Download Escleroterapia de las venas varicosas grandes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAPÍTULO 12 Escleroterapia de las venas varicosas grandes PRINCIPIOS GENERALES No importa el tamaño, todas las varicosidades resultan de una presión venosa elevada que produce la dilatación de las paredes de la vena. Para tratar con eficacia las venas varicosas grandes, las fuentes anormales de alta presión deben ser encontradas y eliminadas. Para tratar las venas de cualquier tamaño mediante cualquier método, los mejores resultados serán obtenidos cuando el plan de tratamiento se base en una comprensión completa de la anatomía del circuito del reflujo. Los puntos principales de reflujo de alta presión se deben tratar primero, aunque las áreas más distales pueden ser muy visibles y representar más molestias al paciente. Cuando se ha hecho un correcto diagnóstico subyacente y se ha desarrollado un plan apropiado de tratamiento, la escleroterapia puede ser una terapia efectiva para las venas de cualquier calibre. Sin embargo, mientras el reflujo sea más grande y más proximal al punto de entrada, y cuanta más alta sea la presión en ese punto, mayor es la probabilidad de recurrencias tempranas. Aunque hay una preferencia extensa por la ablación endovenosa en los pacientes con incompetencia de la unión, la escleroterapia exitosa de la unión safenofemoral (USF) es posible bajo la guía Dúplex.1 Muchos médicos experimentados utilizan la escleroterapia para la incompetencia de la unión, pero la esclerosis de las várices troncales con reflujo de la unión de alto grado requiere a menudo técnicas y esclerosantes especiales de alta potencia que no son parte del arsenal básico. El flebólogo inexperto tiene poca probabilidad de tener éxito con tales esfuerzos y esto no se acepta como estándar de atención en EUA. Una regla práctica razonable es que si las maniobras como la de Valsalva pueden provocar el reflujo a través del USF con el paciente en supino, la unión será probablemente resistente a los métodos básicos de la escleroterapia de vaso grande. Las varicosidades que se originan de la incompetencia del perforante generalmente son favorables a la escleroterapia, no importa cuán grandes y retorcidos puedan aparecer.2 Las várices grandes pueden ser de hasta 30 mm o más de diámetro, pero el mismo abordaje básico es útil para todos los vasos en los cuales el reflujo pueda ser identificado. Los principios de la escleroterapia en una vena grande se enumeran en la Tabla 12-1. Hacer un diagnóstico correcto Es posible tener cierta cantidad de éxito a corto plazo con un paciente ocasional simplemente inyectando esclerosantes en cualquier vena TABLA 12-1 Principios de la escleroterapia de la vena grande • Identificar y tratar los puntos de reflujo específicos • El orden del tratamiento es de proximal a distal • Tratar las venas grandes antes que las venas pequeñas • Vaciar la vena de la sangre mediante varias maniobras • Tratar la varicosidad completa en un solo tiempo • Comprimir inmediata y adecuadamente • Los pacientes deambulan después del tratamiento aracniforme y venas varicosas visibles. Sin embargo, este abordaje casual no conducirá a una práctica flebológica exitosa, porque el número de fallas en el tratamiento y de complicaciones será muy alto. El éxito a largo plazo depende primero de hacer un diagnóstico correcto: identificar las fuentes de reflujo que han causado el problema y que causarán la recurrencia si no es tratado correctamente. PASOS ANTES DEL TRATAMIENTO Cuando los pacientes se presentan para el tratamiento de las venas varicosas, la historia y el examen físico son muy importantes (véase el Capítulo 25 para los cuestionarios y las formas apropiados). Las piernas del paciente deben ser examinadas cuidadosamente con el paciente de pie de modo que las várices más sutiles se hagan visibles. La prueba no invasiva (véanse los Capítulos 6, 8, 9 y 10) es importante para establecer la anatomía anormal. Según lo discutido anteriormente, una USF que funciona incorrectamente debe ser corregida antes de que las varicosidades asociadas distales sean tratadas. La educación y el consentimiento del paciente también son importantes (véase el Capítulo 11). Las contraindicaciones al tratamiento de la escleroterapia deben ser investigadas (Tabla 12-2). Después de que se tomen las fotografías y sean revisadas las instrucciones pre y postratamiento, se puede proceder con una primera «prueba» de inyección de tratamiento. La primera sesión de tratamiento se limita generalmente a un pequeño número de sitios de telangiectasias más que de varicosidades, por varias razones. Se puede observar así al paciente por cualquier reacción alérgica, juzgar la eficacia de una concentración particular y de una clase de agente esclerosante, y observar cualquiera de las reacciones al adhesivo o a las almohadillas de goma espuma usadas para la compresión. También sirve para familiarizar al paciente con la escleroterapia, al médico tratante, al entorno clínico y a la sensación de la aguja fina. El sitio de prueba también se debe ajustar a la recomendación del fabricante (Angiodynamics/ Henry Schein) en el prospecto del paquete del tetradecil sulfato de sodio. Aunque según el instructivo inserto en el nuevo Asclera® (polidocanol) (Merz Aesthetics, EUA), no se requiere test de inyección. TABLA 12-2 Contraindicaciones para la escleroterapia • Paciente postrado en cama • Obstrucción arterial severa • Diabetes (dependiente de la severidad) • Historia de obstrucción venosa profunda con flujo anterógrado en las varicosidades • Alergia al agente esclerosante o urticaria después del tratamiento anterior • Estados hipercoagulabilidad —que pueden predisponer a trombosis que se extiende en el sistema venoso profundo • Embarazo (la compresión es el tratamiento de elección) • Obesidad masiva • Pobre tolerancia a las medias de soporte • Condición médica no controlada 80 ESCLEROTERAPIA Y TRATAMIENTO DE LAS VENAS Si un paciente presenta varicosidades abultadas, antecedentes familiares fuertes de venas varicosas, una extensa red reticular y enrojecimiento o telangiectasia prominente alrededor del tobillo, o tiene síntomas de dolor o de inflamación de la pierna, se debe realizar una investigación con Doppler o un examen Dúplex en la primera consulta. Si la investigación es positiva para incompetencia de grandes vasos, se debe realizar un mapeo Dúplex completo de la pierna afectada antes de la primera sesión de tratamiento completo del paciente (Capítulo 10). Adoptar un plan de tratamiento apropiado 1. Comenzar con los puntos de entrada del reflujo: si el tratamiento de las venas más grandes es por ablación o por escleroterapia, el sitio principal del reflujo de alta presión se debe corregir primero. Si no es controlado, el paciente sufrirá casi siempre una reaparición temprana de las venas aracniformes y de las venas varicosas—sean por los vasos nuevamente reclutados o por los vasos tratados que se han reabierto—. Cada plan de tratamiento está dirigido primero a la ablación del reflujo de alta presión, y solamente secundariamente a la ablación de los vasos superficiales que pueden ser de mayor preocupación para el paciente. 2. Tratar las várices proximales antes de la telangiectasia distal: los vasos proximales y los grandes vasos a menudo son la mayoría de los conductos que producen alta presión en los vasos más pequeños y más distales; así, el tratamiento generalmente debe moverse desde lo proximal hasta lo distal y desde los vasos más grandes hasta los más pequeños. Los pacientes intentarán insistir a menudo que los vasos más visibles sean tratados primero, incluso si son más pequeños y más distales. La explicación cuidadosa del tratamiento racional generalmente convencerá al paciente para que siga las recomendaciones médicas. Las telangiectasias no asociadas se pueden tratar en cualquier punto. 3. Dificultades del tratamiento que comienza distalmente. Hay varios problemas que se presentan a menudo cuando se trata primero un área de varicosidades de la rama distal o de las venas aracniformes sin manejar el sitio principal de reflujo. Una vez que se eliminan los vasos más obvios, el paciente puede considerar el tratamiento completo y puede no volver al tratamiento dirigido al sitio del reflujo. Esto conduce a una recurrencia temprana en casi todos los pacientes. En algunos casos, las varicosidades distales sirven como conducto de «salida» reduciendo la presión en el circuito del reflujo permitiendo que el reflujo entre de nuevo a las venas profundas en una localización más distal. Cuando éste es el caso, se cierran las venas distales antes de tratar el reflujo proximal que causa una subida inmediata de la presión estática en el circuito. Esto causa a menudo una apariencia muy rápida de una gran cantidad de telangiectasia exuberante nueva que aqueja mucho al paciente (Figura 12-1). La escleroterapia que comienza con los vasos distales puede causar la trombosis secundaria de más segmentos proximales, haciendo imposible inyectar los segmentos proximales en una consulta posterior. Si no hay suficiente lesión endotelial, el vaso trombosado se recanalizará y el problema original recurrirá. 4. Tratar un vaso entero en una sola vez: cuando una porción de una varicosidad se trata y otra no, el segmento no tratado a menudo se trombosa y se siente duro y doloroso. Sin embargo, puesto que no ha habido destrucción endotelial verdadera, esa porción del vaso se recanaliza rápidamente y aparece como una falla del tratamiento. 5. Vaciar las venas de la sangre antes y después de la inyección: cualquier sangre remanente en la vena servirá para diluir el esclerosante inyectado, haciéndolo menos eficaz. Las maniobras que pueden reducir la cantidad de sangre en la vena conducirán a un mejor resultado con una concentración inicial más baja de esclerosante. La reducción de la cantidad de sangre también reduce teóricamente el riesgo de pigmentación postesclerosis. Muy comúnmente, esto se logra tratando al paciente mientras está en supino m FIGURA 12-1 Nuevas telangiectasias que ocurren en un sitio de tratamiento anterior en el cual una vena de salida distal ha sido esclerosada. El tratamiento de la vena de reflujo proximal podría haber prevenido esto. en una mesa eléctrica. Las piernas pueden estar en una posición neutral o la cama puede ser inclinada en Trendelenburg invertido para reducir más el volumen de sangre en las venas. Después de la inyección, la pierna se puede elevar para drenar la sangre. La compresión manual se puede hacer primero, seguido por la compresión con las almohadillas y vendajes. Finalmente, la vena puede ser comprimida en el postratamiento mediante el uso de la media de compresión de 30-40-mmHg. 6. Mantener la compresión después del tratamiento: la ablación eficaz de las várices tratadas es mucho más probable cuando las microfibrillas de colágeno pueden atravesar el vaso completo de pared a pared, y esto es más probable cuando el vaso se mantiene comprimido después del tratamiento. La compresión también reduce la cantidad de coágulo intravascular (trombo postratamiento) en el vaso tratado, reduciendo así el dolor, la inflamación, la equimosis y la deposición de hemosiderina en los tejidos. La compresión también es deseable porque es una forma eficaz de profilaxis contra la trombosis de la vena profunda en el período postratamiento. 7. Mantener el paciente deambulante: la inyección de escleroterapia produce lesión endotelial local y la alteración de la coagulación circulante y de los factores fibrinolíticos. Esto aumenta el riesgo teórico de trombosis venosa profunda. Para prevenir esta complicación, es muy importante que la estasis venosa sea evitada después de la escleroterapia. Junto con la compresión, el aumento de la deambulación es una manera importante de prevenir o de reducir la formación del trombo. 8. Reevaluar el diagnóstico cuando sea necesario: siempre que un paciente no pueda responder al tratamiento según lo esperado, el diagnóstico subyacente debe ser cuestionado. Aunque algunos pacientes pueden ser muy resistentes al tratamiento, la mayoría de las fallas del tratamiento resultan porque los puntos de alta presión no reconocidos previamente han sido dejados sin tratamiento. El examen de ultrasonido Dúplex es bastante útil en la reevaluación de un paciente que tiene un fracaso en el tratamiento o que ha tenido una recurrencia temprana después de un tratamiento aparentemente exitoso. CAPÍTULO 12 • ESCLEROTERAPIA DE LAS VENAS VARICOSAS GRANDES 81 A B C D E G F m FIGURA 12-2 Método de inyección de la vena grande mediante la técnica de canulación directa supina. A. Se examina y se evalúa la pierna entera. Las várices grandes de la rama de la VSMA sin observar reflujo en la USF. Los cambios iniciales de la dermatitis por estasis se observan en el tobillo. B. Canulación de la aguja (calibre 30) con el paciente en una posición supina. C. El aumento de la posición de Trendelenburg aplana la vena con retroceso de la sangre oscura en el eje de la aguja o la jeringa. La inyección procede entonces. D. Después de 1 cc de volumen de inyección, la presión se aplica por 1 minuto y la solución se esparce a las ramas vecinas. E. Las ramas adicionales se tratan entonces con un tratamiento espaciado en intervalos de 3-4 cm. F. Vista previa al tratamiento comparada con la G. G. Punto final del tratamiento apropiado con colapso y contracción total de la vena seleccionada. La compresión se aplica entonces con rollos de algodón y medias de compresión sobrepuestas. TÉCNICA PARA LA ESCLEROTERAPIA DE LAS VÁRICES GRANDES Si la varicosidad es superficial y fácilmente visible desde la superficie de la piel, la escleroterapia puede ser realizada sin guía Dúplex (Figura 12-2). Una aguja de calibre 27- 30 en una jeringa de 3cc se emplea a menudo para esta técnica. La aguja se avanza mientras aspira la jeringa hasta que la aspiración de sangre venosa oscura indique la penetración en el lumen. En este punto, se inyecta lentamente 0,5-1,0 cc de esclerosante concentrado o de espuma en el sitio. Si se siente alguna resistencia mientras avanza el émbolo de la aguja, si se detecta alteración en la vena o si el paciente experimenta dolor severo, la inyección se detiene de inmediato. Las concentraciones y las dosificaciones de esclerosantes más comunes se enumeran en la Tabla 12-3. La aguja se retira y se redirige al sitio siguiente. Al concluir el tratamiento, la vena se debe ver contraída. Los ejemplos de tratamiento exitoso de la vena varicosa se muestran en la Figura 12-3. TRATAMIENTO DE LAS VENAS VARICOSAS RETICULARES Para tratar las venas reticulares, la concentración, la intensidad y el volumen de la solución esclerosante disminuyen con la disminución del diámetro de la vena. Las soluciones esclerosantes usadas más comúnmente para las venas reticulares son el tetradecil sulfato de sodio (Sotradecol®), en concentraciones de 0,1%-0,2% de espuma o 0,2%-0,5% 82 ESCLEROTERAPIA Y TRATAMIENTO DE LAS VENAS TABLA 12-3 Dosificación de esclerosantes para la escleroterapia de la venas grandes Volumen de la concentración del esclerosante Concentración Volumen Tetradecil sulfato de sodio(Sotradecol®) 0,5–3% Máximo 10 cc de 3% Polidocanol (Aethoxysklerol, Asclera®) 1–5% Máximo 20 cc de 3% Variglobin (Sal Iodino Poliyodinato) 1–6% (no aprobado por la FDA) Máximo 2 cc de 6% Sclerodex® (solamente reticular) No diluido Máximo 20 cc por sesión Hipertónico 23,4% No diluido Máximo 20 cc por sesión m FIGURA 12-4 Sangre venosa oscura (flecha) retirada en el eje de la aguja para asegurar la colocación correcta dentro de la varicosidad reticular. * Máximo de 10 cc de polidocanol en el US por paquete. ESCLEROTERAPIA GUIADA POR ULTRASONIDO DÚPLEX de líquido, y el polidocanol (Asclera®), en concentraciones de 0,25%-0,5% de espuma o de 0,5%-1,0% de líquido. Estas venas generalmente son completamente superficiales y son azules visiblemente y por lo general no requieren de guía Dúplex. Las venas reticulares subdérmicas y sus telangiectasias asociadas deben ser tratadas solamente después de que todas las fuentes reconocidas del reflujo hayan sido tratadas con escleroterapia y/o cirugía. Si las telangiectasias deben ser tratadas, las venas reticulares que las alimentan también deben ser tratadas, porque el tratamiento de venas reticulares reduce considerablemente el índice de recurrencia de las telangiectasias y el índice de efectos secundarios.3 Con el paciente acostado, se inserta una jeringa de 3 cc con una aguja calibre 30 en el vaso. Se dobla la aguja para permitir la colocación paralela a la superficie de la piel facilitando la canulación. Cuando la sensación de perforación de la vena se siente, el émbolo se hala suavemente hasta que la sangre venosa roja oscura comienza a aparecer en el eje transparente (Figura 12-4). El volumen inyectado debe ser lo suficiente para llenar la vena reticular en cuestión y raramente excederse de 0,5 cc por sitio de inyección. A B Antecedentes El ultrasonido Dúplex de flujo a color ha probado su valor para la imagenología anatómica y para el mapeo del reflujo venoso en los pacientes con la insuficiencia venosa. Cuando es utilizado para el mapeo preoperatorio y para la evaluación postoperatoria de los resultados, el ultrasonido puede mejorar dramáticamente los resultados dirigiendo la intención de la terapia exactamente donde es necesario. En manos experimentadas, el ultrasonido también puede ser utilizado en el intraoperatorio para guiar a la administración del esclerosante hacia las áreas del reflujo. El procedimiento del ultrasonido Dúplex completo implica cinco pasos esenciales: 1. Localización preoperatoria y marcaje externo de las áreas de reflujo a ser tratadas. C D m FIGURA 12-3 Escleroterapia exitosa de la vena varicosa. A. Vena de Giacomini antes de la escleroterapia. B. Vena de Giacomini después de tres sesiones de escleroterapia espaciadas 3 semanas después (la primera utilizó 1 cc al 2% de Sotradecol® proximalmente, con otros cinco sitios con 0,5 cc al 1% de Sotradecol® y 0,1% de Sotradecol® en las telangiectasias distales asociadas; las segundas dos sesiones se utilizaron solamente 1% de Sotradecol®). C. La típica varicosidad de la rama posteromedial grande fuera de la vena safena mayor (en la llamada región de Dodd). D. Tres meses después en una sesión se utilizó 1% de Sotradecol®, 1 cc en cada uno de los tres sitios espaciados (3 cc en total), mostrando una resolución excelente.