Document related concepts
Transcript
LUNES, 13 DE MAYO DE 2013 EL ECONOMISTA 8 Gestión empresarial ‘Alfombra roja’ a la entrada de inversores alemanes en las pymes españolas El acuerdo entre De Guindos y Schäuble inyectará capital privado germano en empresas solventes interesante, pero siempre y cuando no se perjudique al ecosistema empresarial y se mantenga el estatus de poder de nuestras empresas”. Para Sebastián Reyna, secretario general de Upta (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos), el acuerdo tiene dos lecturas según se desarrollen las líneas definitivas del convenio. Reyna afirma que “es un sistema para la promoción del conocimiento empresarial entre ambos países, con el objetivo de fomentar el interés en invertir en las pymes españolas”. Aún así, se mantiene a la expectativa y sostiene que “el sector público sólo va a resolver las cuestiones relativas al patrocinio de las acciones de promoción al exterior, lo que conlleva que existan riesgos latentes en el proyecto, como la posibilidad de que los inversores alemanes ejerzan una posición de dominio sobre la empresa española que derive en un traspaso del know-how a favor de Alemania”. Para Francisco de Palacio, “el riesgo no es tal y esta fórmula no es nada nuevo”, pero señala que a pesar de lo positivo, lo que se deberían potenciar son medidas en las que sean las propias entidades españolas las que apoyen la sostenibilidad y crecimiento de nuestras pymes”. Por lo que respecta a las asociaciones de representantes de las Beatriz Triper MADRID. El pasado 29 de abril el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y su homólogo alemán, Wolfang Schäuble, alcanzaron un acuerdo por el cual, bajo el patrocinio de ambos Gobiernos, inversores privados alemanes inyectarán capital a las pymes españolas. El acuerdo supone un lavado de imagen de la política económica llevada a cabo por nuestro Ejecutivo ya que, aunque en su anuncio todo son valores añadidos para la economía real de nuestro país, nace con síntomas de exclusión. Las inversiones se limitarán a tan sólo algunas de las pequeñas y medianas empresas nacionales. Pymes que sean capaces de superar las pruebas de selectividad de los patrocinadores germanos y sean consideradas solventes. Matiz que para Francisco de Palacio, director de Relaciones Institucionales de ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos), “es importante que se empiece a diferenciar en España, ya que define, no tanto la rentabilidad de la empresa en el momento actual, sino el proyecto de futuro de las mismas.” Para Juan Iranzo, decano del Colegio de Economistas de Madrid, “a través de este compromiso se demuestra que la inversión extranjera, especialmente la de los países motores de la Unión Europea, ha sabido valorar el sistema de oferta justa y la flexibilidad laboral de las políticas en materia de economía y desarrollo que está llevando a cabo el Ejecutivo de Rajoy y que han permitido la reducción de los costes laborales en España”. Y concluye que “de no ser así, los inversores privados nunca arriesgarían su capital en nuestras empresas”. Lo que sí favorece el convenio es el desarrollo de un sistema de intercooperación empresarial hispano-alemán, además de una vía para que la pyme española nazca con capacidad de internacionalización. Por otro lado, las exportaciones alemanas a Europa, que en 2012 sufrieron una caída del 3,4 por ciento, se verán también favorecidas, ya que el acuerdo podrá facilitar la recuperación de la senda tradicional de crecimiento del país germano. En estado de espera Además de la designación de los responsables de la coordinación del proyecto y de que la fórmula a emplear por parte de ambos Gobiernos será la de patrocinio o esponsorización, poco más se sabe de las “El acuerdo será positivo siempre que no perjudique el estatus de poder de la pyme española” De Guindos y Schaüble favorecerán mediante este acuerdo la intercooperación empresarial hispano-alemana. REUTERS Empresas ‘viajeras’: me llevo mi negocio al extranjero La crisis económica ha favorecido el fenómeno del traslado ‘voluntario’ de empresas a países fuera de las fronteras nacionales. En este sentido la viabilidad del procedimiento depende de si la legislación del país receptor admita las sociedades constituidas en otros países con mantenimiento de su personalidad jurídica, algo que no afecta a si pertenecen o no a la Unión Europea. Los criterios y condiciones del traslado pasan por dos alternativas distintas en función del país receptor: países como Alemania, Argentina Portugal o Francia atribuyen a la sociedad la nacionalidad donde radica su domicilio, lo que implica que si se produce el traslado de domicilio social, la empresa deja de ser española y deberá regirse por la normativa vigente del Estado receptor. Otros países como Estados Unidos, Dinamarca o Reino Unido, atribuyen a la sociedad la nacionalidad del lugar en el que haya sido constituida en origen, con independencia de su domicilio social y de dónde se desarrolle la actividad. líneas de gestión y limitaciones sobre las que se van a sentar las bases del acuerdo. De Guindos anunció en su intervención que “el objetivo es que el proyecto esté listo en un plazo muy breve, a ser posible a finales del mes de mayo”. No obstante, la fecha podría alargarse ya que desde el propio Ministerio de Economía confirman que “no hay nada definido aún”. Raúl del Pozo, CEO de Madrid Emprende, afirma que “aunque el acuerdo parece interesante, es necesario que se salvaguarde la posición de las agencias y mecanismos españoles que ya están financiando este tipo de proyectos en nuestro país”. Además, señala que “todo proyecto que favorezca la sostenibilidad, el desarrollo y la evolución de la empresa española es pymes consultadas por elEconomista, todas se mantienen cautas a la hora de hacer valoraciones al respecto. Los portavoces de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y de las Cámaras de Comercio, indican que no pueden realizar una valoración al respecto, ni en cifras ni en posibles repercusiones paralelas que podría tener la aplicación del convenio, según las posibles variables de regulación que pueden darse. Tampoco se pronuncian los organismos del Ejecutivo germano. Tanto la Embajada como la Cámara de Comercio Alemana en España, afirman que “no disponen de información suficiente para realizar una valoración” y se remiten a las declaraciones de Schäuble el pasado 3 de mayo en Berlín.