Download satélites artificiales

Document related concepts

Órbita geoestacionaria wikipedia , lookup

Satélite geoestacionario wikipedia , lookup

Órbita baja terrestre wikipedia , lookup

Órbita geosíncrona wikipedia , lookup

Satélite artificial wikipedia , lookup

Transcript
Polaris
Órgano de divulgación de la SAPA
Presidente: Pablo Lonnie Pacheco
Editor Polaris: Carlos López Soberanes
30 de Octubre de 2004
SATÉLITES
ARTIFICIALES
Un satélite artificial es cualquier vehículo
destinado a girar en torno a un planeta, especialmente la Tierra, que se coloca en órbita mediante un cohete polietápico (de varias
etapas) o desde otro vehículo espacial.
La primera etapa suele llegar hasta los 100 km de
altura; la segunda sitúa al satélite hasta una altura
muy próxima a la de la órbita
definitiva;
43
POLARIS
las demás etapas
llevan al satélite hasta
su órbita estable, es
decir, hasta una órbita
en la cual sucede que,
en cualquiera de sus
puntos, la fuerza de
atracción
gravitatoria
terrestre y la fuerza
centrífuga se contrarrestan (peso relativo del satélite = 0).
LOS SATÉLITES EN ÓRBITA
Como en el espacio no hay aire,
un satélite en movimiento no tiene motivo para disminuir su marcha.
Siguiendo las leyes de la física, tiende
a ir en línea recta. Pero la gravedad
terrestre tira de él. Si la velocidad del
satélite es correcta, "caerá" indefinidamente alrededor de la Tierra. Se
puede comprobar haciendo girar un
bolita atada a un cordel. La barita (y por lo tanto tu) es la
gravedad y notas la reacción de la bola cuando intentas que
no siga su tendencia a describir una línea recta y haces que
describa una
circunferencia. Pero al
cortarse
el
hilo, desaparece esta reacción y la
bola continúa
siguiendo la
tangente a la
trayectoria.
Para que un satélite cumpla su función como tal el cohete
debe colocarlo en órbita. Pero ¿en qué órbita?. Hay infinitas
órbitas posibles desde alturas de pocos centenares hasta muchos miles de kilómetros, de circulares a elípticas, sobre el
ecuador o sobre los polos.
Los satélites de comunicaciones precisan una órbita perfectamente circular a 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre. A esa altura tienen una velocidad de 1.685 km/h que
la iguala con la de rotación de la Tierra por lo que parece que
cuelguen sobre un lugar de la superficie terrestre. Es una órbita geoestacionaria; y el satélite puede contener transmisores y receptores. En cambio, un satélite de observación (por
ejemplo el telescopio espacial Hubble) funciona mejor en un
órbita más baja y más rápida sobre los polos. Al colocar un
satélite en una órbita polar, los ingenieros se aseguran de
que "ve" todo el globo en 24 horas, mientras la Tierra rueda
allá abajo.
UN SATÉLITE GEOESTACIONARIO
puede quedar sobre un punto de la Tierra, con sus antenas perfectamente
orientadas hacia una estación terrestre
y debe permanecer en su órbita geoestacionaria para evitar colisiones con
otros satélites. Pero incluso en la quietud del espacio las naves se mueven. El
viento solar y otras radiaciones pueden
impulsarlas lejos de su posición. Unos pequeños impulsores
en el mismo satélite lo devuelven, bajo control terrestre, a su
posición exacta si las señales del satélite se apagan o se vuelven bagas.
Tipos de Satélites artificiales
http://mailweb.udlap.mx/~lgojeda/telecom3/satelites_redes/artificiales.html
Los satélites se pueden clasificar de acuerdo a su tamaño que van
desde microsatélites con pesos menores de 50 Kg. (como ejemplo el
UNAMSAT que pesa 10 Kg.) a satélites grandes de varias toneladas como la estación espacial MIR.
También se pueden clasificar por el tipo de órbita, pero lo más común es clasificarlos por el uso que se les da. De acuerdo con esto pueden ser:
•
De comunicación (como los Morelos y los Solidaridad de México)
•
De Navegación (Como los IRIDIUM y los GPS)
•
Meteorológicos como, los GOES
•
De estudio de Recursos terrestres y marítimos como el LANDSAT,
SPOT, SEASAT
•
Militares y de espionaje
•
Y Científicos.
¿Cuántos satélites hay?
De acuerdo a las estadísticas de la NASA (Abril de 1994) había 7629
objetos en órbita y 15,484 objetos cuya órbita había decaído dándonos
un total de 23,113. De estos a la Comunidad de Estados Independientes
(CEI), le correspondían el 65% y a los Estados Unidos el 30%.3 . Entre
estos satélites están los Morelos I y II y el Solidaridad I, el Solidaridad II
fue puesto en órbita en marzo de 1994, todos ellos en órbita geoestacionaria.
NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA
TECNO
TECNOLOGÍA
24-10-2004
Cassini: encuentro con Titán (26 de octubre de 2004) Tras la inserción orbital
de Cassini el 1 de julio de 2004 comienza el primero de los múltiples sobrevuelos cercanos de
Titán que tendrán lugar durante los cuatro años
de misión principal de la sonda espacial. Este
encuentro no sólo es especialmente interesante
al ser el primero que nos mostrará rasgos muy
detallados de esta luna, sino muy importante
porque servirá para caracterizar el punto de
aterrizaje de la sonda Huygens, que descenderá a través de la densa atmósfera de Titán en enero de 2005. A continuación presentamos los aspectos más
significativos y la secuencia de eventos del sobrevuelo.
27-10-2004
Primeras imágenes del sobrevuelo a Titán [Actualizado]
Cassini ha sobrevolado el satélite Titán con éxito, enviando
las primeras imágenes detalladas de su superficie. Parte de
la información, no obstante, no ha podido ser recibida desde la estación de seguimiento de espacio profundo (DSN) de
Madrid, debido a las malas condiciones meteorológicas de la región. De todas
formas, Cassini volverá a reenviar a la Tierra parte de dichos datos, los cuales
son esperados con ansiedad por los científicos. Parte de las imágenes retornadas del satélite Titán muestran un mundo extraño, sin rasgos aparentes quizás una superficie muy joven- y que merecerá un examen muy detallado
por parte de los investigadores. http://www.astroenlazador.com/
Reuniones los sábados a las 17:30 hrs.
Cooperación $10.00
Visita www.astronomos.org