Download metabolismo y enzimas - Colegio Monte de Asís
Document related concepts
Transcript
FICHA DE BIOLOGÍA N°6 Profesora Verónica Abasto Córdova Plan Común – 3° Medio Nombre: ____________________________________ Curso: ______________ Fecha: ______________ Revisión METABOLISMO Y ENZIMAS METABOLISMO: Las reacciones metabólicas se pueden clasificar en: ANABOLISMO: son las reacciones de síntesis de biomoléculas, en donde a partir de moléculas simples (monómeros) se construyen moléculas más complejas (polímeros). Esto implica un requerimiento de energía por parte de la célula, la que se utiliza en la formación de enlaces entre los monómeros. Un ejemplo de reacción anabólica sería la síntesis de proteínas a partir de amino ácidos. CATABOLISMO: son las reacciones de degradación de biomoléculas, en las cuales a partir de polímeros se originan monómeros. Al contrario de lo que ocurre en el anabolismo, aquí se rompen los enlaces de las moléculas, lo que implica liberación de energía. Un ejemplo de reacción catabólica es la glucogenólisis (degradación del glucógeno en glucosas). ANFIBOLISMO: es el proceso en el que la energía que se obtiene del catabolismo, se almacena en grandes cantidades en algunas moléculas como el ATP, para que luego sea usada en el anabolismo. Son todas las “reacciones intermedias” entre el catabolismo y el anabolismo. Actividad 1. Explica la forma en la que se relacionan los procesos de anabolismo, catabolismo y anfibolismo en la célula. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ ENZIMAS Una enzima es una molécula orgánica que sirve como catalizador de las reacciones químicas al disminuir la energía de activación requerida. Participa activamente en los procesos metabólicos de la célula. Todas las reacciones que tienen lugar en la célula involucran enzimas, que tal como mencionamos en la unidad anterior, en su mayoría son proteínas. El sustrato es la molécula sobre la cual actúa una enzima; este sustrato se ajusta con gran precisión al sitio activo de una enzima, formándose lo que se conoce como el complejo enzima sustrato. Una enzima también tiene otros sitios aparte del sitio activo, que sirven como “interruptores”. Muchas enzimas necesitan que una molécula las encienda para poder funcionar. Actualmente, se plantean dos posibles modelos del funcionamiento de las enzimas: El modelo llave cerradura: El sustrato que calce perfecto con el sitio activo de una enzima será sólo para dicha enzima El modelo de encaje inducido: El sustrato puede modificar el sitio activo de una enzima, para poder ser de dicha enzima. Muchas sustancias químicas afectan el funcionamiento de una enzima parcial o totalmente, por medio de lo cual se puede realizar un control de la actividad enzimática. Esta inhibición puede ser Inhibición competitiva o bien Inhibición alostérica (no competitiva). Ayudantes o estimulantes Son moléculas que algunas enzimas necesitan para poder ejercer su actividad. Se conocen como coenzimas (de origen orgánico; p. ej. Coenzima A) o cofactores (de origen inorgánico; p. ej. Magnesio). Su unión a la enzima potencia la actividad enzimática y/o permite su funcionamiento. También las propiedades que pueden afectar son la presencia de inhibidores artificiales, como medicamentos específicos, la concentración del sustrato y de la enzima, etc. 1 Actividad 2. Con respecto a las enzimas: a) Explica el efecto de la enzima en la energía de activación de una reacción química. ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ b) Responde: ¿Cuándo se dice que una enzima está “desnaturalizada”? ¿Qué ocurre con su función metabólica? ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 3. Explica los siguientes gráficos relacionados con los factores que influyen en la acción enzimática: Concentración de sustrato: ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ pH: _______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Temperatura: ______________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 4. Selecciona la alternativa correcta y analiza la veracidad de cada una de las alternativas propuestas: 1. El gráfico muestra el curso de una reacción catalizada por una enzima, y la misma reacción sin el catalizador. ¿Qué número indica correctamente la energía de activación de la reacción no catalizada? A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 E. 5 2. Para demostrar la acción enzimática que ocurre sobre el almidón, se realizó el siguiente diseño experimental: Al cabo de 30 minutos se agregó a cada tubo 1 mL de reactivo de Fehling, que torna la mezcla de color naranjo en presencia de glucosa, obteniéndose dicha coloración solo en los tubos 3 y 4. En relación con estos resultados, es correcto inferir que A. la actividad enzimática es dependiente de la cantidad de enzima en la mezcla. B. la actividad enzimática es dependiente de la temperatura. C. a temperaturas superiores a 37 ºC la enzima se denatura. D. la actividad de la enzima es mayor cuando hay más almidón. E. a los 80 ºC se bloquea el sitio activo de la enzima. 2