos de ellos están modificados por la acción del ser humano, pero en otras ocasiones estos espacios conservan el aspecto natural que se ha ido modelando a lo largo de los años. Por ello, para conocer el estado de conservación de estos hábitats litorales se determinan las especies vegetales a modo de biondicadores, según su riqueza, abundancia o naturaleza, y teniendo en cuenta que en el medio natural no se encuentran de forma aislada, sino formando asociaciones y formaciones vegetales que se relacionan entre sí. ¿Sabías que…? Si se tienen en cuenta el clima y la vegetación se pueden diferenciar entre bosques, sabanas, selvas, desiertos… Pero si nos acercamos a la costa andaluza, disfrutaremos de paisajes con extensas llanuras, grandes acantilados y playas con arenas o guijarros. ¿Qué paisajes costeros se verían en la provincia donde se ubica tu centro educativo? 17 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A continuación, y con la intención de organizar la diversidad de hábitats en función de los paisajes litorales, se clasifican, de forma muy general, de la siguiente forma: 1 HIC* 5220 6220 Llanuras y estepas litorales Extensos paisajes dominados por pastizales ricos en pequeñas plantas vivaces o anuales sobre suelos principalmente basófilos y calcáreos, y a veces ricos en yesos, arenosos o salinos y con una desecación estival extrema. Aquí aparecen albardinales, espartales y matorrales que favorecen a muchas especies a su alrededor funcionando a modo de “islas de recursos”. Insertar foto 3 Son lugares particulares en los que encuentran refugio un elevado número de especies muy exigentes. Y su intensa floración aumenta la biodiversidad y calidad visual en paisajes semiáridos. Para saber más: dada la gran diversidad de hábitats recogidos a nivel europeo, se han asignado diferentes codificaciones para interpretarlos de manera más fácil e integrada. Para poder conocerlos un poco más con el alumnado, se han incluido los que corresponden a aquellos hábitats de interés prioritario (HIC*) ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCIA. Se pueden diferenciar del resto en un listado, porque aunque todos aparecen en el anexo I de la Directiva Hábitats, los prioritarios están identificados por un asterisco (*). 2 HIC* 5520 6220 2250 2270 Acantilados y sierras litorales Los frentes rocosos forman paisajes con impresionantes acantilados y laderas que caen directamente al mar. A pesar de las duras condiciones ambientales, en ellos habita toda una comunidad de animales y plantas, siendo zonas muy importantes para la nidificación de aves marinas, rica en endemismos, con vegetación que se instala según la salinidad, el oleaje y los vientos que soplan desde el mar, y con enorme biodiversidad en la zona sumergida. Insertar foto 4 Aquí se desarrollan especies arborescentes únicas que proporcionan islas de fertilidad y previenen la pérdida de suelo (siendo reserva de materia orgánica y carbono orgánico en el suelo y en la biomasa). En las costas arenosas Atlánticas también existen acantilados por procesos geológicos ligados a fracturas geológicas, sobre ellos sigue dominando el manto arenoso eólico de los terrenos llanos anejos. ¿Cómo definirías el término “paisaje”? Aunque existen multitud de significados, se define de manera sencilla como cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por los habitantes o visitantes, cuyas características visuales y carácter son el resultado de la acción de factores naturales y/o culturales (es decir humanos) (Convenio Europeo del Paisaje). 18 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 3 HIC* 2130 2150 2250 2270 Playas, dunas y arenales costeros Ambientes muy especiales y sensibles formados por el viento a lo largo de la costa sobre sustrato arenoso, que absorben la fuerza del mar, protegiendo las zonas interiores. Destacan por ser zonas de condiciones extremas sobre las que crecen numerosas especies vegetales raras o incluso en peligro de extinción y/o amenazadas. Son ecosistemas de extraordinario valor. En estos sistemas litorales se establece un gradiente desde los ambientes más próximos al mar hasta los más alejados (desde las dunas embrionarias en la parte alta de la playa, las dunas móviles que se desplazan hacia el interior, las dunas fijas por vegetación pobladas por diferentes comunidades conforme nos alejamos de la línea de costa, hasta las dunas fósiles, inmovilizadas y alejadas del frente costero). 4 HIC* 1150 1510 3170 4020 Humedales litorales Entre los humedales litorales se pueden diferenciar desde las marismas mareales, muchas de ellas transformadas históricamente por la acción humana en salinas para la extracción de la sal, donde la influencia de la marea y la salinidad del sustrato actúan como factores ambientales definidores de la comunidad vegetal, a los encharcamientos dulceacuícolas de carácter más o menos estacional que se establecen cercanos a la costa o hacia el interior sobre el manto arenoso. Estos humedales son en ocasiones zonas claves para la fauna, como áreas de tránsito, cría e invernada para gran parte de especies de aves europeas y africanas. Andalucía cuenta con hábitats litorales de interés prioritario con necesidades urgentes de conservación. Esta gran diversidad de hábitats litorales, bosques, matorrales, campos dunares, acantilados costeros o estepas litorales son además el refugio de algunas de las especies más singulares de nuestra flora y fauna. Por eso, muchos de ellos se encuentran integrados en un conjunto de espacios protegidos que a su vez forman parte de una gran red ecológica europea de lugares de interés para la conservación, denominada Red Natura 2000 y que supone la mayor red de espacios protegidos del mundo. ¿Sabías que…? Los hábitats de interés prioritarios (HIC*) son los que se enfrentan a un mayor riesgo de desaparición debido a que su área de distribución natural es restringida, de ahí que su conservación sea prioritaria. Además, para garantizar la conservación de la flora y los hábitats naturales más amenazados de desaparición (señalados como hábitats prioritarios) se aplica a nivel europeo un documento normativo conocido popularmente como Directiva Hábitats. 19 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces La Directiva Hábitats tiene mucho valor para la conservación de la biodiversidad ya que considera los hábitats de determinadas especies, e incluso los ecosistemas en los que se desarrollan estos hábitats, como elementos claves para el mantenimiento de la diversidad biológica, superando las estrategias tradicionales sobre especies aisladas y teniendo en cuenta una gestión integral en la conservación de la biodiversidad y el capital natural. Para saber más: visita la página web del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA o introduce en cualquier buscador de internet las palabras claves: Red Natura 2000, Zonas Especiales de Conservación (ZEC). ¿Esto nos interesa? A continuación, y como ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, se describen brevemente aquellos hábitats litorales de interés prioritario que aportan grandes servicios ambientales en un entorno fuertemente humanizado como es el litoral andaluz. Hábitats costeros y vegetaciones halofíticas 1150 Insertar foto 7 Son lagunas cercanas al mar (de influencia continental y las salinas), del que se separan generalmente por una barra arenosa. Normalmente son sistemas dinámicos y someros, con una elevada producción primaria y gran diversidad. 1510 1150* Lagunas costeras Lagunas costeras (*). Estepas salinas mediterráneas Limoneitalia (*). Sobre suelos temporalmente húmedos por agua salina existen formaciones ricas en plantas perennes que aumentan la calidad visual del paisaje con sus intensas floraciones. Dunas marítimas y continentales 2130 Dunas costeras con vegetación herbácea (dunas grises) (*). Son dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, en los que se acumula materia orgánica, que permiten el desarrollo de una vegetación arbustiva incipiente y de pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. 2150 2150 Dunas fijas descalcificadas atlánticas Se trata de un hábitat exclusivo del Golfo de Cádiz, que se asienta en las dunas terciarias planas consolidadas y alejadas de la primera línea de costa y estabilizadas por matorral mediterráneo. 2250 No insertar foto Dunas fijas descalcificadas atlánticas (*). Dunas litorales con Juniperus sp. (*). Son dunas estabilizadas cubiertas con matorrales de vegetación madura de porte arbustivo alto dominadas por enebrales y sabinares. 2270 Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster (*). Este hábitat está presente en la costa atlántica y corresponde a la última banda del sistema dunar. Corresponde con dunas fijas estaInsertar foto 8 bilizadas con pinares de pino piñonero, acompañados esporádica2250 Dunas litorales con Juniperus sp. mente de pino rodeno y carrasco. 20 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces Hábitats de agua dulce 3170 Insertar foto 13 Estanques temporales (*). Son charcas y lagunas muy someras (rara vez superan el medio metro de inundación) con bajo contenido de nutrientes inundadas durante el invierno y la primavera. Son humedales ricos en fauna y con una alta singularidad de vegetación anfibia mediterránea, por lo que tienen un elevado interés científico. Brezales y matorrales de zona templada 4020 Insertar foto 9 Brezales húmedos atlánticos (*). Formaciones de paisajes abiertos, con escasos árboles y enorme valor biológico dominados por especies de brezo y aulaga desarrolladas sobre suelos generalmente turbosos, muy sensibles a una sequía estival marcada y que requieren gran luminosidad. Sus suelos ocupan enclaves que mantienen un nivel de humedad elevado, presentando una gran biodiversidad y singularidad de su flora. Matorrales esclerófilos 5220 Matorrales arborescentes con Ziziphus (*). Insertar foto 10 Propios del sureste ibérico, son matorrales espinosos que ocupan depresiones, cauces de ramblas y zonas de corrientes de aguas superficiales con matorrales espinosos. Este hábitat está formado por arbustos que conforman verdaderas islas de fertilidad. Son matorrales muy interesantes por la abundancia de taxones de origen tropical o subtropical, de especies vulnerables. Formaciones herbosas naturales y seminaturales 6220 Insertar foto 11 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachipodietea (*). Se trata de pastizales muy valiosos al constituir un importante refugio de biodiversidad para numerosas especies endémicas o raras. De cobertura variable, están compuestos por pequeñas plantas vivaces o anuales, entre los que destacan albardinales y espartales. 21 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.2. LAS ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS AL AMBIENTE LITORAL Si se quieren conservar los hábitats litorales que se encuentran en la costa andaluza, es esencial acercarse a cada especie vegetal que tras millones de años de evolución, es capaz de sobrevivir y lograr las mejores adaptaciones a cada ambiente litoral. Así, las condiciones ambientales que soporta la vegetación en las altas cumbres, evidentemente no coinciden con las que soportan las que se encuentran a nivel del mar. ¿Sabías que...? En los desiertos, donde existe una sequía y temperatura extrema, muchas de las plantas tiene raíces profundas para buscar y acumular el agua en su interior, además no tienen hojas por lo que los tallos hacen la fotosíntesis, y suelen tener espinas para protegerse de animales herbívoros e incluso desarrollan pelos blanquecinos para reflejar la luz. En términos botánicos son conocidas como plantas crasas. Existe por tanto, una estrecha relación entre los diferentes factores que condicionan el clima de una zona, los suelos y la vegetación de la zona costera, desarrollándose diferentes estrategias adaptativas a distintos factores como la alta incidencia solar, la movilidad y escasez de nutrientes del sustrato, la acción de los vientos o la alta salinidad que actúan en estos ambientes litorales. Así, por ejemplo, y al igual que el resto de seres vivos, las plantas están compuestas principalmente de agua que toman del suelo por la raíces, y es a través de la apertura y cierre de unos poros minúsculos (estomas) que tienen en las hojas, como controlan su pérdida. Para reducir esta transpiración en ambientes difíciles, las plantas también pueden almacenar agua en sus tejidos con paredes con ceras impermeables, e incluso existen plantas que renuncian a las hojas para lograr un uso más eficiente y económico del agua. ¿A qué se llama “adaptación”?: a un cambio o modificación que se ha dado a lo largo del tiempo en una parte de la planta (en células, tejidos u órganos) para hacer frente y poder sobrevivir en un lugar. Por ello, en la lucha contra la adversidad, lo normal es encontrar estrategias combinadas, haciendo uso simultáneo de distintas tácticas de defensa y supervivencia. Las plantas de litoral son especies exclusivas con sorprendentes adaptaciones. En lugares complejos como la costa, se pueden encontrar una asombrosa variedad de plantas gracias a las numerosas tácticas y estrategias que desarrollan para superar condiciones de escasez de agua, movilidad del sustrato, fuertes vientos o altas salinidades. A continuación, se resumen algunos de los factores ambientales estresantes y las adaptaciones de la vegetación, que servirán para conocer más a fondo una interesante y diversa flora y vegetación, que no es fácil encontrar en otros lugares diferentes al litoral. ¿Qué tiene de especial un paisaje dunar? Las dunas forman parte del paisaje característico del litoral atlántico andaluz y presentan duras condiciones para el desarrollo de la vida animal y vegetal (movilidad del sustrato, vientos constantes, escasez de nutrientes, alta insolación ). La vegetación psamófila (amante de la arena) presenta características similares a la de los desiertos: tallos carnosos que retienen agua, hojas reducidas, extensas y profundas raíces, son algunas de las adaptaciones que les permiten colonizar estos suelos inestables, pobres en agua y nutrientes. 22 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ ARIDEZ La falta de agua obliga a agudizar el ingenio: raíces, tallo y hojas se transforman para buscar, guardar y ahorrar este recurso en la lucha por la supervivencia. La aridez puede incluso condicionar el patrón que adoptan los ejemplares en el suelo. A ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Aumentar la superficie de exploración del suelo Raíces profundas 2 Reducir el número de estomas y pérdida de agua Hojas de pequeña superficie 3 Reducir la transpiración manteniendo la estructura de la hoja Hojas con cubierta gruesa (esclerófila) o con márgenes revolutos, pelos en la superficie de la hoja 4 Reducir la transpiración en la época más seca Hojas caducas en verano (malacófilas) 5 Repartir los recursos de manera más eficiente Patrón de distribución en fragmentos 6 Control del crecimiento Crecimiento lento 7 Liberar esencias o gases que saturan el aire de alrededor y dificultan la pérdida de agua Esencias aromáticas ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ En lugares con escasez de agua para los cultivos ¿cómo conseguían los agricultores el agua necesaria para regar? Mediante pozos de los que se extrae agua con la ayuda de molinos de viento, de animales o con la electricidad en la actualidad. Los aljibes se localizan salpicados en los terrenos áridos de forma que cada uno recoge el agua de lluvia de una porción de superficie del terreno. ¡La importancia de observar! Si te dispones a hacer una larga caminata y te das cuenta de que no llevas agua, ¿seguirías adelante?. La transpiración en los seres vivos implica pérdida de agua que debe reponerse. Si careces de agua, ¡mejor quédate sentado… o rellena tu cantimplora! 23 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ MOVILIDAD DEL SUSTRATO Sobrevivir con la arena rodeándole desde la cabeza a los pies requiere de verdaderas especialistas que, desde el estado de semillas hasta el de plantas adultas, desarrollan adaptaciones morfológicas subterráneas y formas de crecimiento que soportan el enterramiento. B ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Incrementar la capacidad de sujeción Gran desarrollo radical o raíces ramificadas 2 Evitar el enterramiento 3 Estimular el crecimiento por enterramiento Presencia de tallos subterráneos (rizomas), bulbos o acodos Crecimiento horizontal rastrero ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ Al ir a la playa, y querer colocar la sombrilla para que el viento no se la lleve, se hace necesario hundirla bien profunda, sino al mínimo viento saldrá volando ¿pasaría lo mismo en tierra firme? ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ ESCASEZ DE NUTRIENTES Cuando escasea el alimento, se ponen en funcionamiento aquellas soluciones que permiten racionar, diversificar la oferta y aprovechar a fondo todos los nutrientes disponibles antes de que se pierdan en capas del suelo poco accesibles. C ¿Cuál es la estrategia? 1 Localizar e interceptar los nutrientes 2 Aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes teniendo hojas más longevas Aumentar la entrada de nutrientes complementarios Incrementar la captación de nutrientes como el fósforo 3 4 ¿Cómo lo consigue? Extenso sistema radicular Hojas con gruesas cubiertas (esclerófilas) Carnivoría Asociación con hongos (micorrización) ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ El estómago humano está recubierto de múltiples pliegues que hacen que la superficie de absorción sea mucho mayor y así aprovechar a fondo todos los nutrientes. ¡La importancia de observar! A veces, combinar algunos elementos ayuda a su absorción. La vitamina C ayuda a la asimilación del hierro, de ahí que aconsejen tomar las lentejas con un vaso de zumo de naranja. 24 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ VIENTO Vivir de cara al viento implica sufrir los estragos de la arena y los cristales de sal chocando contra los tejidos. Reducir su impacto y en ocasiones dejarse llevar, son las opciones más rentables. D ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Reducir la superficie expuesta al viento Formas almohadilladas o esféricas 2 Aumentar la flexibilidad Tallos/hojas flexibles, finos 3 Dispersar semillas y frutos por el viento (anemócoras) Semillas ligeras y/o aladas 4 Favorecer la polinización por el viento (anemofilia) Flores simples en la parte periférica de la planta / polen pequeño de cubierta lisa y sin cemento o con expansiones que faciliten la flotabilidad. ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ Cuando hace mucho viento, ¿no parece que sopla menos fuerte al agacharse? ¿Por qué las tiendas de campaña suelen tener esa forma? ¡La importancia de observar! En el desierto se puede encontrar a los nómadas completamente cubiertos de ropa. Esta vestimenta los protege del roce de la arena. Al igual que las aspas de un molino de viento o un parapente, las alas de las semillas aumentan la superficie de contacto con el aire. ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ SALINIDAD El exceso de sales en el suelo revoluciona todo el sistema de funcionamiento de los vegetales. Las soluciones más efectivas desembocan en transformaciones profundas y a la vez muy visibles y llamativas. E ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Almacenar agua en los tejidos Tejidos carnosos 2 Reducir la concentración de sales en las hojas Excreción de sal (glándulas) 3 Reducir la concentración de sales en la planta Hojas enrojecidas ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ Al igual que para las plantas, la sal también resulta tóxica en exceso para las personas. Por eso la tecnología ha desarrollado la desalación: en las plantas desaladoras se consigue quitar la sal del agua marina, proceso que requiere de energía. ¡La importancia de observar! ¿Te has tenido que levantar alguna noche a beber después de haber tomado algún alimento muy salado? Tu cuerpo tiene que compensar el exceso de sal y el agua que tomas consigue diluirla en tu organismo. 25 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA ¿Qué sucedería al regar las plantas de casa con agua salada?, ¿por qué hay plantas que si se probasen sus hojas estarían saladas?, ¿por qué estas plantas pueden sobrevivir a la sal? 4 Un Litoral con Raíces ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ INTENSIDAD LUMÍNICA La exposición extrema y permanente al sol constituye un importante elemento transformador hasta el punto de dotar a una gran diversidad de especies litorales de un aspecto muy semejante. F ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Reducir la temperatura superficial Colores claros 2 Reflejar la luz del sol y limitar la acción secadora del viento Recubrimiento de pelos blanquecinos en hojas/ tallos 3 Generar un cámara que recubre el suelo para evitar la evaporación del agua Formas redondeadas o almohadilladas del cuerpo de la planta. ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ En muchas ocasiones las cremas protectoras solares llevan elementos que actúan como filtros mecánicos frente al sol. Por eso algunas son tan pastosas y blancas. ¡La importancia de observar! Las temperaturas extremas en verano también nos ponen a prueba. En verano ¿estarías más fresco con una camiseta de color oscuro o una de color claro? En aquellos lugares con climas muy cálidos, ¿cuál es el color más común de las fachadas de las casas? ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ INUNDACIÓN PERIÓDICA VIVIR BAJO EL AGUA Ser una planta terrestre y a la vez vivir bajo el agua no está al alcance de todas; a veces inundadas, a veces secas, sólo las drásticas transformaciones en las estructuras subterráneas, hojas y tallos hacen posible esta vida acuática o semianfibia y cambiante. G ¿Cuál es la estrategia? ¿Cómo lo consigue? 1 Crear estructuras diferenciadas Hojas, tallos con formas diferentes 2 Colonizar (cubrir) rápidamente la superficie del agua Multiplicación fundamentalmente vegetativa (fragmentación, rizomas, nudos enraizantes,…) 3 Facilitar el intercambio gaseoso con el agua Epidermis y hojas finas 4 Mantenerse en la superficie del agua Estructuras de flotación (hojas generalmente) ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ Existen muchas culturas que viven en zonas que se inundan periódicamente y se han adaptado realizando bonitas casas flotantes elaboradas con materiales recolectados del mar. Antes de saber nadar ¿cómo conseguías no hundirte en el agua? 26 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA La forma de la quilla de los barcos facilita la navegación porque opone menos resistencia al agua. Estas formas también las tienen las hojas de algunas plantas. 4 Un Litoral con Raíces ¿A qué se adapta?................................................................................................................................ ESTACIONALIDAD Nacer, crecer reproducirse y morir a gran velocidad. Las plantas del litoral saben aprovechar la estación más favorable, por corta que sea, para cerrar los ciclos vegetativos. Y saber esperarla pacientemente. H ¿Cuál es la estrategia? 1 Adaptarse a la estación desfavorable ¿Cómo lo consigue? Órganos de resistencia (con capacidad de germinar) ¿A qué solución recuerda?................................................................................................................ Al igual que las plantas, los seres humanos también aprovechan después de la lluvia para ir a recoger setas con las buenas temperaturas. 27 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.3. UNA AUTÉNTICA RIQUEZA FLORÍSTICA EN NUESTRO LITORAL A pesar de las dificultades para vivir en los ambientes costeros que hacen que sólo sobrevivan las plantas mejor adaptadas a cada lugar, se encuentran muchas plantas en condiciones de aridez, viento o salinidad, que constituyen un gran tesoro en estos hábitats y paisajes litorales. En la costa andaluza se distinguen hasta 70 especies representativas de la flora silvestre con distintos grados de amenaza (en peligro de extinción, vulnerables y de interés especial), y también algunas endémicas de nuestra costa. ¿Sabías que...? Existen diferentes normativas que establecen categorías para identificar aquellas especies que necesitan una mayor atención. En la normativa andaluza, las categorías que se establecen son; En peligro de extinción (EN): especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando. Vulnerable (VU): especie, subespecie o población de una especie que corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos. En Régimen de Protección Especial (RP): especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquellas que figuren como protegidas en directivas y convenios internacionales ratificados por España. ¿Estamos adaptados? A continuación, se facilitan una serie de fichas visuales de las especies vegetales más representativas de estos hábitats litorales prioritarios. Es importante entender este catálogo como un acercamiento, en las que se han incluido especies diagnósticas, características o habituales en nuestro litoral. La idea fundamental es que sirva de apoyo y animen a seguir profundizando en la diversidad de especies y hábitats singulares del litoral andaluz. VU A Código paisaje D F ARTO NEGRO Se trata de matorrales espinosos siempreverdes, abiertos y de elevado porte que forman rodales densos exclusivos del litoral mediterráneo, y por ello de gran importancia a proteger. 1 Código Hábitat 5220* Arbustos espinosos, perennes, de hasta 4 m de altura, que desarrollan largas raíces para proveerse de agua. Flores pequeñas principalmente de junio a octubre y frutos carnosos. Maytenus senegalensis En el litoral andaluz se encuentra en Almería, Granada y Málaga. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A3, A5, D1, F3. Para saber más: De acuerdo a su presencia se puede diferenciar entre especies diagnósticas (diferencial de tipo de hábitat frente a otros), habituales (suelen encontrarse habitualmente en el tipo de hábitat) y exclusivas (sólo viven en ese tipo de hábitat). 28 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A D F Azufaifo Arto blanco, jinjolero Código paisaje Crecen hasta 3 metros de altura gracias a sus profundas raíces, que les permiten llegar al nivel del agua subterránea. Presenta hojas con el borde dentado y tres nervios muy marcados, que pierden en invierno dejando sus ramas al descubierto en zig-zag. Sus frutos son de color marrón rojizo negruzco. Su presencia indica un clima templado y un ambiente semiárido. Los azufaifares son especies diagnósticas en hábitats de litoral, siendo “islas de fertilidad”, favoreciendo que otras plantas y animales aparezcan a su abrigo, haciendo el papel de bosques en zonas áridas. 1 Código Hábitat 5220* Ziziphus lotus En el litoral andaluz se encuentra en Almería. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A5, D1, F3. A D F Palmito Pequeña palmera con grandes hojas en forma de abanico, con el raquis espinoso. Los ejemplares hembras producen dátiles que maduran a finales del verano. Se distribuye exclusivamente en el litoral mediterráneo y algo en el interior, siendo la única palmera autóctona en el territorio europeo (exceptuando las islas Atlánticas). Sus densas formaciones constituyen zonas de refugio de flora y fauna, siendo habitual en la mayoría de los paisajes litorales y mediterráneos. Código paisaje 1/2 Chamaerops humilis Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, D1, F3. Para reflexionar: en el litoral andaluz podemos encontrar las llamadas especies iberonorteafricanas, ya que compartirmos características similares con el noroeste de África, teniendo hábitats y formaciones vegetales similares. A D F CORNICAL Cornicabra Arbusto caducifolio estival, con pequeñas flores polinizadas por moscas y frutos en forma de cuernos, que una vez maduros se abren liberando semillas voladoras (con un penacho blanco que facilita su dispersión por el viento). Además, sus tallos segregan un líquido lechoso cuando se cortan siendo muy irritante para los animales. Especie que forma comunidades vegetales que viven expuestas al mar, perdiendo sus hojas en verano (caducidad inversa). Son restos de una vegetación de origen tropical y subtropical exclusiva de la provincia murciano-almeriense, por lo que su presencia en nuestro litoral habla de épocas anteriores con climas más cálidos y húmedos. Código paisaje 2 Periploca angustifolia En el litoral andaluz se encuentra en Almería. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, D1, D3, F3. 29 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A D F SIEMPREVIVA DEL ESTRECHO Código paisaje Es una hierba perenne que mantiene sus hojas durante todo el año. Para asegurar su supervivencia tiene una abundante floración y se extiende formando rodales. Si se observa de cerca, su nombre hace alusión a lo característico del margen del ápice de su hoja. El género Limonium tiene muchas especies y suelen habitar en acantilados y zonas de marismas o saladares zona de rocalla de solana y marisma de marea; esta especie está protegida y sólo vive en las grietas de los acantilados cercanos al Estrecho. 2 Limonium emarginatum En el litoral andaluz se encuentra en Cádiz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: D1, E1, F3. D E F HINOJO O PEREJIL DE MAR Planta perenne de coloración verde-azulada que puede alcanzar unos 40 cm de altura, con atractivas flores en verano y hojas carnosas fuertemente aromáticas cuyo olor recuerda al apio. Se encuentra en fisuras de rocas y acantilados litorales en zonas muy expuestas a constantes vientos cargados de sal y a las salpicaduras del oleaje (maresía). Código paisaje 2 Crithmum maritimum Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: D1, E1, F1, F3. RP A BOJ Cornicabra Código paisaje Se trata de un arbusto o arbolito siempreverde muy ramificado y buen ejemplo de hojas duras y verdes brillantes durante todo el año, permitiendo que los estomas puedan abrirse y cerrarse sin que se rompan sus tejidos, evitando la pérdida de agua. Además tolera varias clases de suelo y es capaz de regenerarse bien después de un incendio. Sus poblaciones están muy fragmentadas, y suele encontrarse formando parte de matorrales sobre sustrato calizo y junto a formaciones de artales en ambientes resguardados. 2 Buxus balearica En el litoral andaluz se encuentra en Granada y Málaga. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A3. 30 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A OLIVILLA Código paisaje 2/3 Cneorum tricoccon Es una planta con hojas redondeadas y de color verde manteniéndolas todo el año, prefiriendo suelos arenosos bien drenados y ambientes con abundante luz. Los frutos son rojos y cuando maduran se dividen en tres en forma de cocos que es lo que le da nombre a la planta. En el litoral andaluz se encuentra en Granada y Málaga. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A3. A Código paisaje D F PINO PIÑONERO Pino marítimo 2/3 Código Hábitat 2270* Pinus pinea Árbol robusto que puede alcanzar los 30 metros de altura y una edad media de 200 años. Posee un sistema de raíces bien desarrollado, con hojas rígidas y en forma de aguja (siempre en número dos) y con conocidos frutos de piñas globosas. Se encuentra en suelos frescos y profundos, principalmente en los sueltos y arenosos, aguantando zonas soleadas de sequía estival y el movimiento de las dunas hasta que se entierran. Es el bosque que define el paisaje costero, junto a otras especies arbustivas típicas del monte mediterráneo como lenticos, retamas, palmitos y sabinas. En el litoral andaluz se encuentra en Cádiz y Huelva sobre suelos arenosos del litoral, aunque puede observarse en el resto del territorio en diferentes ambientes. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A2, D4, F3. VU Código paisaje ENEBRO COSTERO 2/3 Código Hábitat 2250* Es un arbusto o arbolillo que puede alcanzar hasta 10 m de altura que se mantiene verde todo el año en zonas costeras. De crecimiento lento, está perfectamente adaptado a los vientos marinos y a la movilidad del sustrato. Los enebrales, son una comunidad vegetal única que forman bosquetes en cordones dunares y bordes de acantilados costeros, donde se encuentran en asociación con otras especies como la sabina. Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa En el litoral andaluz se encuentra en Cádiz y Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A2, A3, A6, B2, B3, C1, D1, D4, F3. 31 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A B C D F Código unidad paisaje SABINA MORA Sabina negra Su presencia en el litoral indica un buen desarrollo de la vegetación costera. Extendido en la costa desde Almería a Huelva, tiene gran importancia ya que fija los cordones dunares, creando un conglomerado de arbustos que facilita refugio para la fauna. 3 Código Hábitat 2250* Es un arbusto a veces postrado en lugares con mucho viento o pequeño árbol de hasta 6 m. Sus hojas son escamosas parecidas a las del ciprés. Produce unas pequeñas piñas carnosas de color rojizo. Juniperus phoenicea subsp. turbinata Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A2, A6, B3, C1, D1, D4, F3. B E F G H AZUCENA DE MAR Código paisaje Especie bulbosa con hojas de color verde blanquecino. De espectacular floración, las grandes flores blancas son muy olorosas. Sus semillas están cubiertas de un tejido muy ligero y esponjoso parecido al corcho que funciona como flotador, permitiendo que éstas sobrevivan en el agua o bien arrastradas por el viento. Se encuentra de manera habitual en las primeras dunas costeras (móviles y blancas), donde desarrollan llamativas y numerosas semillas que recuerdan a pequeños trozos de carbón sobre la arena por su negra cubierta. 3 Pancratium maritimum Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: B2, D3, E1, F1, G4, H1. A B C D F BARRÓN Planta perenne, parecida al esparto, con tallos erectos que terminan en espiguillas de color dorado y largas hojas vedes y brillantes. Se encuentra en las playas y las primeras dunas costeras. El barrón está especializado en colonizar las conocidas como dunas blancas. Retiene la arena que es transportada por el viento y la acumula con sus abundantes y extensas raíces, favoreciendo los campos dunares, con tendencia a avanzar tierra adentro. Código paisaje 3 Ammophila arenaria Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A2, A3, B1, B2, C1, C4, D1, D2, D4, F1. 32 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces RP A B C E Código paisaje TOMILLO CARNOSO Normalmente crece al abrigo del viento y detrás del primer cordón dunar. Forma parte de la primera vegetación arbustiva que consigue asentarte en las dunas que han perdido su movilidad y comienzan a acumular materia orgánica. 3 Código Hábitat 2130* Es una planta perenne que forma pequeñas matas que pueden alcanzar los 40 cm de altura. Sus hojas, revolutas y carnosas, están cubiertas de pelillos blanquecinos desprendiendo sustancias aromáticas. En Andalucía habita exclusivamente en los arenales costeros de la provincia de Huelva. Thymus carnosus Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A2, A5, A6, A7, B1, C1, D1, E1. Para saber más: el tomillo carnoso es una de las especies incluidas en las restauraciones ambientales de proyecto CONHABIT, contribuyendo a salvaguardar a largo plazo uno de los patrimonios paisajísticos más singulares de Andalucía, la Flecha del Rompido en el litoral onubense. RP A D F CLAVELLINA Código paisaje Es un endemismo del suroeste de la península ibérica muy adaptada a suelos arenosos secos y próximos al litoral, coloniza con rapidez las zonas abiertas (taludes, pistas forestales y cortafuegos). 3 Código Hábitat 2250* De hasta 75 cm de altura, esta especie tiene hojas simples formando una roseta en la base de la planta. La envuelta externa de su inflorescencia presenta un tacto similar al papel, densamente aterciopelada. Armeria velutina En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A1, A2, D1, F1, F2. VU D H CARDUUS MYRIACANTHUS Es una planta anual de hasta 100 cm de altura, con tallos alados y espinosos y hojas lobuladas con espinas apicales de hasta 4.5. mm para evitar la pérdida de agua. Además posee unas largas raíces que buscan el agua y llamativas flores color púrpura. Crece en suelos arenosos, algo nitrificados, cerca de la línea de playa, desde pinares de Pinus pinea sobre arenas ha herbazales costeros tras los cordones dunares. Código paisaje 3 Carduus myriacanthus En el litoral andaluz se encuentra en Cádiz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: D2, D3, H1 (semillas). 33 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces VU G Código paisaje H TRÉBOL DE CUATRO HOJAS Además, actúa como una colonizadora que se desplaza (mediante multiplicación vegetativa, enraizando sus nudos a modo de estolones) hacia las zonas más favorables. Su supervivencia está ligada a la conservación de estos valiosos encharcamientos y cursos de agua efímeros. 4 Código Hábitat 3170* Esta curiosa joya botánica es realmente un helecho acuático de zonas temporalmente inundadas. Sus esporocarpos (estructura donde se producen los esporos) actúan como estructuras de resistencia que permanecen en el fondo de las pequeñas charcas o arroyos cuando éstos se secan, para volver a ”germinar” cuando se rehidratan con la llegada de las lluvias. Marsilea strigosa En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: G1, G2, G4, H1. PE H MORDISCOS DE RANA Código paisaje Esta planta flotante que nos recuerda a un pequeño nenúfar vive en aguas dulces poco profundas con fondos ricos en materia orgánica. Tiene dos tipos de tallos. Unos son, con pequeñas hojas escamosas (estolonífero), que son los encargados de colonizar el ambiente acuático. Los otros forman los rizomas con sus hojas acorazonadas características. En Andalucía su presencia se limita a algunos reducidos enclaves en Doñana y depende del buen estado de conservación de los humedales en los que habita. 4 Hydrocharys morsus-ranae En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: G1, G2, G3, G4, H1. VU A C D BREZO Moguerica Estos brezales y matorrales habitan en sustratos ácidos, pobres en nutrientes, húmedos o encharcados, aunque no toleran heladas fuertes. Estos amantes del sol (heliófilas) que se encuentran en el litoral onubense, constituyen hábitats litorales extremadamente sensibles. Código paisaje 4 Código Hábitat 4020* Mata o arbusto normalmente de hasta 60 cm con al menos las ramas jóvenes densamente cubiertas de pelos finos y suaves, sus hojas, que presentan cilios en los márgenes, dejan ver parte del envés y sus flores están dispuestas en racimos. Erica ciliaris En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A2, A3, C2, C4. 34 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces A D TOJO GATEÑO Código paisaje Arbusto espinoso, muy ramificado, de intenso color verde. Sus largas ramas pueden alcanzar 2 m de altura, con diminutas hojas alternas y con flores de color amarillo muy abundantes. Esta especie que viven en climas de influencia atlántica tiene gran interés botánico; adaptadas a suelos pobres y a veces arenosos, podemos encontrarla asociada a turberas presentes en nuestras costas. Estos brezales atlánticos que se dan en suelos húmedos turberizados constituyen un hábitat de enorme valor tanto naturalista como paisajístico. 4 Código hábitat 4020* Ulex minor En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: A2, A3, C2. EN D SIEMPREVIVA MALAGUEÑA Código paisaje Planta con tallo erecto de hasta 50 cm con hojas en rosetas, con flores color rosa-violáceo de pequeño tamaño cuyos pétalos no superan los 5,7 mm. Es un endemismo andaluz que crece exclusivamente en grietas y cubetas de roquedos y que sólo se encuentra en los acantilados litorales entre las provincias de Granada y Málaga. 4 Limonium malacitanum En el litoral andaluz se encuentra en Granada y Málaga. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: D2. C Código unidad paisaje ATRAPAMOSCAS 4 Código Hábitat 4020* Es una pequeña hierba carnívora que hiberna bajo la forma de una roseta basal de hojas enteras y en primavera emerge con una flor que tiene pelos glandulosos. Sus pequeñas presas son insectos que atrapa utilizando su olor, un color verde amarillento y el brillo de sus hojas. Crece de manera habitual en sustratos silíceos y se entremezclan entre los brezales húmedos y turbosos. Pinguicula lusitanica En el litoral andaluz se encuentra en Huelva. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: C3. 35 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces D E SAPINA ALMAJO SALADO Código paisaje Arbusto propio de suelos salinos, se caracteriza porque los tallos jóvenes son carnosos con nudos y entrenudos, estos tallos son verdes o adquieren coloraciones rojizas, modificados así para poder almacenar aguas y sales. Las mismas sales luego le son útiles para atraer agua del suelo a sus raíces. Sus formaciones vivaces dependen de las condiciones de inundación, dominando suelos húmedos salinos y la franja más influida por la marea. 4 Sarcocornia fruticosa Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: D4, E1, E3. E Código paisaje F SALADO Verdolaga 4 Código Hábitat 1510* Arbusto de ramas ascendentes y erectas, con hojas alternas, en la parte superior del tallo, carnosas y con granulaciones blancas (depósitos carbonatados). Su hábitat son las estepas salinas mediterráneas, arenas e incluso lugares pedregosos del litoral. Limoniastrum monopetalum Se encuentra en todo el litoral andaluz. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: E1, E2, F1, F3. EN Código unidad paisaje F SIEMPRE VIVA DE MOJÁCAR 4 Código Hábitat 1510* Limonium estevei Para vivir en suelos con alto contenido en sales tiene glándulas excretoras de sal. Es exclusiva de las estepas salinas, sobre pequeños cerros en zonas de ramblas y pedregales salinizados. Es un endemismo local que se encuentra en la provincia de Almería, y de forma natural sólo existe una población muy reducida y fragmentada. En el litoral andaluz se encuentra en Almería. Explora alguna de sus estrategias de supervivencia: E2, F1. Para saber más: si se desea descubrir otras muchas curiosidades de estas increíbles plantas, pueden explorarse el sistema de información sobre las plantas de España (www.anthos.es) o en la web del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, y averiguar por ejemplo, cuál es el mejor mes para observarlas. 36 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.4 LOS VALORES Y BENEFICIOS DEL LITORAL El litoral alberga hábitats, procesos y recursos naturales que ofrecen enormes beneficios a la sociedad debido a las funciones ecosistémicas que desempeñan abasteciendo de alimento, regulando el clima, controlando las inundaciones, generando energía, siendo soporte de muchas actividades económicas, suministrando innumerables valores estéticos y emocionales. 37 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces ¿Qué Proporcionan Los Espacios Costeros Bien Conservados? Aunque los servicios que provee el litoral son muy diversos, a continuación se citan los de mayor valor o destacados, ofreciendo una visión aproximada de su importante contribución al bienestar social. Directamente de su estructura (biótica o geótica), (servicios de abastecimiento) • Agua dulce: Especialmente importante en el caso de los humedales, donde destacan por suministrar agua para consumo directo y para riego. • Alimento y materias primas: Muchos de estos hábitats litorales son lugares de donde se obtienen productos de consumo. Por ejemplo, derivados de actividades como la acuicultura, cultivos, pesca o el marisqueo. Además, también destacan las materias primas de origen biológico como fibras naturales, maderas, áridos o la sal. Indirectamente, según el desarrollo de procesos ecológicos (servicios de regulación): • Microclima y sumideros de carbono: Las plantas y bosques litorales capturan y almacenan gases efecto invernadero, siendo esenciales para regular el clima y las precipitaciones. • Calidad del agua y el aire: La vegetación y muchos otros microorganismos que habitan en el litoral, son capaces de extraer o absorber gases o partículas contaminantes de su entorno. • Protección del litoral: Las playas, dunas y acantilados actúan como barrera natural amortiguando la fuerza del mar frente a inundaciones, tormentas y otros eventos climáticos extremos. • Formación de suelo fértil y control contra la erosión: Las raíces de los matorrales, arbustos y árboles retienen el suelo y su estructura, evitando la erosión de la costa y disminuyen el riesgo de desertificación. Gracias a la sombra que proyectan, disminuye la radiación solar que llega al suelo, favoreciendo la permanencia del agua. • Reservorios de biodiversidad: Soportan la vida organizada de numerosas especies vegetales y animales emblemáticos. Esta biodiversidad supone importantes reservas genéticas en el planeta. De vivencias y experiencias sensoriales personales y colectivas (servicios culturales): • Conocimiento científico: Al observar el litoral, puede encontrarse un gran laboratorio natural para desarrollar conocimientos ecológicos esenciales, que pueden derivar, por ejemplo, en nuevos fármacos ya que presentan un elevado número de endemismos perfectamente adaptados. • Identidad cultural y conocimiento ecológico local. El litoral andaluz tiene un significado especial para muchas poblaciones y en torno a él se pueden conocer valiosos usos tradicionales y saberes ecológicos. 38 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces • Paisaje y disfrute estético: Ofrecen imágenes de mucha importancia a nivel contemplativo. Dar un simple paseo por ellos tiene un gran atractivo, y según la estacionalidad, permite disfrutar de diferentes olores, colores, fauna, flora... • Actividades recreativas, turismo y educación ambiental: Muchos de estos hábitats litorales están atravesados por vías y senderos para realizar excursiones, turismo ecológico y numerosas actividades educativas y de esparcimiento al aire libre. Sin embargo, este capital natural ha sido tradicionalmente poco valorado y percibido por la sociedad. A pesar de que el 80% de la población andaluza vive cerca de espacios litorales, muy pocos conocen su singularidad y valoran sus múltiples beneficios. Desde las últimas décadas, muchos de estos importantes servicios y funciones se están perdiendo de manera generalizada. Los diferentes hábitats que componen estos paisajes, son más frágiles de lo que parecen y actualmente soportan grandes presiones y amenazas que causan, en ocasiones, daños irreparables. Para saber más: el deterioro progresivo de los hábitats litorales provoca la pérdida de formaciones vegetales únicas, la extinción de especies que buscan refugio o alimento, y de importantes valores naturales de zonas del litoral desconocidas, y consideradas erróneamente, como empobrecidas o con escaso valor. ¿Conoce algún ejemplo cercano que esté poniendo en riesgo la supervivencia de alguna especie vegetal amenazada del litoral? 39 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces ¿Cuáles son las causas de estas importantes pérdidas? Existen numerosas presiones y amenazas que degradan el borde costero. La degradación de los hábitats litorales y su biodiversidad tiene numerosos orígenes y causas, derivados casi en su totalidad de la acción antrópica: urbanización, agricultura intensiva, infraestructuras, malas prácticas en la regeneración y limpieza de playas, marisqueo y turismo insostenibles, uso público inadecuado, etc. • Los hábitats litorales son muy sensibles a los cambios en el uso del suelo y a la contaminación (pesticidas, fertilizantes…), siendo la destrucción del hábitat el principal factor limitante para conservar la mayoría de las especies amenazadas de la costa. • El uso público inadecuado afecta seriamente al estado de conservación del litoral, tránsito no regulado, presencia de residuos, agrícolas o industriales ilegales, pisoteo... • El desconocimiento de la presencia de especies amenazadas y hábitats litorales de interés comunitario de carácter prioritario para la conservación (HIC*), así como la falta de valoración de los bienes y servicios que proporcionan. • Y en los últimos años, la invasión de especies exóticas, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático y la pérdida del paisaje, están teniendo una preocupante tendencia a aumentar. ¿Sabías que... ? Las especies exóticas invasoras son, después de la pérdida de hábitat, la segunda mayor amenaza a la biodiversidad exóticas. Para evitar la pérdida de biodiversidad, es necesario detectar con tiempo la presencia de especies amenazadas y minimizar las presiones y amenazas sobre estos ecosistemas, especies y poblaciones. Algunos riesgos que ponen en peligro la sostenibilidad de los valores y beneficios del litoral son: • En bosques y matorrales mediterráneos, destaca el riesgo de incendios y el manejo inadecuado de las masas forestales. Además del aumento importante en la presión de herbivoría, lo que repercute disminuyendo la tasa de reclutamiento y la supervivencia de las comunidades vegetales que caracterizan estos singulares ecosistemas. • En dunas, acantilados y playas existe una continua concentración de actividad humana, con efectos sobre el paisaje o la pérdida de conectividad ecológica, degradación que influye más allá de la escala local. • En lagunas costeras y humedales litorales, su situación se agrava al aumentar los problemas de agricultura intensiva, contaminación difusa y la eutrofización. • En ambientes semiáridos, las urbanizaciones y ajardinamiento están incrementando el riesgo de entrada de especies exóticas invasoras. Son lugares especialmente sensibles a la sobreexplotación del agua para el uso agrícola y del turismo residencial. Y además, algunas especies de distribución muy restringida, se encuentran en peligro crítico ante el incremento de la temperatura. 40 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.5 CLAVES PARA CUIDAR LA COSTA Velar por la conservación del litoral andaluz, requiere nuevas y complejas medidas de gestión integradas para ayudar a mantener y conservar este rico patrimonio natural y cultural. En la actualidad, se trata de seguir sumando esfuerzos, donde los habitantes de estos espacios litorales adquieran gran importancia dado que son los que están en contacto más directo con las poblaciones naturales de plantas amenazadas y hábitats de interés para su conservación. La puesta en valor de este patrimonio, es un factor de vital importancia para la conservación de los hábitats litorales, recuperando su funcionalidad y beneficios mediante medidas de restauración en aquellos casos que se haya producido degradación de los mismos. Conocer más para valorar mejor: muchos de los usos inadecuados del litoral provienen de actividades humanas que causan la pérdida y deterioro de biodiversidad vegetal y en las modificaciones de los hábitats litorales. En ocasiones, el problema se presenta cuando aumenta la recurrencia, produciendo alteraciones más severas. ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? Las causas de la pérdida de biodiversidad y de hábitats litorales van desde pequeños cambios a escala local, hasta grandes transformaciones globales. Destrucción y degradación del hábitat. Desconocer la presencia de especies gravemente amenazadas. Es necesario conocer en detalle la presencia de flora amenazada y de interés para su conservación en nuestro litoral, para así poder seleccionar las labores de conservación más adecuadas que eviten perturbar los hábitats y las especies que éstos albergan. 41 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces El pisoteo ocasionado por el paso a pie para acceder a algunas playas. La vegetación costera de playas y dunas es muy vulnerable y fácilmente dañada por el tránsito de vehículos y personas. El principal daño se produce por acción del pisoteo y compactación del suelo, impidiendo la germinación de las especies vegetales, así como por la fragmentación del hábitat y la presencia de vertidos de distinta naturaleza (escombros, basuras, áridos,…). El resultado puede ser devastador, con una disminución de la diversidad biológica. Un excesivo uso público en hábitats especialmente frágiles como las lagunas costeras. Entre las playas de arenas finas y blancas, las lagunas temporales destacan por su extensión y belleza, además de atraer a surfistas de todo el mundo para la práctica de kitesurf. Actualmente, estos hábitats litorales tienen un alto riesgo de degradación ambiental. Emplear especies exóticas invasoras como ajardinamiento en urbanizaciones, o jardines municipales. Las especies exóticas invasoras (EEI) pueden competir por el espacio y desplazar a las especies autóctonas, alterando la composición y el paisaje natural de los hábitats litorales, tal es el caso de la uña de gato (Carpobrotus spp.) 42 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces Falta de valoración del paisaje natural y de los hábitats litorales prioritarios Uno de los graves problemas que afecta a algunos hábitats litorales es la falta de sensibilidad social respecto al valor de estos importantes espacios naturales. Es hora de ser sostenibles. Cuidemos la costa ¡5 Claves Para Disfrutar De Un Buen Día De Sol Y Playa! 1. Utilizar los accesos a la playa habilitados como pasarelas y senderos. 2. Respetar los animales y las plantas, muchas de ellas son especies amenazadas o catalogadas. 3. Prestar atención a las señales y cumplir la normativa litoral, está prohibido el uso del fuego y la acampada. 4. Participar en acciones de conservación del litoral (campañas, itinerarios, charlas, voluntariado…). 5. El paso más importante para conservarlos es conocerlos. Intercambio de ideas: ¿Qué puede hacerse por estos hábitats litorales? Se puede informar al Ayuntamiento para que colabore con los consejos de buenas prácticas de sol y playa o participar con amigos y familia en la limpieza de una playa cercana. A la hora de visitar y disfrutar de nuestras playas, dunas y acantilados costeros no acercarse demasiado a las plantas, pisándolas o enterrándolas sin querer. La costa que cuidamos, es un Litoral Con Raíces. 43 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 4 Un Litoral con Raíces 4.6. MAPA CONCEPTUAL A modo de índice y de manera visual se representan los paisajes vetetales, los hábitats litorales de interés prioritario ámbito del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA, algunas adaptaciones, amenazas y valores, percibiendo esta guía didáctica como un todo donde cada elemento está relacionado con el resto. Por ello, se han diseñado una serie de actividades que deberán ser ampliadas consultando el resto de recursos divulgativos y de sensibilización planteados para completar este programa educativo. Para saber más: Consulta la página web del proyecto para encontrar mucha más información de los diferentes hábitats prioritarios litorales cercanos a tu centro educativo: http://www.lifeconhabitatandalucia.es Algunas preguntas más para dialogar: • ¿Qué es un hábitat? ¿Reconoces alguno valioso y amenazado en el litoral? • ¿Cuáles son las principales amenazas en este tramo de costa? • Las plantas litorales, ¿están adaptadas? • ¿Qué se puede hacer para mejorar los hábitats litorales? • ¿Se valora el patrimonio natural de Andalucía? FALTA 44 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado 5.1. LOS PAISAJES Y HÁBITATS LITORALES. ACTIVIDADES PREVIAS A LA VISITA (A1) Las actividades previas constituyen el primer momento del programa educativo “Un Litoral Con Raíces”. En este bloque de 5 fichas se pretenden facilitar algunas herramientas, utilizando como recursos didácticos los hábitats prioritarios del litoral andaluz, así como otros elementos asociados a ellos como las especies de flora diagnóstica que generan paisajes vegetales únicos y singulares. Se trata cada actividad con una breve presentación de secuencia de ideas y preguntas a resolver durante la sesión, proponiendo distintas temáticas para que, poco a poco, se tome conciencia de la riqueza florística que nos rodea y de la importancia de cuidar la costa. Está programada como actividad previa a la visita al jardín, planteando varias actividades que persiguen observar el paisaje litoral como un todo donde los componentes naturales y culturales se toman de forma conjunta. En el encabezado de las fichas se detalla información práctica sobre el nivel educativo al que va dirigida, el tipo de actividad y la temporalización aproximada. El diseño queda abierto a posibles adaptaciones según las realidades y necesidades del grupo que considere el profesorado. Esquema básico 1. Cuestionar al alumnado sobre los contenidos y la problemática a tratar. 2. Explorar la dimensión emocional del alumnado, motivarles a descubrir la diversidad de hábitats litorales y fomentar que expresen sus ideas. 3. Orientar, en el caso de que el alumnado no tenga los conceptos claros o introducir nuevos puntos de vista para un análisis más profundo. 4. Fomentar que el alumnado entienda la complejidad de la problemática planteada y las posibles respuestas participativas. Objetivos específicos • Acercar al alumnado a los hábitats litorales, a través de bellos paisajes naturales y culturales, destacando sus múltiples relaciones y dinamismo. • Reconocer que el litoral alberga gran diversidad de hábitats de interés y que es necesario conservar. • Dar a conocer las principales especies vegetales más características de su entorno litoral, estableciendo un vínculo de relevancia y significación entre las especies y el alumnado. • Dar a conocer a los participantes las extremas condiciones ambientales que soporta la vegetación litoral y sus principales adaptaciones al entorno litoral. • Reconocer cuáles son las principales afecciones y los usos inadecuados a las que están sometidos estos hábitats litorales. • Dar a conocer los múltiples servicios y beneficios que ofrecen los hábitats litorales. 45 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ÍNDICE DE FICHAS DIDÁCTICAS PREVIAS A LA VISITA NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN INFANTIL Título Conocer la costa Actividad Nombre A1.1. Abre bien los ojos A1.2. El jardín sabio Palabra Clave Sensaciones Plantas Protagonistas NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Título ¿Conocemos nuestro litoral? ¿Nos interesa? 46 Actividad Nombre A1.3. Seguro que me has visto antes A1.4. Estamos conectados A1.5. Entrena parta tu visita GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA Palabra Clave Hábitat Litoral Red Natura 2000 Jardín Botánico 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A1.1. Abre bien los ojos Objetivo: Detectar que percepción tienen los participantes sobre los diferentes paisajes litorales. E. INFANTIL IDEAS PREVIAS LA ASAMBLEA EN AULA Palabra Clave: Sensaciones EN GRUPO 1 HORA El paisaje es todo lo que nos rodea, y si se imagina la costa, se encontrarán muchos lugares diferentes de extraordinaria belleza donde poder disfrutar. Se descubrirán algunos paisajes reales y, aunque la mayoría de las personas viven muy cerca, muchos desconocen su importancia. Si se hacen las preguntas adecuadas, se averiguará por qué son tan especiales y se comenzará una maravillosa aventura. Preparando la actividad Proyectar o imprimir las fotografías de los paisajes y hábitats litorales más cercanos al centro según las fichas del alumnado. Organizar un espacio bien iluminado, retirando el mobiliario y si es posible, con alfombra. Consultar las fichas de las plantas de los hábitats litorales más cercanos al centro. Preparar los materiales del alumnado y programar la visita al jardín botánico. Paso a paso 1. Se muestra al grupo una serie de fotografías con diferentes paisajes litorales. 2. Tras unos minutos, se plantean las siguientes preguntas: • ¿Qué vemos es esta fotografía? • ¿Ves plantas en este paisaje? • ¿Ves a alguien como tú? ¿Qué está haciendo? 1. Para finalizar la actividad cada participante podrá contar una anécdota de un día de playa. Materiales Fichas Alumnado A1.1. Abre bien los ojos. Album de fotos, corcho para colgar las fotografías impresas que más han gustado al grupo. Material para colorear. Algunas recomendaciones y observaciones: • Para amenizar la asamblea se puede iniciar un saludo con canciones. Sería interesante establecer las reglas de la asamblea: Todas las respuestas son válidas en principio, se dialogará de manera ordenada y se escuchará al resto del grupo. • Se recomienda elegir 5 palabras que ayuden a describir el paisaje o hábitat elegido. • Si es posible, se acompañará con música extendiendo la actividad para aprender a dibujar cantando y copiando un paisaje litoral de una de las fotografías. • Según el centro, se podrá diferenciar en los dibujos si pertenece a la costa atlántica o a la mediterránea. Recursos complementarios: Se puede ampliar la actividad consultando la página web de paisajes animados: http://laboratoriorediam.cica.es/paisajes_animados/index.html Localizar alguna fotografía de la playa más cercana al centro y que más pueda motivar al grupo. Puede usarse el visor de playas de Andalucía y clasifícala según sean de arenas, gravas o roca: http://laboratoriorediam.cica.es/VisorPlayasAndalucia Evaluación ¿Han participado en la asamblea? ¿En qué pensamos cuando hablamos de la costa? ¿Qué elementos han reconocido? Agua, arena, plantas, dunas, acantilados, sol, personas… ¿Han contado alguna anécdota sobre un día de playa? 47 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A1.1. Abre bien los ojos Educación infantil Conocer la costa; pistas para realizar la actividad LITORAL MEDITERRÁNEO PROVINCIA DE ALMERÍA 48 IMAGEN 1 1. EL PLAYAZO. Playa situada en el PN de Cabo de Gata, muy cerca del jardín botánico El Albardinal. Considerada una de las playas más bellas, destaca por la arena fina y fondos marinos excelentes, rodeada de sierras litorales y flanqueadas por el Castillo de San Ramón sobre una gran duna fosilizada. IMAGEN 2 2. PLAYA COCEDEROS. Una de las primeras playas de la provincia desde Águilas de muy fácil acceso y a unos metros de la Región de Murcia. Esta playa con forma de media luna, con mágicos acantilados de roca arenisca, es un lugar del litoral con un elevado valor ambiental y alto atractivo paisajístico. IMAGEN 3 3. RIBERA DE LA ALGAIDA. Se trata de un humedal somero con grandes extensiones que se llenan con el agua de lluvia. Es un lugar con vegetación típica de saladares costeros donde poder observar muchas aves acuáticas distintas. IMAGEN 4 4. LAS SALINAS. Vistas de la extensa playa de arena de las Salinas que recibe su nombre de las marismas que está junto a ella. Al fondo se aprecia el Torreón de San Miguel y las salinas. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL MEDITERRÁNEO PROVINCIAS DE GRANADA Y MÁLAGA 49 IMAGEN 5 5. PLAYA DE LA RIJANA. El litoral destaca por grandes acantilados y bellas playas. Junto al barranco que le da nombre, la Rijana tiene una exte nsión de apenas 250 metros, que atraen a numerosos visitantes en busca del sol y actividades submarinas. IMAGEN 6 6. ACANTILADOS CON PLANTAS. Altísimas paredes de rocas que parecen surgir de aguas cristalinas turquesas, y donde sobreviven increíbles plantas adaptadas al viento y la sal. En este extraordinario paisaje se aprecian individuos de siempreviva (Limonium) en la Punta de la Mona, y más abajo azucenas de mar (Pancratium maritimum) IMAGEN 7 7. LIMPIANDO LA PLAYA. Esta imagen es muy habitual durante la temporada de playas, y un gran problema para conservar la importante vegetación de zonas terrestres del litoral. IMAGEN 8 8. VIGILANTES DE LA COSTA (torre almenara o vigía). El espectacular paisaje de escarpados acantilados y calas del Paraje Natural de Acantilados de Marco-Cerro Gordo posee lugares compartidos entre especies vegetales únicas y un gran patrimonio cultural levantado durante el siglo XVI. Existen cinco torres vigías en estratégicos acantilados y esta imagen corresponde a la Torre de Cerro Gordo. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL ATLÁNTICO PROVINCIA DE CÁDIZ 50 IMAGEN 9 9. EL ACANTILADO MÁS ALTO. Imponente pared vertical de 100 metros cerca de Barbate, donde habitan retama s, lenticos pinos o la aromática azucena de mar. IMAGEN 10 10. PLAYAS DE ARENA Y VIENTO. Paisaje litoral donde se aprecian las dunas de arena blanca modeladas por la acción del viento y al fondo el mar verde de pinos. IMAGEN 11 11. EL LITORAL TIENE MUCHAS HISTORIAS. En los bosques y matorrales hay que prestar especial atención al riesgo de incendios para proteger la fauna y la flora que viven en la costa. Son torres almenaras o vigías, con muchas historias sobre los piratas berberiscos. IMAGEN 12 12. UN BOSQUE MUY SANO. La costa es un lugar saludable donde disfrutar al aire libre con actividades como el cicloturismo. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL ATLÁNTICO PROVINCIA DE HUELVA 51 IMAGEN 13 13. UNA PLAYA CON MUCHA LUZ. Esta imagen es muy habitual entre las playas del litoral onubense, donde el amarillo de la arena endurecida de las dunas destaca sobre la vegetación que protege esta costa. Al fondo, una playa en bajamar y un barco navegando. IMAGEN 14 14. DUNAS Y PLANTAS QUE BAILAN AL VIENTO. Vistas de la morfología típica de una de las primeras dunas blancas de la línea de costa, con el barrón como protagonistas y numerosa fauna que encuentra refugio y alimento. IMAGEN 15 15. A TODOS NOS GUSTA LA COSTA. Restos de residuos sólidos urbanos en la playa. IMAGEN 16 16. UN PASEO POR LA COSTA. Entre las dunas y humedales litorales existen multitud de paisajes vegetales donde descubrir muchas plantas muy adaptadas a la costa. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado CTIVIDAD A1.2. El jardín sabio Objetivo: Distinguir las principales especies vegetales que forman parte de los hábitats litorales y sus características principales. Dar a conocer al alumnado los jardines botánicos. E. INFANTIL DESARROLLO DE UN TEMA COLOREA Y COMPLETA EN AULA Palabra Clave: Plantas Protagonistas EN GRUPO 1 HORA En el litoral habitan muchos seres vivos, encontrándose una importante variedad de plantas. En los jardines botánicos se pueden seguir descubriendo muchas plantas que son difíciles de encontrar juntas cuando se pasea por la costa. Para saber más sobre algunas de estas plantas litorales, acude de visita a un jardín muy especial y aprende junto con las personas que trabajan allí. Preparando la actividad Programar con antelación tu visita al jardín botánico de litoral más cercano. Imprimir los dibujos de las especies más singulares de los hábitats litorales más cercanos al centro. Paso a paso 1. Se preparan los dibujos explicando algunas características de estas plantas de especial interés. 2. Cada participante escoge un dibujo individualmente para colorearlo. 3. El alumnado se puede agrupar por parejas y describir a su compañero su planta, observando las diferencias entre las diversas especies vegetales repartidas en el grupo. 4. Para finalizar, se puede agrupar a todos los alumnos y se comentan las características de las plantas. 5. Se prepara a modo de lista, todo lo que el alumnado necesitará para explorar el jardín botánico durante la visita (agua, gorra, protección solar...) Materiales Fichas Alumnado A1.2. Seleccionar las especies a colorear según la ubicación del centro. Material para colorear, cartón, tijeras y pegamento. Algunas recomendaciones y observaciones: • Mostrar una planta y buscar las similitudes con la especie seleccionada de la ficha. • Se pueden escoger diferentes dibujos y hacer un mural vegetal. • Siempre se podrán utilizar los dibujos del barrón o la azucena de mar por su amplia distribución en el litoral. Recursos complementarios: • Antes de comenzar la actividad, se puede contar un relato de la importancia de la especie para reforzar la atención de los participantes sobre las plantas protagonistas y los valores que se quieren transmitir. • El grupo podrá acudir a la visita con algunos de los dibujos, ya que estas especies serán las protagonistas de una de las actividades del jardín botánico, y posiblemente, de la actividad final de evaluación (elaboración de un microcuento Conhabit). Evaluación: ¿Quién es la protagonista? ¿De qué color es? ¿Qué te resulta más curioso? ¿Qué tamaño tiene? ¿Dónde vive? ¿Qué crees que necesita para vivir? 52 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A1.3. Seguro que me has visto antes Objetivo: Distinguir los diferentes paisajes y especies vegetales que forman parte de los hábitats litorales. Darse cuenta de los valores y beneficios que supone el litoral. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA IDEAS PREVIAS EL DEBATE EN AULA Palabra Clave: Hábitat Litoral EN GRUPO 1 HORA La costa andaluza es tan extensa y dinámica que para conocerla se necesitaría hacer un enorme catálogo de formaciones geomorfológicas, lugares naturales o humanizados, paisajes, especies, usos, tradiciones… Estos espacios litorales son un escenario social, no un decorado. A través de un recorrido visual por los paisajes más habituales del litoral andaluz se pueden diferenciar muchos elementos naturales y culturales, y saber cómo pueden cambiar tanto con el paso del tiempo. En el camino, se puede disfrutar de diferentes hábitats litorales bien conservados y descubrir los beneficios que suponen para sus habitantes y visitantes. Preparando la actividad Proyectar o imprimir las fotografías de los hábitats y paisajes litorales más cercanos al centro de las fichas del alumnado o enlace web. Preparar los materiales del alumnado y programar la visita al jardín litoral. Paso a paso 1. Se escogen las fotografías más diversas de los paisajes y hábitats litorales. 2. Se lleva a cabo un primer ejercicio de apreciación subjetiva. Cada alumno tiene que recoger las impresiones (estéticas, afectivas, emotivas…) que le sugiere la fotografía y anotarlas en su cuaderno. 1. Tras unos minutos, se plantean las siguientes preguntas según la realidad del grupo o las necesidades: • ¿Qué elementos lo componen? • ¿Es un paisaje natural o humanizado? • ¿Es importante este paisaje litoral? 3. Finalmente, una vez terminado el debate, se realizará una definición conjunta de hábitat y se enumerarán algunos de los principales beneficios de tener un litoral sano. Materiales Fichas Alumnado A1.3, catálogo fotográfico, proyector o pizarra digital. Material para anotar las ideas previas. Algunas recomendaciones y observaciones Según la edad del alumnado, se pueden adaptar diferentes niveles de profundidad: • • • • Grabar en un vídeo las definiciones de hábitats del grupo, antes y después de la visita al jardín botánico. Se pueden añadir preguntas en relación a las características visuales (línea, forma, color, volumen). Clasificar los paisajes o hábitats litorales (playas, dunas, acantilados, lagunas, salinas,…). Una vez finalizado el debate, se puede proponer que anoten todas las cosas que han visto por el paisaje de camino a casa. Recursos complementarios • La Alfombra de la Tierra. Unidad didáctica de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos de Andalucía. • Visualizar el capítulo uno del vídeo didáctico “Paisajes y biodiversidad del litoral andaluz” haciendo un cine fórum sobre las diferencias entre los paisajes y hábitats de la costa atlántica y mediterránea. • Además, existen muchas características visuales que nos pueden ayudar a la hora de observar e interpretar un hábitat litoral. No olvidar fijarse en los colores (plantas, rocas, agua), las formas del relieve (rectas, curvas…), texturas y volúmenes y las principales especies vegetales presentes (árboles, arbustos, herbáceos). Según el alumnado, se podrían detectar algunas presiones y amenazas de los hábitats litorales y de las especies que lo integran. Evaluación ¿Cómo es este paisaje en verano? ¿Qué sucede en el resto de estaciones? ¿Hemos reconocido algún espacio natural? ¿Te entusiasma el litoral? ¿Qué entendemos por hábitat? ¿Somos conscientes de la gran cantidad de beneficios que genera el litoral? 53 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL MEDITERRÁNEO PROVINCIA DE ALMERÍA 54 IMAGEN 1 1. LLANURAS Y ESTEPAS LITORALES. Extensas formaciones de tomillares halófilos en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Al fondo se aprecia un vallado de protección de la vegetación litoral. IMAGEN 2 2. ACANTILADOS Y SIERRAS LITORALES. Vistas desde un acantilado del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, con cornicales llenos de semillas sobre matorrales arborescentes de Ziziphus (HIC*5220). IMAGEN 3 3. PLAYAS, DUNAS Y ARENALES COSTEROS. Sucesión de la vegetación desde la primera línea de costa hacia el interior, mostrando la variación de especies en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. IMAGEN 4 4. HUMEDALES LITORALES. Saladares litorales en la vía verde en Roquetas de Mar. Este paisaje tan humanizado, donde destacan los tonos rojizos propios de su adaptación a la salinidad, le confiere un alto valor ecológico. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL MEDITERRÁNEO PROVINCIAS DE GRANADA Y MÁLAGA 55 IMAGEN 5 5. ACANTILADOS Y SIERRAS LITORALES. Espartales y pinos componen la mayor parte de la bella cobertura vegetal en los Acantilados de MaroCerro Gordo. IMAGEN 6 6. PLAYAS TROPICALES. Este gran tesoro costero, no tan lejos del hormigón y el avance de los invernaderos, es un paisaje desde los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. Un litoral de gran valor ecológico, y donde aún se respira tranquilidad. IMAGEN 7 7. LIMPIANDO LA PLAYA. Esta imagen es muy habitual durante la temporada de playas, y un gran problema para conservar la importante vegetación de zonas terrestres del litoral. IMAGEN 8 8. VIGILANTES DE LA COSTA (torre almenara o vigía). El espectacular paisaje de escarpados acantilados y calas del Paraje Natural de Acantilados de Marco-Cerro Gordo posee lugares compartidos entre especies vegetales únicas y un gran patrimonio cultural levantado durante el siglo XVI. Existen cinco torres vigías en estratégicos acantilados y esta imagen corresponde a la Torre de Cerro Gordo. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL ATLÁNTICO PROVINCIA DE CÁDIZ 56 IMAGEN 9 9. ACANTILADOS Y SIERRAS LITORALES. Desde el Tajo de Barbate se aprecian paisajes increíbles. En esta zona existen formaciones vegetales que resisten a los frecuentes vendavales, y aún surge abundante agua subterránea por números caños. Al fondo se puede apreciar el increíble faro de Trafalgar. IMAGEN 10 10. PLAYAS, DUNAS Y ARENALES COSTEROS. Dunas blancas de barrón y dunas grises en la zona de Trafalgar. Se observan largas pasarelas que canalizan la afluencia de visitantes protegiendo las dunas y la vegetación del pisoteo. IMAGEN 11 11. DISFRUTE LITORAL. El litoral nos ofrece paisajes de mucha importancia a nivel sólo contemplativo. Dar un simple paseo por la costa tiene un gran atractivo y ofrece múltiples beneficios. IMAGEN 12 12. HUMEDALES LITORALES. Entre las playas de arenas finas y blancas del litoral atlántico, las lagunas temporales destacan por su extensión y belleza. La playa de Los Lances es un lugar de referencia por atraer surfistas de todo el mundo para la práctica del kitesurf. Actualmente, este hábitat litoral tiene un alto riesgo de degradación ambiental. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado LITORAL ATLÁNTICO PROVINCIA DE HUELVA 57 IMAGEN 13 13. PLAYAS, DUNAS Y ARENALES COSTEROS. Esta imagen muestra la vegetación como elemento del paisaje y la fragilidad y singularidad de los hábitats litorales. Se trata del camino hacia la playa entre especies costeras de gran valor ecológico. IMAGEN 14 14. HUMEDALES LITORALES. Las marismas son uno de los ecosistemas más fértiles del mundo y en ellas podemos encontrar una gran variedad de flora y fauna adaptada a la humedad y a las condiciones del suelo. IMAGEN 15 15. HUMEDALES LITORALES. Se observa la vegetación perilagunar ya seca en el estío y una importante laguna rodeada de pinares de intenso color verde al fondo de este paisaje que corresponde con la Laguna de El Portil. IMAGEN 16 16. CIUDEMOS LA COSTA. Entre las muchas acciones de mejora y conservación del litoral, esta imagen muestra un grupo de voluntariado ambiental realizando labores de erradicación de una especie exótica invasora Carpobrotus edulis (uña de león). GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A1.4. Estamos conectados Objetivo: Reconocer que el litoral alberga gran diversidad de plantas y hábitats de interés y que por ello son zonas especiales a conservar. Fomentar la capacidad del alumnado para organizar datos y la búsqueda de información. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA DESARROLLO DE UN TEMA EN AULA Palabra Clave: Red Natura 2000 EN GRUPO 2 HORAS La Red Natura 2000 es una red de espacios representativos de la naturaleza europea. Su finalidad es asegurar la supervivencia, a largo plazo, de las especies y los hábitats más amenazados, contribuyendo a favorecer (o conservar) la biodiversidad. Se propone descubrir cómo este modelo hace compatible la conservación de estos espacios con las actividades humanas que allí se desarrollan. Preparando la actividad Escoger previamente un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) o Zona Especial de Conservación (ZEC) cercano al centro y ámbito del proyecto CONHABIT. Preparar el material necesario para reconocer las características principales de su designación y elegir un hábitat de interés prioritario localizando algunas de las especies vegetales características que resulten de más interés. Programar la visita al jardín botánico. Paso a paso 1. Se propone al alumnado que diseñe y realice por grupos una ficha con las siguientes reflexiones: • ¿Qué es la Red Natura? • ¿Por qué existen Zonas Especiales de Conservación (ZEC)? • ¿Conocéis algún sitio de vuestro entorno que esté en esta Red? • ¿Lo has visitado alguna vez? ¿Existe alguna planta de especial interés? 2. La actividad finaliza con una breve exposición, según el interés y motivación del grupo. 3. Y en el caso de educación primaria, se puede completar la actividad seleccionando y trabajando algunas de las especies vegetales más características del litoral. Materiales Conexión a internet. Fichas divulgativas por LIC/ZEC disponibles en la página web del proyecto CONHABIT. Ficha Alumnado A1.4 Primaria Algunas recomendaciones y observaciones: • Visualizar algunos de los vídeos del proyecto Life + Activa tu auténtica riqueza. http://activarednatura2000.com/dia-europeo-de-la-red-natura-2000-video-3 • Las plantas y las personas. Unidades didácticas de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos de Andalucía. Recursos complementarios: • Antes de comenzar la actividad, se puede contar un relato de la importancia de la especie para reforzar la atención de los participantes sobre las plantas protagonistas y los valores que se quieren transmitir. • El grupo podrá acudir a la visita con algunos de los dibujos, ya que estas especies serán las protagonistas de una de las actividades del jardín botánico, y posiblemente, de la actividad final de evaluación (elaboración de un microcuento Conhabit). Evaluación: ¿Quién es la protagonista? ¿De qué color es? ¿Qué te resulta más curioso? ¿Qué tamaño tiene? ¿Dónde vive? ¿Qué crees que necesita para vivir? 58 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A1.5. Entrena para tu visita Objetivo: Dar a conocer al alumnado el jardín botánico del litoral que visitarán próximamente. Identificar algunas plantas o formaciones vegetales que habitan en el litoral. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA DESARROLLO DE UN TEMA EN AULA Palabra Clave: Jardín Botánico EN GRUPO 1 HORA Los jardines botánicos representan las especies vegetales según las formaciones vegetales en las que aparecen en la naturaleza. Así se pueden observar muchas especies que se encuentran muy dispersas y en lugares no siempre fáciles de acceder. En Andalucía, existe una Red de Jardines Botánicos y Micológicos que cumple 15 años de existencia. Para ver paisajes diferentes y saber más sobre los hábitats litorales, se propone entrenar para la visita al jardín litoral más cercano. Preparando la actividad Programar con antelación la visita al jardín botánico. Preparar la información básica con ayuda de internet. Imprimir y comentar la tarjeta de visita (ficha del alumnado) a cumplimentar por los grupos. Paso a paso 1. Formación de los grupos. 2. Explicación de la tarjeta de visita sobre el jardín litoral más cercano: • ¿Cuál es su nombre? • ¿A qué territorio andaluz representa? • ¿En qué espacio natural se encuentra? • ¿Lo has pisado alguna vez? • ¿Has descubierto alguna planta del litoral que puedas encontrar en este jardín? 3. Cada grupo elige un vocal y se hace una puesta en común. 4. Para finalizar la actividad los participantes elaborarán una lista con todo lo necesario para la visita al jardín. Materiales Ficha Alumnado A1.5. Guión para la visita (Anexo 1 Itinerarios conhabit) Conexión a internet. Algunas recomendaciones y observaciones: • Se puede consultar mucha información sobre los jardines botánicos desde la ventana del visitante: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/entrar .do • Descargar de internet el Nº 45 del Boletín Geobio de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para preparar la actividad y la visita al jardín. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente Recursos complementarios: Visitar el siguiente enlace web y consultar toda la información de interés sobre los diferentes jardines litorales: Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales (RAJBEN) Evaluación: ¿Han entendido bien las funciones principales de los jardines botánicos? ¿Han localizado alguna planta característica de los hábitats litorales? ¿Está motivado el grupo para las actividades previstas durante la visita al jardín botánico litoral? 59 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado 5. 2. LAS ADAPTACIONES EN LOS HÁBITATS LITORALES. ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA (A2) Esta es la parte central del programa educativo “Un Litoral Con Raíces”. La visita al jardín botánico se convierte en una gran oportunidad para realizar actividades de observación, análisis, experimentación y valoración del medio natural, trabajando también la vinculación de los participantes desde el nuevo punto de vista adquirido según el trabajo previo realizado en el aula sobre los paisajes y hábitats litorales. A través del uso de los sentidos, así como el planteamiento del análisis de las formaciones vegetales más características del litoral, se estimulará el reconocimiento de los elementos florísticos y la comprensión de las adaptaciones de la flora a su entorno litoral. Además, esta visita supone una excelente oportunidad para tratar aspectos relacionados con las amenazas del litoral y la degradación de los hábitats y su biodiversidad. Según el nivel educativo del grupo, la visita finalizará con la valoración de los servicios ecosistémicos que generan los hábitats prioritarios del litoral mediante actividades de evaluación participada, reconociendo el papel de los participantes en la conservación a través de acciones cotidianas individuales y colectivas. Esquema básico 1. Se asistirá al primer contacto directo de los participantes con las plantas litorales protagonistas en los hábitats y paisajes vistos en el aula. Esta visita guiada ofrece la oportunidad de comprender en vivo, y de forma práctica el concepto de hábitats e interrogantes planteados en las sesiones previas. 2. El momento más destacado de la visita se centra en observar y comprender las adaptaciones de la flora a su entorno litoral, reconociendo algunas de sus amenazas y causas de degradación de su hábitat. A través de juegos y talleres se investigará el medio natural que el jardín botánico ofrece. Para ello, y mediante mapas y algunas cuestiones que podrán resolver explorando el jardín, fortalecerán su autonomía, el trabajo en equipo y la toma de decisiones desde la inteligencia colectiva. 3. Esta visita se ha diseñado en forma de itinerario didáctico. Se ha planteado uno por cada jardín litoral de Andalucía (El Albardinal, Detunda-Cueva de Nerja, San Fernando y Dunas del Odiel) con objeto que todos los participantes exploren su costa más cercana, con diferentes recorridos, juegos y talleres según el nivel educativo del grupo. Objetivos específicos • Comprender el concepto de hábitat, identificar las principales formaciones vegetales y conocer las plantas más características del litoral. • Observar y evidenciar las principales adaptaciones de la flora a su entorno litoral. 60 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado • Dar a conocer las principales amenazas y usos inadecuados a las que están sometidos estos hábitats litorales. • Evidenciar la singularidad y diversidad de los hábitats litorales como zonas especiales a conservar. • Apreciar los servicios y beneficios que nos ofrecen los hábitats litorales y educar para la salud y el bienestar humano. ITINERARIOS CONHABIT Los itinerarios incluyen una ruta interpretativa, actividades cortas, juegos y talleres donde descubrirán las distintas adaptaciones de la vegetación que caracteriza el litoral atlántico o mediterráneo andaluz. Conceptos generales • Historia y características del jardín botánico litoral. • Interpretación del mapa conceptual del itinerario, identificando cada uno de los hábitats litorales prioritarios. • Identificación de diferentes formaciones vegetales, hábitats y plantas amenazadas y catalogadas en el litoral. • Investigación de las múltiples adaptaciones de las plantas que habitan en el entorno litoral. • Promover otras actividades complementarias para su realización en el aula tras la visita al jardín. Desarrollo de los itinerarios CONHABIT Para cada jardín botánico litoral se han diseñado dos itinerarios, adaptados a los diferentes niveles educativos y según las realidades de los equipamientos. En los itinerarios infantiles se realizará una ruta interpretada de una hora y media de duración en la cual los participantes disfrutarán del jardín con los cinco sentidos. Las diferentes actividades sensoriales y juegos se insertarán en la ruta interpretada, y tras el descanso, se realizará el taller elegido por el centro educativo, según se indica a continuación: 1. Bienvenida y presentación (15´). 2. Ruta interpretada “Nos sentimos adaptados” (60-90´). • Paradas: “Toca y Huele”, Muévete”, “Observa” y “Cuida”. • Actividad A2.1 Buscando al protagonista (20´) 3. Descanso (30´). 4. Taller (30-60´). 5. Evaluación y despedida. 61 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Para los itinerarios de primaria y secundaria se realizará una ruta interpretada de una hora de duración en la cual los participantes observarán y recorrerán las principales adaptaciones de la flora según el hábitat litoral donde se encuentran. Tras realizar un juego de exploración sobre lo aprendido, se realizará uno de los talleres previamente seleccionados con el centro educativo, donde seguir explorando todos los valores que el litoral ofrece. El esquema general que se plantea para el día de la visita al jardín es el siguiente: 1. Bienvenida y presentación (15´). 2. Ruta interpretada: “¿Estamos adaptados?” (60´). 3. Descanso (30´). 4. Actividad A2.2. Súper-supervivientes (60´). 5. Taller (30-60´). 6. Evaluación y despedida. Ruta interpretada Para cada uno de los dos itinerarios Conhabit diseñados, se ha planteado una ruta interpretada. Cada ruta tiene asociado un mapa con las paradas señaladas según los hábitats de interés prioritario que van a tratarse y que se les hará entrega al comenzar la visita. Los contenidos de las rutas interpretadas se pueden consultar en el Anexo I (Itinerarios Conhabit), con el propósito de complementar la información general facilitada en esta guía, y aprender más sobre los hábitats litorales de interés prioritarios ámbito de este programa educativo. ÍNDICE DE FICHAS DIDÁCTICAS PREVIAS A LA VISITA NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN INFANTIL Título Actividad Nombre Nos sentimos adaptados. Un litoral de interés A2.1. Buscando al protagonista A2.3. Receta para un hábitat A2.4. La sal es esencial A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo Palabra Clave Adaptaciones Arte Litoral Usos Sostenibles Somos Litoral NIVEL EDUCATIVO: EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Título ¿Estamos adaptados? ¿El litoral nos sirve? Actividad Nombre Palabra Clave A2.2. Súper-supervivientes Estrategia Adaptativa A2.3. Receta para un hábitat A2.4. La sal es esencial Usos Sostenibles A2.5. Con mucho tacto Sentidos A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo Arte Litoral Somos Litoral A continuación se detallan 6 fichas didácticas que permitirán coordinar de manera previa y adaptar con éxito la programación de la visita según las necesidades y singularidades de cada centro educativo participante. 62 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado actiVidad ACTIVIDAD 2.1. Buscando al protagonista Objetivo: Reconocer los elementos naturales que nos rodean. Observar y aprender sobre algunas de las adaptaciones más sorprendentes de las plantas que viven en la costa. Disfrutar y valorar el patrimonio natural y cultural que nos ofrece el litoral. E. INFANTIL ITINERARIO LÚDICO-SENSORIAL EN JARDÍN EN GRUPO Palabra Clave: Adaptaciones 20´ En ocasiones, cuando se va a disfrutar de un día de playa se quiere llegar lo antes posible. Y además, se está distraído en el coche, hablando con la familia o cantando alguna canción. Por eso, aunque ese día se hayan visto paisajes diferentes, no se recuerdan muchos de ellos. Esta mañana, el alumnado será explorador del jardín, deteniéndose un poco y sintiendo muchos detalles que le ayudarán en la búsqueda de los protagonistas y otras muchas historias que le sorprenderán. Preparando la actividad Preparar el listado del alumnado y consultar posibles dudas de gestión del programa educativo. Se puede preparar en clase una “mochila o kit litoral” para llevar todo lo que se crea que necesitarán los súper-supervivientes a buscar (una botella de agua o una regadera, un dibujo de un sol o de una nube, un abanico o una gorra para protegerse del sol, una lata de refresco…). Paso a paso Se trata de una actividad corta de investigación donde encontrarse con uno de los posibles protagonistas del “microcuento Conhabit” a realizar tras la visita. En esta parada, y según el jardín botánico, los participantes tocarán, olerán o se moverán aprendiendo algunas de las sorprendentes adaptaciones que les permiten ser súper-superviviente de nuestras costas. Al inicio de la ruta se entrega un mapa didáctico que servirá para orientarse en las diferentes paradas, y que a su vez podrán colorear y completar con los resultados de las diferentes paradas interpretativas. Materiales Ficha Alumnado A2.1. Mapa Conhabit Infantil. Itinerario Conhabit según cada jardín botánico. Conexión a internet. algunas recomendaciones y observaciones: • Se puede implicar a algún familiar de los participantes a que acompañe al grupo durante la visita y colabore en la realización de la actividad de evaluación del programa educativo. • Si se ha preparado alguna canción durante la asamblea infantil (actividad A1.2), puede enviarse al correo de contacto del proyecto para que acompañe durante la visita al jardín. • En algunas ocasiones se podrá adaptar el itinerario infantil con acciones teatralizadas según otros protagonistas del jardín (un investigador muy conservador, la jardinera que riega, un alocado turista, un viejo marinero). recursos complementarios: • Según las especies elegidas y la época del año de la visita del grupo, se mostrarán fotografías de detalle para identificar sus hojas, frutos, semillas y otras muchas adaptaciones al entorno litoral. • Página web del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. evaluación: La actividad también se evaluará mediante un cuestionario para el profesorado a cumplimentar al finalizar la visita al jardín botánico. 63 Guía GUÍA didáctica DIDÁCTICA un UN litoral LITORAL con CON raices RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado ACTIVIDAD A2.2. Súper-supervivientes Objetivo: Descubrir las distintas adaptaciones vegetales a través de pequeñas pruebas de investigación según el hábitat litoral donde se encuentra. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA JUEGO DE EXPLORACIÓN EN JARDÍN Palabra Clave: Adaptaciones EN GRUPO 1 HORA Muchas veces al escribir mensajes a los amigos, se sustituyen algunas palabras de la frase con un símbolo o código secreto para decir lo mismo. Pero se está seguro que cuando reciban el mensaje, sabrán descifrarlo rápidamente. Algo similar ocurre en la naturaleza; existen tantos hábitats que para diferenciarlos se han creado formularios asignando ciertos códigos que ayudan a entenderlos de manera más fácil. Ha llegado el momento de recorrer todo el jardín y ser agentes de la Red Natura. Los participantes tendrán que descubrir las especies vegetales más características de estos hábitats litorales. Será necesario leer los códigos de las adaptaciones atentamente para comenzar la investigación y descifrar sus nombres. Preparando la actividad Preparar el listado del alumnado y consultar posibles dudas de gestión del programa educativo. Paso a paso Tras la ruta interpretada y un merecido descanso, los participantes se situarán en un lugar estratégico del jardín y formarán parejas o grupos de detectives (eligiendo el número de plantas a descifrar), a los que se les entregará la ficha con los códigos de las adaptaciones, y se les pedirá que se ayuden con el mapa Conhabit. El objetivo es descubrir las especies que tienen algunas de las adaptaciones codificadas (por ejemplo, si seleccionamos el código “A1, D1, F3” la especie a buscar sería el palmito). Cuando se encuentre, registrará su nombre, el código del hábitat y tendrán que realizar un dibujo o fotografía de una de sus adaptaciones descifradas. Observando el lugar en el que se encuentran, se responderá a la cuestión que se plantea respecto a cada una de las característica adaptativas: ¿A qué condiciones ambientales se adapta? Cuando todos los grupos hayan finalizado su investigación, se realizará una asamblea de expertos como puesta en común para clasificarlas y relacionarlas con las diferentes zonas o hábitats donde se han localizado. En este punto se podrá profundizar en el concepto de hábitat y sus especies o comunidades diagnósticas. Se puede finalizar la actividad cumplimentando en el mapa los nombres de los hábitats litorales (dunas grises, brezal atlántico, estepas litorales, lagunas temporales…). Materiales Ficha Alumnado A2.2. Mapa Conhabit. Ficha Alumnado A2.2. Códigos adaptaciones. Ficha Alumnado A2.2 ¿Estamos adaptados? (Educación primaria o educación secundaria). Lápiz o bolígrafos. Algunas recomendaciones y observaciones: • Imprimir la tabla de las adaptaciones a doble cara, en color y plastificada, para entregar una por grupo y reutilizarla. • Imprimir en el reverso del mapa Conhabit la ficha donde se podrán anotar los resultados del juego según el nivel educativo que corresponda. • Preparar etiquetas con los códigos de los hábitats de interés prioritario para realizar diferentes adaptaciones durante el juego. • Si se considera necesario, podrá elaborase una ficha propia de adaptaciones para el jardín, mejorando las funcionales del juego y añadiendo fotografías o niveles de dificultad con preguntas del tipo verdadero y falso sobre los conceptos tratados durante la visita. Recursos complementarios: • Aprovechar parte de la actividad si se desea realizar el corto documental (A3.2). • Según las especies y la época del año de la visita del grupo, se mostrarán fotografías de detalle para identificar hojas, frutos, semillas y otras muchas adaptaciones al entorno litoral. Evaluación: • Se propone la ficha A2 ¿El litoral nos sirve?, como herramienta de evaluación corta al final de la visita. 64 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A2.3. Receta para un hábitat Objetivo: Reconocer y ordenar los elementos que componen el hábitat y cómo se relacionan espacialmente. Desarrollar acciones creativas sobre la importancia de la vegetación en la conservación del litoral. TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS TALLER EN JARDÍN EN GRUPO Palabra Clave: Arte Litoral 1 HORA Tras un merecido descanso, se realizará una maqueta donde recordar y ordenar muchas de las ideas e historias que han contado los súper-supervivientes que habitan en este jardín litoral. Ya se ha entrenado la mente, es el momento de ser creativos usando todos los materiales recogidos durante la mañana. Se trata de cooperar entre todos y disfrutar de este interesante taller. Preparando la actividad Confirmar con el equipo de educadores del jardín la preferencia de algún taller específico para el grupo. Paso a paso Se realizará un modelo (collage o maqueta) de uno de los hábitats prioritarios de interés representados en el jardín a partir de los materiales inertes recogidos (suelo, arena, hojas secas...) y de la información que se registre en vivo de cada uno de ellos. Durante las diferentes rutas por el jardín o en una actividad posterior, los participantes se detendrán a observar algunos de los hábitats representados en el jardín. En estos puntos o paradas se recogerá toda la información necesaria para su identificación y reproducción posterior: colores, tipo de suelo, vegetación, etc. La actividad podrá incluir realizar una foto o dibujo. Materiales • Cuaderno. • Lápices, cola, tijeras y témperas de colores. • Planchas de cartón como base del collage o la maqueta. • Arcilla para dar relieve al suelo del hábitat si fuera necesario. Algunas recomendaciones y observaciones • La actividad se podrá insertar durante el recorrido para educación primaria y secundaria o tras el descanso de la ruta. En el caso de educación infantil, se contará con algunos dibujos de hábitats litorales y el apoyo del profesorado, facilitando la recolección de los diferentes elementos. • Este collage o maqueta permite continuar el trabajo posterior en el aula y constituye un elemento expositivo de interés para el centro educativo o para el propio proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. • Se puede adaptar la actividad y realizarla como integrada en el recorrido, diseñando una ficha con un formato original que será “el documento de identidad” de ese hábitat litoral, que junto con los materiales que se van recogiendo, permitirán continuar el trabajo posterior de collage como taller final de la visita. Evaluación Vivir en la costa, ¿es una vida de alto riesgo? ¿El litoral nos sirve? 65 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A2.4. La sal es esencial Objetivo: Favorecer la compresión de las relaciones entre los usos humanos y los recursos naturales del litoral. Acercar al alumnado a los bienes y servicios de los ecosistemas litorales. TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS TALLER EN JARDÍN EN GRUPO Palabra Clave: Usos Sostenibles 1 HORA Tras un merecido descanso y antes de dejar este increíble lugar, se finaliza la mañana entendiendo un poco más uno de los factores ambientales claves que condicionan la supervivencia en la costa, realizando bolsitas de sales aromáticas. Se retoma con el grupo el significado de los aceites esenciales en nuestro entorno. La presencia de estas sustancias en las hojas fundamentalmente permite a las plantas defenderse de la herbivoría y de la aridez, pues al ser volátiles, generan una atmósfera protectora que reduce la evaporación de la hoja. Por eso, en nuestros espacios naturales, al no ser ambientes húmedos, son tan abundantes las aromáticas como (intentar que el alumnado las enumere): azucena, tomillo, romero o lavanda, como las que se han explorado hoy. Preparando la actividad Confirmar con el equipo de educadores del jardín la preferencia de algún taller específico para el grupo. Si se elige este taller, el grupo podrá traer un retal de tela que les guste para realizar la actividad. Paso a paso Tras repartir las plantas y entregar algunas ramitas con hojas, se separará la inflorescencia que se usará al final para decorar el saquito. Seguidamente, y con ayuda de los morteros y la sal, se macerarán las ramitas con hojas. Cuando la sal tenga un color algo verdoso se comenzará el proceso de “limpieza”, quitando las hojas más grandes de la mezcla en los cuencos habilitados. A continuación, se repartirán los embudos y las bolsitas de tela reutilizada. Posteriormente se llenan las bolsitas con los embudos y, con ayuda del equipo de monitores, se añadirán 1-2 gotas de esencia de la especie seleccionada para potenciar el olor; finalmente se reparten los trocitos de cuerda para cerrar las bolsitas. Tras decorar con la flor y rellenando las etiquetas de papel con el nombre de la especie y la fecha de fabricación, se recoge todo el lugar de trabajo obteniendo un perfecto recuerdo del jardín litoral. Materiales Inflorescencias de la especie elegida según el momento y lugar del taller. Hilo de esparto o cáñamo, retales de tela. Morteros, sal y esencias. Etiquetas de papel. Lápices de colores. Alambique (opcional). Algunas recomendaciones y observaciones • Se pueden comentar los distintos métodos de extracción de sal y explicar el funcionamiento de un alambique. • Es muy interesante relacionar aquellos hábitats litorales donde existen salinas, explicando al grupo este uso tradicional y sostenible de nuestro litoral, recordando algunas adaptaciones de las plantas que crecen en ambientes salinos. Evaluación Vivir en la costa, ¿es una vida de alto riesgo? ¿De dónde proviene la sal? ¿Cuántos usos conoces? ¿El litoral nos sirve? 66 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A2.5. Con mucho tacto Objetivo: Hacer uso preferente del sentido del tacto para comprender algunas morfologías adaptativas y su relación con los hábitats. Reconocer las adaptaciones de las plantas del litoral. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA TALLER EN JARDÍN EN GRUPO Palabra Clave: Sentidos 30´ Preparando la actividad Confirmar con el equipo de educadores del jardín la preferencia de algún taller específico para el grupo. Paso a paso Según el número de participantes, se colocan diferentes cajas. Uno a uno todos los integrantes del grupo deberán introducir la mano, siempre con los ojos bien cerrados, seleccionando un elemento vegetal cuya descripción anotan en el cuaderno respondiendo a algunas preguntas antes de sacarlo y pegarlo junto a su descripción. El resto de los participantes no deberán repetir el elemento, por lo que todos deben estar atentos a lo que los compañeros han tocado y retirado de la caja. Transcurrido el tiempo acordado, se puede evaluar la participación del grupo, repasando y comprobando el nivel de entrenamiento y experiencia Conhabit que se ha acumulado sobre las adaptaciones al ambiente litoral. Materiales • Realizar una lista de preguntas según cada hábitat litoral. • Preparar vendas para los ojos, una por equipo. • Cajas cerradas con una apertura para introducir la mano, una por equipo. • Recoger los elementos vegetales diferentes repetidos (hojas coriáceas, finas, frutos, semillas…) • Cuaderno, bolígrafo y cinta adhesiva. Algunas recomendaciones y observaciones • Según el nivel educativo, se debe acompañar la actividad con una ficha de anatomía foliar o emplear fotografías sobre adaptaciones litorales de las especies elegidas. Evaluación ¿Qué elemento era más flexible? ¿Alguno recordaba a los cuernos de un animal? ¿Se han ayudado del olfato para encontrar el nombre de la especie? ¿Han estado motivados durante el taller? 67 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A2.6. Cuéntaselo a todo el mundo Objetivo: Valorar la participación durante la visita al jardín. Promover la acción colectiva mediante consejos para cuidar la costa. TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS EVALUACIÓN EN JARDÍN EN GRUPO Palabra Clave: Somos Litoral 15´ Preparando la actividad Explorar los intereses del grupo sobre la visita al jardín, conociendo el nivel de conceptos, valores y actitudes en relación con el tema a trabajar durante toda la sesión. Paso a paso Se introduce esta actividad haciendo un breve recordatorio de los resultados de las diferentes paradas del día, explicando cómo completar esta ficha de manera colectiva. Para promover que los participantes se impliquen activamente en las acciones de difusión y sensibilización dirigidas a su entorno más cercano (otros colegios de la localidad, familiares, vecinos y vecinas, ayuntamientos…), responderán a las preguntas sugeridas, coloreando si se desea la parada de nuestro protagonista donde se incluye la palabra “Cuida” (A2.1). De manera participativa, se rellenarán las diferentes afirmaciones y comentarios del grupo. Algunas ideas para su valoración serían: • Lo que más me ha gustado de mi vista al jardín. • Todos necesitamos cuidados, ¿qué podemos hacer para cuidar la costa? • Lo que no quieres olvidar para contárselo a tus familiares o amigos a tu regreso a casa: Materiales Fichas Alumnado A2.6. Ficha 2.1. Buscando al protagonista. Papel continuo, rotuladores, gomets, tijeras… Algunas recomendaciones y observaciones - Según el grupo participante, se sugieren nuevas preguntas que ayuden a reflexionar sobre la actividad: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Tenéis ganas de ir a la playa? ¿Qué cosas nuevas harías?, dicho en una sola palabra… - Realizar una lista creativa con 5 claves para conservar y mejorar los hábitats litorales de forma adecuada. 68 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado 5. 3. CONSERVAR EL LITORAL. ACTIVIDADES TRAS LA VISITA (A3) El enfoque será promover la acción colectiva, mediante consejos sostenibles, para mejorar y conservar el litoral, con especial atención a la difusión de los valores y beneficios que ofrecen unos hábitats litorales sanos. A través de esta propuesta de actividades de comunicación ambiental, se podrá evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin calificaciones y reafirmando contenidos con un marcado carácter abierto, siendo meramente orientadoras e integrar los resultados en las acciones de comunicación y sensibilización ambiental del proyecto LIFE CONHABIT ANDALUCÍA. Os invitamos a experimentar y disfrutar aportando vuestras propias herramientas informativas y divulgativas para contribuir en la mejora de las especies que en ellos habitan. A continuación se sugieren algunos de los mensajes con poder de cambio que pretenden inspiraros para la realización de esta última sesión y algunas propuestas de actividades de evaluación. Objetivos específicos • Asentar conocimientos socialmente integradores y orientados a la reflexión e inteligencia colectiva. • Comprender el importante papel de la sociedad en la conservación de los hábitats del litoral mediante acciones de comunicación social. • Animar a la participación directa del entorno del centro educativo en la mejora y conservación de los hábitats prioritarios presentes en estos 15 LIC/ZEC del litoral andaluz. • Ser capaces de transmitir los múltiples beneficios que nuestra costa genera. Algunos mensajes, conceptos y principios claves para un plan de creatividad: Para acercar el conocimiento de los hábitats litorales y su atractivo a la sociedad: • Andalucía es rica en hábitats costeros. • Los hábitats litorales son parte de nuestra identidad natural. • Los hábitats litorales son un valor potencial de turismo ecológico. • Existe una riqueza floral y forestal en nuestros hábitats litorales. • Poseemos hábitats costeros de valor ecológico en la costa mediterránea y atlántica. Para dar a conocer los servicios ambientales que los hábitats litorales prestan: • Los hábitats litorales son barreras naturales. • Los estanques temporales mediterráneos combaten la desertificación. • Los hábitats litorales son ecosistemas singulares. 69 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Andalucía cuenta con dunas grises formadas por vegetación, desconocidas por la población. • Para invitar a la acción social: • Conoce y cuida tu hábitat costero. • Protege tu patrimonio natural, protege los hábitats costeros. • Ayuda a combatir las especies exóticas invasoras. ÍNDICE DE FICHAS DE ACTIVIDADES TRAS LA VISITA Título Actividad Cuidamos la costa A3.1. Cuenta Conhabit Microcuento A3.2. Conhabit en corto Corto documental A3.3. Experiencia Conhabit Juego de preguntas A3.4. Boletín Aula Conhabit Revista técnica escolar ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? Nombre Palabra Clave Desarrollo Los espacios naturales no son meros soportes de vida silvestre, sino que han de considerarse como escenarios sociales, por lo que toda acción de comunicación que se promueva debe perseguir impactar en los conocimientos, las actitudes y los comportamientos ambientales de la población local y visitante. Además, es fundamental que sea el alumnado el verdadero promotor junto al resto de profesorado del centro, que podrá facilitar la preparación de las actividades de manera multidisciplinar con el curriculum educativo. En este momento, cada grupo propondrá realizar una o varias actividades, entre las que se proponen la elaboración de un microcuento, un corto documental, una carta para el juego didáctico del proyecto o algunas páginas para elaborar un fanzine con noticias sobre el proyecto, o cualquier soporte que se considere más ilusionante para el grupo. 70 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad 3.1. Cuenta Conhabit Objetivo: Ser capaces de transmitir a toda la sociedad que existen plantas y lugares muy valiosos en nuestro litoral andaluz. E. INFANTIL Y PRIMARIA EVALUACIÓN EN AULA EN GRUPO Cuidamos La Costa VARIAS SESIONES Preparando la actividad Se propone explorar los intereses del grupo tras la visita al jardín, conociendo el nivel de conocimiento, valores y actitudes en relación con el tema trabajado durante las dos primeras sesiones. Paso a paso Se introducirá esta actividad haciendo un breve recordatorio de los resultados de las diferentes sesiones del programa, explicando cómo se va a elaborar nuestra gran historia de manera colectiva. Es interesante promover una lluvia de ideas, creando un breve relato con un sencillo texto que narre la historia de un protagonista litoral de manera muy condensada. Aunque existen muchos tipos de microcuentos, se anima a centraros en las emociones que estos lugares costeros han despertado entre el grupo o centro participante. Con la ayuda del equipo del proyecto Conhabit, se podrá comprobar si la información mostrada es correcta o es necesario clarificar y corregir algunos conceptos. Materiales Guía didáctica Conhabit. Página web del proyecto Conhabit. Fotografías y dibujos realizados durante la visita al jardín botánico del litoral. Algunas recomendaciones y observaciones: • Elegir tres o cuatro palabras durante la lluvia de ideas y que puedes emplear para describir la escena o el mensaje que se desee transmitir. • Aunque el tema es libre (realista, de aventuras…), se recomienda ubicarlo en algún hábitat litoral cercano al alumnado, aunque siempre podrás elegir entre la gran diversidad de especies que han descubierto en las kilométricas costas de Andalucía. • También se puede sugerir a la dirección del centro que realice un concurso de dibujos para ilustrar el microcuento Conhabit. • Puede difundirse en internet y a través de la página web Conhabit. 71 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A3.2. Conhabit en corto Objetivo: Ser capaces de crear un corto para transmitir a toda la sociedad que existen plantas y lugares muy valiosos en nuestro litoral andaluz. E. PRIMARIA Y SECUNDARIA EVALUACIÓN EN AULA EN GRUPO ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? VARIAS SESIONES Preparando la actividad Se propone explorar los intereses del grupo tras la visita al jardín, conociendo el nivel de conocimiento, valores y actitudes en relación con el tema trabajado durante las dos primeras sesiones. Consultar algunos cortometrajes antes de iniciar el trabajo con el grupo, es una excelente manera de empezar. Temporalizar los diferentes pasos que se deben realizar para la producción y realización del corto. Paso a paso Si finalmente, el grupo ha elegido esta actividad relacionada con la importancia de la conservación del litoral y el bienestar humano: 1. En los trabajos de preproducción se pueden organizar grupos, ya que es una de las partes más complejas de la elaboración de cualquier material audiovisual. 2. Elaborar diferentes litas de necesidades del proyecto audiovisual. 3. Acordar y cerrar los diálogos y detalles a incluir. Se puede utilizar la siguiente escala: una página del guión será 1 minuto del audiovisual. 4. Preparar un plan de rodaje con especial atención al sonido y a la edición final. Con la ayuda del equipo del proyecto Conhabit, se podrá comprobar si la información mostrada es correcta o es necesario clarificar o corregir algunos conceptos, especialmente en la fase de documentación o en el desglose simple para el guión escrito. Materiales Diferentes responsables de dirección, cámaras, técnicos de sonido e iluminación, encargados, vestuario y maquillaje, extras… Equipo: cámaras, móviles, trípodes, micrófonos, localizaciones, portátil y programa de edición. Algunas recomendaciones y observaciones: • Elegir tres o cuatro mensajes claros para describir las escenas y el guión. • Utilizar algunas fotografías de la visita al jardín. • Tratar de usar sólo imágenes diurnas y con pocos personajes, e incluso implicar a otros protagonistas reales del litoral (el dueño de un restaurante, un pescador, un agricultor, un científico, un turista…). • Difundir el corto utilizando internet, realizando una sesión de cine en una biblioteca y a través de la página web Conhabit. 72 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A3.3. Experiencia Conhabit Objetivo: Ser capaces de elaborar un juego didáctico que permita aprender más sobre los hábitats y el valioso patrimonio del litoral andaluz E. PRIMARIA Y SECUNDARIA EVALUACIÓN EN AULA EN GRUPO ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? VARIAS SESIONES Preparando la actividad Se propone explorar los intereses del grupo tras la visita al jardín, conociendo el nivel de conocimiento, valores y actitudes en relación con el tema trabajado durante las dos primeras sesiones. Consultar algunos datos interesantes para facilitar al alumnado la elección de las misiones a diseñar. Paso a paso Esta última sesión pretende promover la participación activa del alumnado en los beneficios y valores que han descubierto, animándolos en la búsqueda de posibles soluciones compartidas. Para ello, se elaborará junto a todos los centros participantes del programa “Un Litoral Con Raíces” un juego didáctico. Se pueden realizar los contenidos de diferentes tarjetas, y con la ayuda del equipo del proyecto Conhabit, se podrá comprobar si la información mostrada es correcta o es necesario corregir algunos conceptos, ya que este juego podrán utilizarlo muchos otros participantes de todo el litoral andaluz. Las fichas del juego deberán realizarse según 5 tipologías y con diferentes niveles de dificultad que se comentan a continuación: • Tipos de tarjetas: Hábitat (H), Especie (E), Amenaza (A), Beneficios (B), Cuidados (C) • Cada misión se deberá nombrar según el siguiente código de 3 dígitos: - Letra del nivel educativo: P (Educación primaria) o S (Educación secundaria). - Nivel de dificultad de la misión: 1 (bajo), 2 (medio) o 3 (alto). Así por ejemplo, una tarjeta con la letra H trataría sobre un hábitat concreto, y si su misión es P.2, sería para el nivel de educación primaria con dificultad medio. Se diseñaría un juego donde todos los participantes (alumnado y sus familias, el profesorado y el equipo directivo de los centros participantes) puedan entrenar sobre conceptos litorales, con una misión que se resolverá con 4 preguntas sobre conceptos importantes del tema, y algunas pistas de investigación para saber más. Se puede diseñar para desarrollarse por parejas, en grupo o en familia, y adaptarse al duplicar las tarjetas como “memory”. Materiales Ficha Alumnado A3.3. Página web del proyecto CONHABIT. Algunas recomendaciones y observaciones: • Se puede dividir a la clase en grupos y realizar 3 o 4 tarjetas con diferentes temas y misiones. • Elegir sólo un personaje protagonista para crear la misión de la carta (puede ser una planta, un hábitat litoral, un personaje real…). • Será necesario investigar nuevas preguntas y casos que ayudarán a crear nuevas misiones a resolver. • Se pueden crear grupos e intercambiarlas. • Mientras más participantes se impliquen, más posibilidades se crearán de aprendizaje y diversión. 73 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado Actividad A3.4. Boletín Aula Conhabit Objetivo: Ser capaces de elaborar un boletín escolar con diferentes secciones junto a otros grupos y centro participantes. E. SECUNDARIA EVALUACIÓN EN AULA EN GRUPO ¿Lo reconoces? ¿Qué haces por aquí? VARIAS SESIONES Preparando la actividad Se propone explorar los intereses del grupo tras la visita al jardín, conociendo el nivel de conocimiento, valores y actitudes en relación con el tema trabajado durante las dos primeras sesiones. Consultar en internet otros boletines o revistas de medio ambiente para orientar la sección y el tema a tratar. Paso a paso Esta última sesión pretende promover la participación activa del alumnado en la divulgación de los hábitats litorales y sobre los valores que encierran los que aún se conservan en la costa andaluza. Para ello, se va a elaborar junto a todos los centros participantes una revista técnica sobre los hábitats de interés prioritario del proyecto Conhabit, a modo de boletín divulgativo en el ámbito escolar. Para realizar la actividad, se deben elegir qué secciones de contenidos realizará el alumnado para las diferentes páginas del boletín, siguiendo las instrucciones o normas básicas del sumario, que incluirá artículos, entrevistas, actividades, noticias, etc. Materiales Ficha Alumnado A3.4. Rotuladores, carteles para el mural, recortes de revistas, fotografías… Guión para la entrevista. Maqueta del boletín para su descarga en la página web Conhabit. Algunas recomendaciones y observaciones: • Se puede dividir la clase en grupos y seleccionar 2 o 3 secciones, realizando un mural final y una puesta en común. • En la elaboración de noticias, se retomarán conceptos del glosario. • Escribir y enviar las diferentes secciones realizadas en soporte digital. • Cuando se publiquen los diferentes boletines escolares, se informará a todos los participantes para que puedan verlos y compartirlos. 74 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 5 Material para el profesorado 5.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (A4) A4.1. Los sustratos de Doñana…el suelo que pisamos Actividad educativa que muestra los diferentes suelos de los ecosistemas litorales en Doñana. Unidad didáctica del Espacio Natural de Doñana (2013) A4.2. La importancia de observar Adaptación de la actividad “Lo esencial es invisible a los ojos” desarrollada por la guía del profesorado del material educativo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España, y aprender más sobre los servicios de los ecosistemas y biodiversidad para el bienestar humano. http://www. ecomilenio.es/ A4.3. La fauna que vive en los hábitats litorales de interés prioritario Seleccionar uno de los hábitats litorales del apartado 2. Un Litoral Con Raíces y relacionar la importancia de conservar dichas formaciones vegetales con otras especies de fauna que se ven favorecidas por encontrar alimento y refugio. Algunas ideas: En los Acantilados de Maro Cerro-Gordo existen además interesantes Zonas de Especial Protección paras las Aves (ZEPA). A4.4. Juego del Hábitat Un sencillo juego que puede ser adaptado para el alumnado de educación primara o secundaria en el patio del centro educativo, trabajando las ideas previas e imaginando que su círculo representa algunos de los hábitats de interés prioritario ámbito del proyecto CONHABIT. Unidad didáctica. Diversidad y riqueza (2006) A4.5. Itinerarios “Enebrando dunas” Realizar una salida al enebral utilizando los senderos diseñados en el Programa de Conservación de Enebrales Costeros con multitud de actividades didácticas incluidas en su programa educativo (guía didáctica para el profesorado y cuadernos del alumnado para niveles educativos de primaria o secundaria). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía (2007). A4.6 El futuro de posidonia Una actividad participativa para alumnado mayor de 16 años donde establecer acciones de conservación de un hábitat prioritario y diseñar los escenarios de futuros que queremos para la costa de los próximos años. Guía didáctica. “Posidonia en tus manos” (2012) A4.7. Dinámicas de evaluación participada Aunque se han previsto una serie de actividades de evaluación insertadas en las diferentes sesiones, dada a la metodología participativa del Proyecto CONHABIT, estas podrán ser modificadas o sustituidas por otras para adaptarlas a las necesidades de los participantes y educadores del programa: • El termómetro: En un panel con un termómetro dibujado, los participantes deberán marcar en la escala del termómetro su valoración sobre el aspecto evaluado. Una variante puede ser agruparlos en función de la escala marcada. • El semáforo: De manera breve se recogerán algunas afirmaciones relacionadas con los contenidos o actividades del itinerario. Aquellos participantes que estén de acuerdo con la afirmación levantaran la tarjeta del color que corresponda con su valoración (verde, rojo o ámbar) • La diana: Tras dibujar entre todos una diana en el suelo -al alcance de los integrantes del grupo- dejaremos post-it para comenzar a valorar diferentes aspectos que propondrá el grupo. Los que indiquen un resultado más alto en la valoración se colocarán más cerca del centro de la diana. 75 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 6 Evaluación General Criterios referidos a los contenidos • • • • Los contenidos de la actividad se ajustan al currículo educativo de los participantes. Los contenidos de la actividad se adecúan al nivel de aprendizaje de los participantes. Los contenidos se relacionan con los centros de interés de los participantes. Los contenidos son innovadores. Criterios referidos a las actividades • El diseño del itinerario didáctico es adecuado. • Las actividades propuestas están adaptadas a los intereses y nivel educativo los participantes. • Las actividades despiertan el interés los participantes. • Las actividades están bien temporalizadas. Criterios referidos a la metodología • • • • • La metodología es motivadora para del alumnado. La metodología fomenta el trabajo en equipo. La metodología fomenta una visión multidisciplinar de los temas ambientales. La metodología promueve la investigación y el análisis por parte de los participantes. La metodología promueve la educación en valores de los participantes. Criterios referidos a los educadores • • • • • Los educadores tienen conocimientos adecuados sobre los contenidos trabajados. Los educadores captan la atención y motivan de los participantes durante la actividad. Los educadores se comunican de forma atractiva y comprensible para los participantes. Los educadores son respetuosos con las diferentes opiniones los participantes. Los educadores gestionan de forma adecuada los conflictos que surgen durante el desarrollo de las actividades. Criterios referidos a los materiales didácticos de apoyo • • • • 76 Los materiales de apoyo son adecuados para el correcto desarrollo de las actividades. Los materiales de apoyo tienen la calidad esperada. Hay materiales de apoyo suficientes para todos los participantes. Los materiales de apoyo son atractivos para los participantes. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glosario Acantilados Se generan por la erosión que el impacto del oleaje y la capacidad de disolución del agua de mar causan sobre el frente rocoso, provocando desplomes y el retranqueo de la fachada litoral, en cuya base se forma una plataforma plana llamada de abrasión, a nivel del mar. Acicular Hoja en forma de aguja. Es la más habitual en las coníferas. (Glorario de Biogeografía, UNICAN). Asociación (vegetal) Unidad elemental de clasificación fitosociológica. Se define estadísticamente y expresa la composición florística de un conjunto homogéneo de comunidades vegetales características de una región (Glorario de Biogeografía, UNICAN). Bienestar humano El estado de una persona en el que, una vez son cubiertos los requerimientos materiales esenciales que conducen al buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica, se alcanza una vida buena, tranquila, decente y lograda sin sobrepasar en el empeño los límites biofísicos de los ecosistemas (EME). Biodiversidad (o diversidad biológica) Bioindicador Se entiende por diversidad biológica a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas (Convenio sobre la Diversidad Biológica). Es la innumerable variedad de seres vivos que existen en el planeta. Estos organismos vivos, que interactúan entre sí y con el entorno no vivo, comprenden los ecosistemas del mundo. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Organismo o conjunto de organismos cuya presencia se relaciona con la variación de uno o varios factores ambientales. Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida (Diccionario RAE). Calidad de vida 77 Capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente (EMA). GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario 78 Cambio global Conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del sistema Tierra. Los principales vectores del cambio global son: el cambio climático, los cambios de usos del suelo, el intercambio geográfico de especies exóticas invasoras y la contaminación (Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad) Capital natural Está constituido por aquellos aspectos del mundo natural que son empleados o potencialmente empleables en el sistema económico y social humano, siendo capaces de generar un flujo de bienes y servicios útiles o renta natural a lo largo del tiempo, ya sea de forma directa o indirecta. Desde una perspectiva ecológica además de los componentes que forman la estructura de los ecosistemas, el capital engloba a todos aquellos procesos e interacciones entre los mismos, los cuales definen su integridad y resiliencia ecológica, es decir, determinan su funcionamiento, capacidad de recuperación y adaptación (Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad). Comunidad vegetal Conjuntos más o menos homogéneos de plantas que conviven en un mismo hábitat. Conservación Un conjunto de medidas necesarias para mantener o restablecer los hábitats naturales y las poblaciones de especies de fauna y de flora silvestres en un estado favorable (Directiva Hábitats). Coriáceo De consistencia parecida a la del cuero (http://www.arbolesornamentales.es/glosario.htm) Directiva Hábitats Tiene como objetivo la protección de los tipos de hábitat naturales y de los hábitat y las poblaciones de las especies silvestres (exceptuando las aves) de la Unión Europea, mediante el establecimiento de una red ecológica y un régimen jurídico de protección de las especies. Identifica más de 200 tipos de hábitat y más de 900 especies como de interés comunitario y establece la necesidad de conservarlos, para lo cual obliga a que se adopten medidas para mantenerlos o restaurarlos en un estado favorable. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario Dunas Son depósitos arenosos formados en la zona alta y seca de una playa por la acción del viento. Ecosistema Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su interacción con el medio no viviente como una unidad funcional (Convenio sobre la Diversidad Biológica). Planta o comunidad vegetal cuya extensión se limita a un determinado territorio. Puede variar desde una sola montaña o valle, hasta una región o incluso un país. Endemismo Esclerófilo Especie amenazada Una especie es considerada endémica cuando se encuentra sólo en un lugar o región específica. La tasa de endemismo indica que ciertas regiones del planeta son únicas por su flora o fauna, representando áreas de conservación particularmente valiosas (UNESCO). Dicho de un vegetal, que presenta hojas duras y coriáceas, con cutícula gruesa, como adaptación para vivir en lugares secos (http://www. arbolesornamentales.es/glosario.htm) Se refiere a las especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando o las especies cuyas poblaciones corren el riesgo de encontrarse en una situación de supervivencia poco probable en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos 79 Especie diagnóstica De acuerdo a su presencia, entendido como diferencial del tipo/subtipo de hábitat frente a otros Especie exclusiva De acuerdo a su presencia, taxón que sólo vive en ese tipo/subtipo de hábitat Especie exótica invasora (EEI) Es aquella que es introducida fuera de su ámbito de distribución natural por mediación humana (por ejemplo, introducida para un uso ornamental, producción de biomasa, acuariofilia, etc.) y forma poblaciones con tendencia demográfica expansiva. Especie habitual De acuerdo a su presencia; taxón característico, en el sentido de que suele encontrarse habitualmente en el tipo de hábitat Especies autóctonas o nativas La existente dentro de su área de distribución natural GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario Estado de conservación de un hábitat Situación derivada del conjunto de las influencias que actúan sobre el hábitat natural o seminatural de que se trate y sobre las especies típicas asentadas en el mismo y que pueden afectar a largo plazo a su distribución natural, su estructura y funciones, así como a la supervivencia de sus especies típicas en el territorio. Estepa Formación vegetal dominada por plantas herbáceas características de áreas continentales con precipitaciones insuficientes para permitir la existencia de bosques. (Glorario de Biogeografía, UNICAN). Estoma Pequeño orificio o poro situado en la superficie de las hojas. Consta de dos células oclusivas que se pueden separar por el centro manteniéndose unidas por los extremos. Esta función permite regular el tamañode la apertura y, por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de pérdida de agua de la planta (Glorario de Biogeografía, UNICAN). Eutrofización Aumento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y/o fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con el resultado de trastornos no deseados en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua a la que afecta (Directiva. 91/271/CEE). Fertilidad del suelo En sentido estricto, se ha referencia al contenido en nutrientes de dicho suelo. En sentido amplio, es sinónimo de productividad del suelo (Reyes M., 1997). Formación (vegetal) Unidad de vegetación definida por su fisonomía. Expresa el “tipo” de vegetación (bosque, landa, sabana…). Conjunto de condiciones ecológicas del lugar en que se asienta una planta o comunidad vegetal. 80 Hábitat También tiene un sentido legal más concreto, gracias a la Directiva CEE 92/43, que define, codifica y lista todos los hábitats de interés comunitario, sobre los cuales recaerán distintas medidas de protección. Hábitat de una especie Medio definido por factores abióticos y bióticos específicos donde vive la especie en una de las fases de su ciclo biológico (Directiva Hábitats). Halófila Se dice de las plantas que viven en terrenos donde abundan las sales (Diccionario RAE). Organismo capaz de desenvolverse sin problemas en los entornos o suelos con abundante sal y que, por esa razón, compite ventajosamente en ellos (Glorario de Biogeografía, UNICAN). GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario HIC Hábitats de Interés Comunitario (HIC): se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es intrínsecamente restringida, o bien constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la Unión Europea (Directiva Hábitats) HIC Prioritarios Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios (HIC*): tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición presentes territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE (Directiva Hábitats). Hojas En plantas, órganos laterales que brotan del tallo y tiene generalmente forma laminar, siendo su principal función la asimiladora, mediante el proceso de fotosíntesis. Humedal Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Convenio RAMSAR). Lugares de Importancia Comunitaria: Desginación previa a la ZEC (Zona Especial de Conservación), designación territorial sin Plan de Gestión específico. LIC 81 Lugares que, en la región o regiones biogeográficas a las que pertenece, contribuyan de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el Anexo I o una especie de las que se enumeran en el Anexo II en un estado de conservación favorable y que puedan de esta forma contribuir de modo apreciable a la coherencia de Natura 2000 tal como se contempla en el artículo 3, y/o contribuyan de forma apreciable al mantenimiento de la diversidad biológica en la región o regiones biogeográficas de que se trate (Directiva Hábitat). Litoral Región que se encuentra cerca del mar y recibe su influencia. Marismas Son ecosistemas relativamente escasos que ofrecen funciones ecológicas de importancia global (reproducción y cría de peces y aves migratorias, defensa frente a la erosión, mitigación del cambio climático, etc.). Su productividad ecológica es muy alta. Tradicionalmente se han explotado por el ser humano: pesca y marisqueo, sal, caza, energía del agua, etc. Matorral Monte alto, comunidad vegetal de grandes arbustos. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario Maresía Efecto salinizador producido en las proximidades de la costa, como consecuencia del efecto de salpicadura (partículas de agua salada arrastradas por el viento (Reyes M., 1997). Microclima Características climáticas concretas de un lugar determinado, que presentan algunas diferencias específicas con respecto al clima general de la zona (Reyes M., 1997). Patrimonio natural Conjunto de bienes y recursos de la naturaleza, fuente de diversidad biológica y geológica, que tienen un valor relevante medioambiental, paisajístico, científico o cultural (Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad). Planta Ser vivo autótrofo y fotosintético, cuyas células poseen pared compuesta principalmente de celulosa y carecen de capacidad locomotora. / Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra (Diccionario RAE). Playas Zonas costeras donde el resultado de los procesos geomorfológicos de erosión y transporte da lugar al depósito de arena, grava o cantos rodados. Red Natura 2000 La Red Natura 2000 es una red de espacios representativos de la naturaleza europea. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados, contribuyendo a favor de la biodiversidad. Natura 2000 está compuesta por Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), hasta su transformación en Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y por Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS). Este modelo hace compatible la protección los ecosistemas y la biodiversidad, considerando los espacios como escenarios sociales y contribuyendo a su capacidad de generar servicios a la sociedad. Sedimentación Deposito de materiales arrastrados por el agua o el viento o que estaban en suspensión o disolución en el agua y que forman acumulaciones en estrados en medios marinos o litorales, de estuario, de agua dulce o eólicos (Reyes M., 1997). Se entienden las contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y la biodiversidad que éstos albergan al bienestar humano. Incluye otros términos como servicios ambientales, servicios ecosistémicos o bienes y servicios (EME). Se consideran tres tipos esenciales: Servicios de los ecosistemas Servicios de abastecimiento: Aquellas contribuciones directas al bienestar humano provenientes de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas. Servicios de regulación: Aquellas contribuciones indirectas al bienestar humano provenientes del funcionamiento de los ecosistemas. Servicios culturales: Aquellas contribuciones intangibles que la población obtiene a través de su experiencia directa con los ecosistemas y su biodiversidad. 82 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 7 Glorario 83 Sotobosque Literalmente “bajo el bosque”. La expresión se utiliza para designar al conjunto de plantas que crecen en un bosque por debajo del estrato arbóreo (Glorario de Biogeografía, UNICAN). Taxón Unidad de un sistema de clasificación. En la taxonomía biológica, los taxones se orden en jerarquía inclusiva y son, de mayor a menor rango: Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie (Reyes M., 1997). Turberas Las turberas son acumulaciones de turba (descomposición de restos de musgos y plantas en áreas pantanosas en ausencia de oxígeno que produce carbón fósil). Valor Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar (Diccionario RAE). Unidad de paisaje Cada una de las divisiones del territorio que pueden establecerse atendiendo a un criterio de homogeneidad de sus características visuales (Reyes M., 1997). ZEC Zona especial de conservación: espacio delimitado para garantizar el mantenimiento o, en su caso el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales de interés comunitario y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar (Directiva Hábitat). ZEPA Zona de especial conservación para aves: espacios delimitados para el establecimiento de medidas de conservación especiales con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves. GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 8 Páginas y recursos web Páginas y recursos web 84 Herbario virtual del Mediterráneo occidental http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/index.html Información del Proyecto Flora Ibérica http://www.floraiberica.es/ Material del Banco Audiovisual de la CMAOT http://www.bancoaudiovisual.juntadeandalucia.es Materiales de educación ambiental Cuidemos la Costa http://www.juntadeandalucia.es/educacion Plataforma ciudadana Biodiversidad Virtual http://www.biodiversidadvirtual.org Portal del proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000 http://www.educanatura2000.org Publicaciones sobre conservación de la biodiversidad http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad Recursos educativos del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia http://www.jardibotanic.org Recursos educativos del Programa de la EME http://www.ecomilenio.es Recursos educativos del Real Jardín Botánico de Córdoba http://www.jardinbotanicodecordoba.com Sistema de información sobre las plantas de España http://www.anthos.es Visor de playas de Andalucía http://laboratoriorediam.cica.es/VisorPlayasAndalucia GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 9 Referencias • Bañares Á. G., Blanca, J., Güemes, J.C. Moreno y S. Ortiz (2010). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2010. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y MarinoSociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid, 170 pp. • Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Decreto 23/2012 por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y fauna silvestres y sus hábitats. • Chica Ruiz, A. y Barragán Muñoz J.M. (2011). Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ema_litoral_documento.pdf • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2014). Guías didácticas de educación ambiental. Educación ambiental y conservación del litoral. 52 pp. • Consejería de Medio Ambiente. Centro fitoturístico El Cornical. Guía para la visita. 20 pp. • Convenio Europeo del Paisaje (2004). http://www.magrama.gob.es/en/desarrollorural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx • Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España, EME (2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. • García Codron J.C., (2001). Biogeografía. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. http://ocw.unican.es/cienciassociales-y-juridicas/biogeografia. • Informe de Medio Ambiente de Andalucía (iMA) (2014). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/ima • Nieto Gil I. y Saavedra Azqueta C. (2006). Unidad didáctica “Enebrando Dunas”. Programa de conservación de Enebrales Costeros. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 84 pp. • Pardos, A. (2004). Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética. Departamento de Silvopascicultura. ETS de Ingenieros de Montes. UPM. Invest Agrar: Sist Recur. • Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía (2013). En Documentos Informe de. Sostenibilidad Ambiental. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 193 pp. • Plan de recuperación y conservación de especies de dunas, arenales y acantilados costeros. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 2012, nº 60, págs. 173-182. • Reyes, M. (1997). El Litoral Onubense: Unidades Ambientales y recursos para la Educación Ambiental. Junta de Andalucía. Sevilla. 96 pág. 85 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 9 Referencias • Vilches, J., Equipo técnico Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales. (2003). Unidad Didáctica Las Plantas y Las Personas. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. • Vilches, J., Rendón, J.L., Torres, I. Equipo técnico Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales (2005). Visitas guiadas Jardín Botánico El Albardinal, San Fernando, Detunda-Cueva de Nerja y Dunas del Odiel. Red Andaluza de Jardines Botánicos de Espacios Naturales. • VV.AA. (2008). Manual de interpretación de los hábitats naturales y seminaturales de la Región de Murcia. Dirección General del Medio Natural Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio. Región de Murcia. 7 Vol. http:// www.murcianatural.carm.es/web/guest/areas-protegidas/-/journal_content/56_ INSTANCE_8Ffa/14/114330 • VV.AA. (2011). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/estrategia_biodiversidad/estrategia_de%20_biodiversidad.pdf • VV.AA. (2012). La evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía: haciendo visibles los vínculos entre la naturaleza y el bienestar humano. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. 186 pp. http://www.juntadeandalucia.es/ medioambiente/ema • VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. • VVAA. (2002). Consejería de Medio Ambiente. El libro rojo de las especies de flora silvestre amenazada de Andalucía. Tomo I y II. • VVAA. (2013). Salud y áreas protegidas en España. Identificación de los beneficios de las áreas protegidas sobre la salud y el bienestar social. EUROPARC-España. Disponible en: http://www.redeuroparc.org/img/Eje_4/AP_y_salud.pdf 86 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA 87 GUÍA DIDÁCTICA UN LITORAL CON RAICES LIFE CONHABIT ANDALUCÍA