Download las cuentas económicas y la construcción del pib
Document related concepts
Transcript
LAS CUENTAS ECONÓMICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PIB DEPARTAMENTAL MARIA FERNANDA MORA PANTOJA Practicante de Excelencia Dirección Sistema de Indicadores Departamento Administrativo de Planeación mariafernandamorapantoja@gmail.com Gobernación de Antioquia RESUMEN. Las cuentas económicas departamentales miden la actividad productiva de los departamentos, la importancia de la construcción de estas, es dar a conocer la estructura y reflejar el comportamiento económico de los sectores presentes en cada una de las regiones en un periodo de tiempo determinado, así como suministrar elementos de análisis para la planeación y el desarrollo económico regional. En este sentido, la Gobernación de Antioquia emprendió el esfuerzo de realizar las cuentas económicas del Departamento, basados en un estudio previo realizado por el grupo consultor Centenaro Mahecha quienes iniciaron los cálculos para el periodo 2005-2008. El siguiente relato de práctica hará énfasis en la descripción de la metodología utilizada para la construcción de las cuentas económicas del Departamento que se tuvo en cuenta para la actualización de dichas cuentas para el periodo 2009-2013. PALABRAS CLAVES: Ramas de actividad económica, PIB, Valor Agregado, Producción, Consumo Intermedio, Consumo de Capital Fijo, Remuneración a los Asalariados, Impuestos sobre la Producción, Excedente Bruto de Explotación, inflactar, deflactar. SECRETARÍA DE GESTIÓN HUMANA Y DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Calle 42B 52-106 Piso 6, oficina 610 - Tels: (4) 3838931 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín-Colombia-Suramérica Introducción. Las cuentas económicas departamentales permiten observar y analizar el comportamiento de la actividad productiva de un departamento en un periodo de tiempo determinado, estas tienen como propósito dar a conocer la estructura y el comportamiento económico de diferentes sectores presentes en cada una de las regiones y suministrar elementos de análisis para la planeación y el desarrollo económico de la región (Boletín económico, 2013). Existen cuentas económicas centralizadas y descentralizadas, las centralizadas son elaboradas por el DANE para todos los departamentos mediante una metodología que trata igual a todos los entes territoriales, esta se realiza con base en ciertos indicadores que determinan qué parte del PIB total nacional corresponde a cada departamento; en cuanto a la elaboración de las cuentas descentralizadas, son realizadas por los mismos departamentos o entidades territoriales con el fin de obtener una descripción más real y precisa de su economía. En este sentido, cabe resaltar que a fin de poseer información que represente de manera más clara el comportamiento económico del Departamento, la Gobernación de Antioquia ha sido la encargada de construir las cuentas económicas descentralizadas, consideradas como herramienta clave para la construcción del PIB departamental. Las cuentas económicas que contribuyen a la construcción del PIB del Departamento se subdividen en: A) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, y Pesca. B) Explotación de minas y canteras. C) Industrias manufactureras. B) Suministro de electricidad, gas y agua. E) Construcción. G) Comercio, reparación, restaurantes y hoteles. H) Transporte, almacenamiento y comunicaciones. I) Establecimientos financieras, seguros, actividades inmobiliarias y servicios de las empresas. J) Administración de servicios sociales, comunales y personales. k) Impuestos menos subvenciones sobre los productos. En la tarea de elaborar las cuentas económicas para el Departamento, La Gobernación de Antioquia con la Dirección de Indicadores, adscrita al Departamento Administrativo de Planeación, y con el apoyo de un grupo consultor experto: “Unión Temporal Centenaro Mahecha” inició la construcción de las cuentas económicas para el periodo 2005-2008, posteriormente fueron calculadas para el periodo 2009-2011 y finalmente durante el periodo de mi práctica, se calculó las cuentas para los años 2012-2013, estos últimos periodos estuvieron a cargo de la dirección de indicadores, continuando con la metodología de los consultores. SECRETARÍA DE GESTIÓN HUMANA Y DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Calle 42B 52-106 Piso 6, oficina 610 - Tels: (4) 3838931 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín-Colombia-Suramérica El proceso de elaboración de las cuentas económicas contribuye a la formación del estudiante de economía, en el sentido en que permite reforzar conocimientos tanto estadísticos como económicos. El presente relato, inicialmente presenta una descripción de las cuentas económicas, seguida de la metodología para la elaboración de las mismas, finalmente presenta una conclusión general y unas recomendaciones para la consideración de los futuros practicantes. Cabe resaltar que el presente relato consideró algunos apartes de los relatos realizados por los anteriores practicantes, debido a que la descripción y el procedimiento para la elaboración de las cuentas económicas es estándar. Descripción y contextualización de las cuentas Económicas Antes de iniciar con la actualización de las cuentas económicas, es necesario renovar la serie de índices de precios, debido a que estos son utilizados para evolucionar los datos de cada una de las cuentas. En el mismo sentido, es necesario actualizar la serie de índices de precios implícitos (precios corrientes/precios constantes) para lo cual, es necesario conocer la diferencia entre valores a precios corrientes y constantes, el primero de estos valores corresponde a cuantificar la economía a precios de mercado, teniendo en cuenta la inflación, en lo referente a los precios constantes, eliminan el efecto de la inflación. Así mismo, es importante señalar que las cuentas se calculan tanto a precios corrientes como a precios constantes, por lo que se requiere tener claridad en los procesos de inflactar y deflactar, el primero se refiere a convertir un valor que se encuentra en precios constantes a precios corrientes añadiendo la inflación, el segundo caso, se refiere a eliminar en los valores los efectos inflacionarios. Las cuentas económicas se conforman por seis componentes: producción, consumo intermedio, valor agregado, remuneración a los asalariados, impuestos sobre la producción, consumo de capital fijo y excedente bruto de explotación, los cuales son definidos por el DANE de la siguiente manera: Producción: Consiste en la creación de bienes y servicios destinados a satisfacer directa o indirectamente las necesidades humanas. Consumo Intermedio: Representa el valor de la materia prima consumida por las unidades productivas en el proceso de producción. Valor Agregado: Mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como la diferencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios. Remuneración a los asalariados: Pago que se realiza a los trabajadores a cambio de la prestación de sus servicios, incluyendo las contribuciones a la seguridad social. SECRETARÍA DE GESTIÓN HUMANA Y DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Calle 42B 52-106 Piso 6, oficina 610 - Tels: (4) 3838931 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín-Colombia-Suramérica Impuestos sobre la Producción: Corresponde a los impuestos que gravan las diferentes actividades productivas. Consumo de Capital Fijo: Disminución del valor de los activos fijos como consecuencia del deterioro físico, la obsolescencia previsible o daños accidentales. Excedente Bruto de Explotación: Representa el excedente derivado por los agentes económicos de los procesos de producción, se calcula así: Valor agregado - remuneración al salario - los impuestos-consumo de capital= excedente bruto de explotación. Metodología para la elaboración de cuentas económicas En primera instancia, se determina el valor de la producción o un estimativo de la misma a precios constantes considerando como año base el año 2005, posteriormente, para los siguientes años se calcula evolucionando la producción del 2005 con un índice de volumen construido a partir de la información sobre el valor constante de la producción. A continuación, se establecen los coeficientes técnicos que permiten observar a cuánto asciende la participación de cada uno de los componentes que se mencionaron anteriormente. En seguida, se procede a la elaboración de una canasta porcentual que abarca los principales insumos necesarios para la fabricación de un bien o prestación de un servicio junto con su respectiva participación, la cual se denomina canasta del consumo intermedio, esta canasta es calculada para el año 2005 y se mantiene fija para los posteriores años. De esta manera, para cada uno de los componentes de la canasta de insumos del consumo intermedio se asocia un índice de precios que refleje la evolución del respectivo insumo; por esta razón se hace uso de los índices mencionados anteriormente, a estos índices se les aplica el factor de ponderación de la canasta para así consolidar un IP ponderado de la canasta de insumos asociados a la respectiva cuenta, mediante una suma de sus componentes. Por otra parte, es importante considerar que en la producción de un bien o servicio intervienen otros elementos a parte de la materia prima, tales como la remuneración a los asalariados, los impuestos a la producción y el consumo de capital fijo, por ello se han de tener unos índices que permitan determinar su evolución, pues esos tres componentes son estándar en todas las cuentas, y con ellos se convierten los componentes de la cuenta de precios constantes a precios corrientes. Considerando lo planteado anteriormente, mi aporte como practicante consistió en buscar y organizar información necesaria para completar los datos requeridos para realizar los cálculos de las cuentas: Construcción y actividades de servicios sociales, comunales y personales, sumado a la actualización de los índices con los cuales se evolucionan las cuentas, y una vez concretadas, realizar el respectivo análisis que exponga cómo ha sido el comportamiento de estas dos ramas dentro de la economía SECRETARÍA DE GESTIÓN HUMANA Y DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Calle 42B 52-106 Piso 6, oficina 610 - Tels: (4) 3838931 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín-Colombia-Suramérica Antioqueña en el periodo comprendido entre los años 2009-2013. Las cuentas a cargo se componen de la siguiente manera, la cuenta Construcción la conforman dos subcuentas: Construcción de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones y Construcción de obras de ingeniería civil. Por su parte, la cuenta actividades de servicios sociales, comunales y personales se compone de Administración Pública; Asociaciones, esparcimiento Culturales deportivas; Educación de mercado; Servicios domésticos y Servicios sociales y de salud. Conclusión general obtener un determinado valor, a la vez, es importante que se organicen carpetas donde se incluyan los documentos que soporten los datos que se encuentran incluidos en cada cuenta, a fin de facilitar búsquedas de datos posteriores para la actualización de esta. REFERENCIAS Departamento Administrativo de Planeación. (2013). Boletín Económico: Cuentas económicas de Antioquia 2005-2011. DANE. Metodología cuentas departamentales base 2005. Dirección de síntesis y cuentas nacionales. Julio 2011. DANE. Glosario de Términos-CSC. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Marzo 2007. La elaboración de las cuentas económicas descentralizadas permite conocer de manera más precisa el comportamiento económico del Departamento, a la vez, sirven como insumo fundamental a la hora de tomar decisiones y ejecutar políticas socio-económicas en búsqueda del desarrollo económico de la región. Propuesta de mejoramiento. Teniendo en cuenta que algunas personas se enfrentan por primera vez a la elaboración de las cuentas económicas y considerando que la metodología de algunas cuentas no especifica las fuentes de información para actualizarlas; a manera de recomendación, es importante que la persona encargada de cada cuenta, especifique mediante notas aclaratorias en el archivo de Excel, el sitio de donde fue tomada la información, o el cálculo que se realizó para SECRETARÍA DE GESTIÓN HUMANA Y DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Calle 42B 52-106 Piso 6, oficina 610 - Tels: (4) 3838931 Centro Administrativo Dptal José María Córdova (La Alpujarra) Medellín-Colombia-Suramérica