Download Proyecto de investigación: “Formulación de dietas artificiales para la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Escuela Académico Profesional de Agronomía Proyecto de investigación: “Formulación de dietas artificiales para la crianza de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis utilizando insumos de la región San Martín” Investigadores: Dr. Agustín Cerna Mendoza Coordinador Dr. Manuel Fernando Coronado Jorge Investigador Ing. M. Sc. Manuel Santiago Doria Bolaños Investigador Ing. M.Sc. Patricia Elena García Gonzáles Investigador Colaboradores: Dr. Winston Franz Ríos Ruiz; Ing. Carlos Verde Girbau; Estudiantes: María De Los Angeles Rodríguez Bances; Henry Cabrera Bazán; Michael Oblitas Serrano, Dina Pezo Santillan, Victoria Elizabeth Medina Repoma, Carla Elena Díaz Falcon, Wilter Córdova Salazar, Guin Jesús Chupillon Cubas, María Robledo Alverca, Eyka Córdova Mendoza, Wilder Saucedo Alberca, Fernando Michel Tuesta Chichipe. Marzo, 2014 TARAPOTO 1 I. Datos generales 1.1. Nombre del proyecto Formulación de dietas artificiales para la Crianza de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis utilizando insumos de la región San Martín 1.2. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto se desarrollará en el Laboratorio de Entomología de la FCAUNSM, ciudad universitaria, distrito: Morales, provincia: San Martín. 1.3. Período de ejecución del proyecto Comprenderá el periodo de abril a diciembre 2014. 1.4. Facultad (es) que presenta (n) el proyecto Facultad de Ciencias Agrarias 1.5. Ejes temáticos prioritarios y línea de investigación 1.5.1 Eje temático Conservación, aprovechamiento y gestión sostenible de los recursos naturales 1.5.2 Línea de investigación Biotecnología y protección de cultivos, bioprospección y recursos genéticos. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes del problema El uso de dietas artificiales para la crianza de insectos en el país tiene escasos reportes, así podemos mencionar la crianza de lepidópteros (Spodoptera sp., y Diatraea sacharalis), en la costa peruana y la crianza de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) a través del proyecto “’MOSCAMED” que se convierte en uno de los más importantes, por su alcance y tecnología utilizados. La mayoría de centros dedicados a la producción de insectos, utilizan para estos fines dietas naturales e infraestructura mínima, pues los objetivos de tales crianzas son básicamente la investigación en biología. El Perú es uno de los países pioneros en américa latina donde se implementó el manejo integrado de plagas en el cultivo del algodonero y pionero en el control biológico, la crianza masal de Trichogramma spp se implementó en la década del 50, utilizando técnicas de crianza avanzados para la época y con asesoramiento de especialistas de la Universidad de California, EUA. Hasta el 2000, se han introducido al país 93 especies benéficas (la mayoría parasitoides) de las cuales se han establecido 28, y todas ellas cuanto sus presas y/o hospederos, han sido criadas con dietas naturales y liberadas en forma inoculativa en cultivos perennes y semiperennes (VALDIVIESO y BARTRA, 2000). En tanto, no existe en el país ninguna empresa dedicada a la crianza y/o producción y comercialización de insectos como ocurre en algunos países europeos, Brasil, Cuba, Costa Rica, etc. Del mismo modo las investigaciones en ésta área están muy limitadas entre otros factores por la escasa presencia de personas del área de entomología formadas en este rubro. 2.2. Definición del problema. Reducida investigación y producción científica experimental. El problema central en nuestra región es la ausencia de investigación en crianza de insectos utilizando dietas artificiales, lo que limita la producción científica y la utilización de insectos en diferentes actividades de investigación y/o estudios biológicos. 3 Limitación en las competencias prácticas y aplicadas de los conocimientos teóricos La enseñanza de la entomología en la universidad sobre todo el comportamiento de insectos, su biología, etc., debe ir acompañada del manejo de crianzas a fin de no limitar las competencias prácticas y aplicadas de los conocimientos teóricos. Baja motivación para la investigación El manejo de insectos en sus diferentes estadíos, y con dietas artificiales además de las naturales, permitirá desarrollar y motivar a los alumnos y docentes para proponer temas nuevos de investigación en diferentes áreas de la entomología. Gravedad de la situación actual. 1. Ausencia de investigación en las diferentes ramas de la entomología relacionada con la crianza de insectos, 2. Desfase en la formación académica del alumno que afecta el rendimiento académico en general, 3. Pérdida de calidad y productividad de las tesis experimentales. 2.3. Formulación del problema. En la región San Martín son plagas de gran interés agrícola, la broca del cafeto (Hypotenemus hampei), la mosca de la fruta (Anastrepha spp), pentatomídeos fitófagos en cacao y palma aceitera, el chinche del cacao (Linchus sp. y Pantotelmes sp.), el gusano cogollero en arroz y maíz (Spodoptera sp.), barreno de los tallos de arroz, maíz y caña (Diatraea sp.) y otros insectos de importancia secundaria que deberían ser conocidos mediante el establecimiento de módulos de crianza en ambientes adecuados. El control biológico en el país no ha tenido mayores avances en los últimos años, manteniéndose en forma limitada en los cultivos de algodón, manzano, cítricos y caña de azúcar con la crianza de Paratheresia, Trichogramma, Apahelinus mali, y otros parasitoides especialmente en la costa, y sin ninguna referencia de crianza importantes en la amazonia. El sistema de crianza común en algunos centros de investigación (Universidades, Institutos tecnológicos, institutos de investigación, empresas privadas, etc.), es utilizando “dietas naturales”, con las consiguientes desventajas como indisponibilidad 4 del material fresco oportuno, sobredimensionamiento de jaulas y ambientes debido al volumen de los mismos y contaminación biológica (entomopatógenos) y química (residuos de pesticidas en los alimentos). 2.4. Justificación e importancia. La crianza de insectos en laboratorio visa a atender las demandas más variadas: Para uso en testes de biología y comportamiento, Para investigación, Para uso en testes de linajes resistentes de grandes cultivos, Para uso en testes de eficiencia de productos químicos (insecticidas), Para uso en control biológico con parasitoides principalmente, Experimentos para determinar niveles de daño, Trasmisión de patógenos, Con fines estéticos y de colección, Resistencia al control químico, etc. La falta de módulos de crianza, limita el desarrollo de las actividades académicas y de investigación en temas de temperatura base (TB) para determinar y diagnosticar posibles erupciones poblacionales de insectos fitófagos, control biológico, fisiología y desarrollo, ensayos de eficiencia toxicológica, entre otros, generando desventajas comparadas en el mercado laboral y profesional para nuestros egresados y una pérdida progresiva de la buena imagen de la UNSM-T. Para la instalación de ensayos de diferente índole, es necesario contar con insectos uniformes tanto en edad cuanto en peso, tamaño, y condiciones de crianza; lo que solo es posible obtener en un centro de crianza. En tanto mantener dicha crianza en el tiempo requiere de personal que conozca biología, comportamiento, ecología y formulación y preparación de dietas. Así, la crianza de insectos utilizando dietas adecuadas se convierte en uno de los componentes importantes de la entomología tanto básica cuanto aplicada. 2.5. Limitaciones. El acceso a ciertos materiales e insumos para la crianza de insectos, como anticontaminantes, aminoácidos, acondicionamiento del ambiente acondicionado), falta de equipos y falta de personal técnico capacitado. 5 (aire III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general. Formular dietas artificiales para la crianza de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis en el Laboratorio de Entomología de la UNSM-T. 3.2. Objetivos específicos. -Testar insumos regionales, en la formulación de dietas artificiales para la crianza de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis. -Comparar el ciclo de desarrollo y otros parámetros biológicos de ambas especies en dieta natural y artificial. IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 4.1. Antecedentes de la investigación. El primer intento para criar un insecto fitófago en medio artificial, fue realizada por Bottger (1942), quien utilizó una dieta para Ostrinia nubilalis que consistía en Caseína, azucares, grasas, sales, vitaminas, celulosa, agar y agua. Posteriormente Beck et al. (1949) reportaron una dieta que fue usada con suceso para el mismo insecto y que estaba compuesta de productos químicos puros y productos naturales altamente purificados, incluyendo también un extracto de hojas de maíz para agregar un factor de crecimiento no identificado (más tarde identificado como ácido ascórbico por Chippendale & Beck, 1964). Uno de los mayores avances en las técnicas de crianza de lepidópteros y otros fitófagos en laboratorio, fue debido a la introducción del germen de trigo en la formulación de dietas para Pectinophora gossypiella (ADQUISSON et al., 1960) y para Heliothis virescens (BERGER, 1963). En América Latina, actualmente Brasil lidera la producción de insectos, tanto fitófagos como controladores biológicos, en cultivos de grandes extensiones como caña de azúcar, cítricos y soya. En el país, existen reportes de crianza para ambas especies en La Libertad, Universidad Agraria La Molina, (MARTOS, 2001) y en los valles de Cañete e Ica, sobre todo para la crianza de Diatraea en los valles productores de caña, para la multiplicación de su parasitoide Parathreresia claripalpis, también en los mismos valles se manejan módulos de crianza de Sitotroga cerealella como hospedero alternativo para la multiplicación de Trichogramma spp., parasitoide de huevos de Diatraea saccharalis. 6 En el Laboratorio de crianza de insectos útiles de la UNSM-T, durante el periodo 2000 al 2006, se crió Trichogramma spp para el control de D. saccharalis, plaga del cultivo de caña de azúcar, habiendo realizado liberaciones inoculativas en la provincia de Lamas. Durante el período 2012 y 2013, en las asignaturas de Entomología Aplicada, Manejo Integrado de Plagas y Biocidas, se ha venido realizando crianzas de estas dos especies en dieta natural, consiguiendo establecer una metodología de crianza para los estados inmaduros de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis, en ambas especies se ha conseguido hasta tres generaciones sucesivas (F3); también se ha tentado criar a estas especies utilizando dietas artificiales, sin éxito, debido a la alta contaminación por hongos principalmente. Según la bibliografía consultada, para la cría experimental de S. frugiperda se emplean varias dietas artificiales; la mayor parte de estas son elaboradas teniendo como base harinas de frejol, soja, maíz, alfalfa, germen de trigo, entre otros, adicionadas con distintos complejos vitamínicos e importantes cantidades de agar de alta pureza y de elevado costo); (PERKINS, 1979; OSORES et al, 1982; SINGH, 1985; BURTON & PERKINS, 1989; VALVERDE et al, 1995). 4.2. Definición de términos. La terminología de dietas de insectos, fue muy confusa en las primeras fases de estudio. Los términos: artificial, sintética, purificada y químicamente definida, fueron usadas por diferentes investigadores para describir dietas que contenían insumos de pureza variable. Dieta: todo lo que el insecto ingiere para satisfacer sus necesidades fisiológicas Dieta natural: rango de hospederos con los cuales el insecto esta normalmente asociado, es decir son los alimentos ingeridos por el insecto en la naturaleza. Dieta artificial: los alimentos ofrecidos por el hombre en el intento de sustituir el alimento natural por otro más accesible o conveniente desde el punto de vista técnico o económico. Por tanto, dietas artificiales pueden ser plantas normalmente no utilizadas por el insecto en la naturaleza. Nutrición: estudio de los requisitos alimentares de los organismos. Nutrición cualitativa: trata exclusivamente de los nutrientes exigidos desde el punto de vista químico. 7 Nutrición cuantitativa: considera que es importante para el insecto no solamente las exigencias nutricionales básicas también la proporción o cantidad de alimento ingerido, digerido, asimilado y convertido en tejidos de crecimiento. Nutrientes esenciales: compuestos que tienen que ser incluido en la dieta porque no pueden ser sintetizados por el sistema metabólico del animal ni por los simbiontes. Son las vitaminas, aminoácidos y ciertas sales minerales. Nutrientes no esenciales: elementos que tienen que ser consumidos para producir energía y que son convertidos de una forma tal que los insectos puedan utilizarlos a través del proceso metabólico. Son los carbohidratos, lípidos y esteroides. Dougherty (1959), clasificó las dietas artificiales en: Holidicas. Dietas, cuyos componentes son todos de composición química definida. Meridicas. Contiene uno o más ingredientes de composición desconocida o inadecuadamente definida. Oligidica. Contiene componentes orgánicos no purificados, principalmente compuestas de materia orgánica cruda. De acuerdo con el grado de pureza de las dietas estas pueden ser clasificadas en: Axénicas, cuando solamente una especie existe en el medio de cultivo Sinxénicas, cuando dos o más especies son criadas en conjunto en el medio de cultivo: si todas las especies son conocidas el cultivo se denomina gnobióica (ASHBY y SINGH, 1987). Xénica, cultivo de una especie sin que se excluyan simbiontes de naturaleza desconocida Esta terminología es hoy internacionalmente aceptada. `4.3. Base teórica. Una dieta nutricionalmente completa en cultivo axénico, para la mayoría de insectos debe contener todos o la mayor parte de los siguientes elementos: proteínas o aminoácidos (10 esenciales), carbohidratos, ácidos grasos, colesterol, colina, inositol, ácido pantoténico, nicotinamida, tiamina, riboflavina, ácido fólico, piridoxina, vitamina B12, caroteno o vitamina A, tocoferol, ácido ascórbico, minerales y agua (VANDERZANT, 1974). 8 Principios generales de la nutrición de insectos (Singh, 1977). Regla de identidad. Independiente de la posición sistemática y del hábito alimentar del insecto las exigencias nutricionales cualitativas son semejantes Principio de la proporcionalidad nutricional. Proporciones adecuadas de nutrientes son exigidas para nutrición normal. Principio de suplementos cooperadores. Fuentes suplementarias de nutrientes, liberadas por simbiontes pueden desempeñar un importante papel en la nutrición de insectos. Exigencias nutricionales de los insectos (Panizi & Parra, 1991). Nutrientes esenciales : Aminoácidos, vitaminas y sales minerales. Nutrientes no esenciales : Carbohidratos, lípidos y esteroles. Propiedades físicas de la dieta Dureza, textura, homogenización y contenido de agua. (PARRA, 2007). Efecto de la nutrición en los insectos Influye en la duración de los diferentes estadíos (número y tiempo), mortalidad y desempeño reproductivo (fecundidad). (KESTER & SMITH, 1984). Los nutrientes pueden ser almacenados en grandes cantidades en los tejidos gordurosos de larvas y adultos. Esto es bastante evidente en adultos de Lepidoptera que no se alimentan. En estos casos los procesos metabólicos del adulto dependen de las reservas de los estadios inmaduros. Algunos saltamontes pueden almacenar ciertos nutrientes en el tejido gorduroso; así si ellos se alimentasen de gramíneas durante los dos primeros estadios larvales, y luego fueran alimentados con un alimento pobre en carbohidrato, ellos pueden vivir sin este componente debido a las reservas acumuladas anteriormente. Larvas de Anthonomus grandis (Coleoptera) almacenan colina e inositol suficientes para permitir el desarrollo del huevo, mismo si estos nutrientes fuesen excluidos de la dieta del adulto (CHAPMAN, 1982). Muchas veces el alimento puede ser proveniente de degradación de tejidos, es decir resultante de la autolisis de músculos de vuelo. Exigencias nutricionales de adultos En los insectos hemimetábolos, la alimentación de la ninfa y del adulto generalmente es semejante. En los insectos holometábolos donde ambos estadios se alimentan de la misma manera, la situación es similar, es decir, la nutrición del adulto es una 9 extensión de la nutrición larval. La reproducción de holometábolos adultos que no se alimentan (p. ejm. Lepidóptera), dependen totalmente de las reservas de la larva; la situación intermedia en la cual el alimento del adulto es completamente diferente al de la larva (Lepidóptera, Himenóptera, Díptera), es que ha llamado más la atención. Se imaginó inicialmente que en tales casos machos y hembras necesitaban solamente de agua y carbohidratos; entre tanto, se verificó posteriormente que las hembras necesitaban de alimentos proteicos para continuar la postura. Trabajos más recientes muestran que para longevidad y fecundidad óptimas, las hembras adultas requieren sales, lípidos y vitaminas en adición a los aminoácidos o proteínas. Tipos de crianza de insectos: a) Crianza en pequeña escala: para estudios básicos del insecto, conducidas por una persona sola. Son las colonias de investigación. b) Crianza comercial: son compañías que mantienen colonias de insectos, para venta, y también ofertan componentes de dieta, dietas preparadas, recipientes, etc. c) Crianza masal: generalmente envuelve operaciones semejantes a una fábrica para servir de soporte a un programa de control. En países desarrollados existen crianzas masales de enemigos naturales, que los comercializan como insecticidas biológicos. Uno de los insectos más producidos en el mundo actualmente es Trichogramma. Estas, crianzas masales comprenden producciones diarias de millones de insectos asemejándose a una línea de fabricación de un producto cualquiera. 4.4. Hipótesis La crianza de insectos, utilizando dietas artificiales con insumos regionales, puede proporcionar individuos en cantidades suficientes, y uniformemente desarrollados (edad, peso, etc.); con adecuados estándares de calidad. 4.5. Sistema de variables Las variables a evaluarse serán: a. Morfológicas Anomalías en larvas: expansión de la frente, descaracterización del vértice, fusión de capsula cefálica en la ecdisis ocurriendo superposición de exúvias. Anomalías en pupas: retención de caracteres morfológicos larvales, atrofia de alas, atrofia de antenas, deformación de urómeros con descaracterización de 10 terminalia, presencia de tumores afectando alas y regiones adyacentes, deformación de alas. b. Biométricas Fase de huevo: periodo de incubación, viabilidad, Fase de larva: duración del periodo larval, viabilidad, Fase de pupa: duración del periodo pupal, peso de pupas, viabilidad Fase adulta: fecundidad, longevidad de machos y hembras, razón sexual 4.6. Escala de medición. Las variables morfológicas, serán medidas o descritas cualitativamente, y las variables biométricas en forma cuantitativa. V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Tipo de investigación. El presente trabajo, de formulación de dietas artificiales para la Crianza Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis, se enmarca en el tipo de investigación aplicada, debido a la utilización de insumos regionales como harina de plátano, maíz suave y polvillo del arroz, por primera vez en dietas artificiales para estas especies. 5.2. Nivel de investigación Explicativo; pues el uso de insumos existentes en la región pueden incidir en la duración del ciclo de desarrollo, mortalidad y fecundidad. 5.3. Diseño de investigación Se empleará un Diseño Completo al azar con 20 repeticiones donde cada insecto es una repetición. Se utilizará comparaciones estadísticas no paramétricas, para variables como viabilidad, y fecundidad. 5.4. Cobertura de investigación. La crianza de insectos en la región y el país es una actividad poco explorada a nivel de investigación, pues en la región existe enorme potencial de especies que aún no han sido adecuadamente estudiadas, unas de importancia agrícola (plagas y enemigos naturales, insectos polinizadores, insectos vectores de enfermedades, etc.) y alimenticia (hormigas, suri, awiwua, abejas meliponinas, etc). 11 Así, la especialidad de Agronomía de la UNSM a través del área de suelos y cultivos en el Laboratorio de Entomología, puede ir generando conocimientos y formando profesionales involucrados en el área. Se pretende iniciar el módulo de crianza con un mínimo de 200 larvas de cada especie que hayan alcanzado el cuarto instar, colectadas en las provincias de San Martín, Lamas, Rioja y Moyobamba. Una vez establecido el primer módulo, se realizará colectas mensuales de larvas con la finalidad de potenciar la variabilidad y evitar la consanguinidad que degenera las poblaciones en la mayoría de centros de crianza de insectos. 5.5. Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación. La metodología de crianza consistirá en: a. Establecimiento inicial del módulo de crianza con dieta natural: colecta de insectos inmaduros en campo, acondicionamiento con dieta natural, obtención de posturas, reciclaje. b. Técnica de crianza: se utilizaran tubos de vidrio con dieta artificial para larvas individuales, obtenidos los imagos, serán acondicionados en grupos de 10 parejas por jaula de PVC, será administrada un suplemento proteico (solución de miel y agua al 10%), las posturas serán colectadas cada 2 días, para el reciclaje. c. Secuencia de preparación de la dieta artificial: la preparación de la dieta se realiza mezclando los ingredientes (excepto el agar), en agua y batiéndose en la licuadora. El agar es disuelto en la forma separada en agua hirviendo. Luego los dos contenidos se mezclan y se homogenizan con un agitador eléctrico, luego la dieta así caliente es transferida a los recipientes de crianza. Los anticontaminantes y vitaminas deben ser adicionados a la dieta cuando ésta alcance de 60 a 65 °C, para evitar degradación. Se aplica la siguiente secuencia: - Pesado de insumos de la dieta. - Preparación de la solución vitamínica (debe ser mantenida a -4°C hasta por 30 días. - Batir en licuadora todos los ingredientes en agua, excepto el agar. - Disolver el agar en un recipiente con agua caliente y adicionar los demás ingredientes; cuando el agar estuviera disuelto, bajar a 60 – 65 °C y adicionar las vitaminas y anticontaminantes. 12 - Transferir la dieta, así liquida, a los tubos de vidrio u otro tipo de recipiente y taparlos. d. Condiciones del ambiente de crianza: Para la obtención de posturas mantener la temperatura de 20 a 22 °C, con humedad relativa del aire de 70±10% y foto fase de 14 horas. Para el desarrollo de huevos, larvas y pupas, mantener la temperatura a 30 °C con la misma humedad y foto fase. 5.5.1. Ingredientes para las dietas Proteínas y vitaminas. Frejol, germen de trigo, levadura, caseína, proteína y afrecho de soya, solución vitamínica, sales de Wesson, cloreto de colina. Como insumos regionales para ser incorporados a la dieta artificial para ambas especies, se ha considerado el polvillo de arroz (subproducto del pilado de arroz), harina de plátano, harina de maíz suave, y hojas de maíz y/o caña de azúcar liofilizadas como fagoestimulantes. Anticontaminantes. Ácido Sórbico, ácido ascórbico, nipagin (metil parahidroxibenzoato), tetraciclina, formaldeído. Agente consistente. Caraginina (ágar). Los ingredientes para preparar las dietas artificiales para la crianza de Anticarsia gematalis, Spodoptera frugiperda spp., Heliothis virescens, Pseudoplusia includens y Diatraea saccharalis), utilizados en el Laboratorio de crianza de insectos de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ), Universidad de São Paulo, Brasil (Tablas N° 1 y 2), serán utilizados como dieta patrón (teste), a partir de la cual se modificarán algunos insumos de disponibilidad regional. 13 Tabla N° 01. Composición de una dieta artificial para Spodoptera frugiperda. INSUMO CANTIDAD Frejol 37,5 g Germen de trigo 30,0 g Proteína de soya 15,0 g Caseína 15,0 g Levadura 18,75 g Solución vitamínica 4,5 ml Ácido ascórbico 1,8 g Ácido sórbico 0,9 g Nipagin (metilparahidroxibenzoato) 1,5 g Tetraciclina 56,5 mg Formaldehído (40%) 1,8 ml Agar 11,5 g Agua destilada 600 ml Tabla N° 02. Composición de una dieta artificial para Diatraea saccharalis. INSUMO CANTIDAD Germen de trigo 15,0 g Afrecho de soya 54,0 g Azúcar 52,5 g Sales de Wesson 7,5 g Ácido ascórbico 1,9 g Cloreto de colina 0,4 g. Vita Gold 0,4 ml Solución vitamínica 11,3 ml Nipagin (parahidroxibenzoato 1,5 g Formaldehído (40%) 0,75 ml Tetrex 0,13 g Ácido acético - Agar 11,3 g Agua destilada 900 ml 14 Material y equipo para insectos inmaduros Cocina de 02 hornillas a gas, licuadora, batidora eléctrica, olla a presión, recipientes graduados de polietileno, pipeteador, pipetas (10ml, 1ml), probeta de 01l, destilador de agua, coladores (10 y 20cm), refrigeradora, cámara de vacío con luz ultravioleta y luz normal, balanza analítica de 1000g, estufa para esterilizar, vasijas plásticas de diferentes volúmenes, incubadora, destilador de agua, congeladora mediana. Material y equipo para mantención de la colonia Placa de Petri descartables (140 x 15 mm), papel filtro de 15 y 9 cm, estante de madera para tubos con larvas, rolo dental para alimentación de imagos, miel de abeja, algodón hidrófobo, tubos de vidrio de 25 x 120 mm, temporizador, termo hidrógrafo, aire acondicionado para mantención de la temperatura en el ambiente, vasos de plástico descartables de 500 y 100 ml con tapa. 5.6. Procedimiento y presentación de datos. Preparada la dieta, serán vertidos 5cc en cada tubo de ensayo (12 x 2,5 cm) (40 tubos) y 100cc en cada taper de 500cc (05 tapers) para cada especie, después de 24 horas de enfriamiento de la dieta, se infestará con larvas de primer instar, 01 larva por tubo y 20 larvas en cada taper respectivamente. Se evaluará la viabilidad total, el tiempo de duración del ciclo de desarrollo, longevidad y postura de imagos. Los tubos de ensayo y tapers infestados, serán acondicionados en ambientes ó BOD con temperatura constante de 30°C, en tanto las jaulas con adultos deben ser mantenidas a 23-25°C. Las jaulas para adultos, serán confeccionadas de tubos de PVC de 4 Plg de diámetro y 20 cm de longitud. Así, los indicadores de la viabilidad de la dieta serán el tiempo de duración del ciclo de desarrollo y la fertilidad de las hembras de cada especie. Para la evaluación de la fertilidad, se formaran 10 parejas en cada jaula (pupas sexadas). La colecta de posturas será en forma diaria y se agregará un suplemento proteico (solución de miel al 10%) en cada jaula. 5.7. Análisis e interpretación de datos. Los datos serán presentados en tablas, con promedios y significancia. La comparación de promedios se realizará aplicando estadística simple no paramétrica. 15 VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 6.1. Cronograma de atividades N° 01 02 03 04 05 06 07 08 Actividades Cotización-adquisición de materiales y equipos. Adecuación de ambiente (temperatura y fotoperiodo) para el desarrollo de insectos. Instalación del módulo de crianza Formulación y preparación de dietas Evaluación del desarrollo y crecimiento Proceso y análisis de evaluaciones Redacción de Informe Final Presentación de Informe Final Periodo de ejecución (meses) 2014 Ab May Jun Jul Ag Set Oct Nov Dic x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 6.2. Asignación de recursos Los recursos asignados del proyecto permitirán equipar un laboratorio de crianza de insectos y materiales varios, capacitación para el manejo de pequeños módulos de crianza de estas 2 especies y asignación de incentivos por investigación. El presupuesto se detalla en el cuadro siguiente. 16 6.3. Presupuesto o costo del proyecto Tabla 03. Presupuesto detallado del proyecto de “Formulación de dietas artificiales para la Crianza de Spodoptera frugiperda y Diatraea saccharalis utilizando insumos de la región San Martín”. Item 25 23 Concepto Unid. PU (S/.) Incentivos por investigación (21,54%) Tot. (S/.) 20514.27 Coordinador mês 9 740.79 6667.11 Investigadores mês 27 512.86 13847.22 Bienes y servicios (16,24%) 15466.65 Cocina de 02 hornillas, balon de gas y accesorios U. 1 350.00 350.00 Licuadora U. 1 320.00 320.00 Refrigeradora mediana de 302 l (1,65m) U. 1 1350.00 1350.00 Congeladora mediana 280 l. U. 1 1600.00 1600.00 Batidora eléctrica U. 1 90.00 90.00 1 120.00 120.00 10 2.00 20.00 32 30.00 960.00 500.00 500.00 Olla a presión (mediana) U. Recipientes graduados de plástico de diferentes U. volúmenes. Colecta de insectos y alimento natural en campo jornal 26 Cant. Útiles de escritorio y oficina E. Tubos de ensayo 15 x 2.5 cm U. 100 4.50 450.00 Placas de Petri de 140 x 15mm U. 40 20.00 800.00 Insumos: harina de trigo, frejol blanco, germen de trigo, levadura, caseína, afrecho de soya, solución vitamínica, sales de Wesson, cloreto de colina, polvillo de arroz, harina de plátano, harina de maíz suave. E. 7220.00 7220.00 Anticontaminantes E. 150.00 Libros, artículos y fotocopias E. 1536.65 Equipamiento de laboratorio (60,72%) 57828.51 Destilador de agua MONODEST 3000E 4l/h U. 1 10620.00 10620.00 Estufa (111 l. ) U. 1 8200.00 8200.00 Incubador (110L.) U. 1 21505.00 21505.00 Aire acondiocionado U. 1 17503.51 17503.51 Supervisión y monitoreo, difusión y publicación (1,50%) 1428.57 TOTAL 6.4. Financiamiento El proyecto será financiado por la UNSM-T con fondos del FEDU-INVESTIGACION. 17 95238.00 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDERSON, T.E. & N.C. LEPPLA (eds.). 1992. Advances in insect rearing for research and pest management. Westview press, 517p. BURTON, R. L., PERKINS, W. D. 1989. Rearing the corn earworm and the fall armyworm for maize resistance studies. In "Toward insect resistant maize for the third world". Proceedings of the International Symposium on Methodologies for Developing Host Plant Resistance to Maize Insects. 37- 45 CYMMYT, México, 9-14 March 1987. CAMPO, C.B.H.; E.B. OLIBEIRA; F. MOSCARDI, 1985. C riação massal da lagarta da soja (Anticarsia gemmatalis). EMBRAPA, CNPSo, Londrina, 23 p. (Documentos, 10). CHAPMAN, R.F. 1982. The insects: structure and function. Harvard university Press. 3rd. Edition, 919p. DOUGHERTY, E.C., 1959. Itroduction to axenic culture of invertebrate metazoan: a goal. Ann. N.Y.Acad.Sci., 77: 27-54. MARTOS,T. 2001. Crianza de insectos. Departamento de Entomología de la Universidad Agraria La Molina-Lima. MIHSFELDT,L.H. & J.R. PARRA, 1986. Comparação de dietas artificiais para a criação de Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794) (Lepidoptera-Pyralidae). In. CONGRESO BRASILEIRO DE ENTOMOLOGIA, 5., RIO DE JANEIRO, P. 67 (Resumo). OSORES, V., WILLINK, E., COSTILLA, M. 1982. Cría de Diatraea saccharalis F. en laboratorio. Bol de la EEAOC Tucumán 139: 10 pp. PANIZZI, A.R. & J.R.P. PARRA (eds.). 1991. Ecologia nutricional de insetos e suas aplicações no manejo de pragas. CNPq. Ed. Manole, 359p. PARRA, J.R.P., 2007. Técnicas de criação de insetos para programas de controle biológico. ESALQ/USP/Dpto. de Entomologia, Fitopatologia y Zoologia Agrícola. 134p. PERKINS, W. D. 1979. Laboratory rearing the fall armyworm. Fla. Entomol. 62: 87-91. SINGH, P. 1985. Multiple-species rearing diets. In P. Singh & R. F. Moore (Eds.), Hanbook of insect rearing. 1: 19-44. New York: Elsevier SINGH, P., 1977. Artificial diets for insects, mites, and spiders. Plenum. 594p 18 VALVERDE, L., TOLEDO, de Z. A., POPICH, S. 1995. Ciclo biológico de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lep. Noctuidae). Acta Zool. Lilloana 43 (1): 131-143. VALDIVIESO, L.W. y BARTRA, C.E. 2000. Control biológico en el Perú. Ed. RAAA. 135p. VANDERZANT, E.S., 1974. Development, significance and application of artificial diet for insects. Annu. Rev. Ent., 19: 139-154. 19 20