Document related concepts
Transcript
PUBLICIDAD Profesor: Vicente Valjalo de Ramón, Ph.D. (c) European Graduate School, Suiza. MIÉRCOLES 22 DE MARZO DE 2017 La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl La publicidad de hoy integra plataformas, contenidos y audiencias Es preciso reflexionar sobre el rol que cumple esta especialidad no solo en la vida de las personas, sino en la creación de una cultura donde productos, servicios, empresas y personas forman una red interconectada. Las acciones publicitarias son tareas articuladas en un plan más amplio que van mucho más allá de una pieza en particular. No basta un aviso creativo si no sigue los objetivos comerciales de la empresa. EL ARTE DE VENDER Los consumidores estamos expuestos cotidianamente a miles de mensajes publicitarios. Desde los lugares más conocidos a los más insólitos, en la TV y hasta en el baño pasando por el celular, la publicidad se ha vuelto un actor intrusivo y permanente en nuestras vidas. Lo queramos o no, siempre y muchas veces sin desearlo, la publicidad está ahí haciendo su trabajo. Lasker, considerado el padre de la publicidad moderna, la definió como “el arte de vender en forma impresa, motivada por un porqué”. Su gran virtud fue comprender que la publicidad al mismo tiempo que buscar un objetivo comercial, busca insertarse en la cultura popular mediante anclarse fuertemente en la psicología de los consumidores. Hoy las definiciones se han complejizado mucho e incorporan otros conceptos como la persuasión, estructura y planes de medios, cultura, sociedad, tendencias, digitalización, globalización, etc., para intentar dar cuenta en forma más acabada de cómo la publicidad logra su objetivo. Ciertamente el contexto tanto comercial como medial actualmente es más complicado que cuando no existía la televisión y la forma de llegar a las audiencias estaba más acotada, pero la esencia planteada por Lasker sigue siendo hoy día no solo relevante, sino que vigente. Quizá la característica más distintiva de la publicidad es aquella de ser comunicación masiva. Es decir, la publicidad mediante mensajes emitidos en medios de comunicación que llegan a todos tiene la doble tarea de ser atractiva a una gran cantidad de personas, pero al mismo tiempo hacer sentido a cada uno de nosotros. He aquí su complejidad de ser relevante al mundo simbólico subjetivo individual y pertinente al discurso colectivo que nos une colectivamente. CONTEXTO COMPLEJO Al igual que la comunicación humana, la publicidad o Viral de la agencia Pedro, Juan y Diego, para Bomberos de Rancagua, que ganó el Grand Prix, categoría Digital en el Festival Achap 2016. comunicación social, se desarrolla en un contexto muy complejo. Múltiples actores, todos bajo el objetivo claro de elevar el valor comercial de una marca y aumentar las ventas de los productos bajo su nombre, buscan generar un relato pertinente a la tarea de instalar, reforzar y profundizar la relación entre consumidores y marcas. Precisamente la marca, en su complejidad y profundidad, mediante una serie de mecanismos complejos busca generar mundos simbólicos para que empresas y clientes dialoguen en base a este paraguas conceptual bajo el cual se disponen productos y servicios. Aun cuando hoy ya vivimos plenamente en la era digital y su lógica sistémica, es importante constatar que la publicidad aún en muchos aspectos se ciñe bajo un modelo de comunicación cuya lógica es lineal. Esto debido a que, desde sus inicios y fuertemente hasta hoy, la publicidad se ha valido principalmente de medios masivos de comunicación como su principal aliado en la tarea de difundir mensajes. El modelo bajo el cual la publicidad da cuenta de su actividad es, sin extrañarnos entonces, también uno lineal y fijo. Sin embargo, la teoría de sistemas con la noción de retroalimentación, y en segundo lugar las tecnologías digitales han modificado la manera de comprender el proceso comunicacional en su conjunto y la publicidad en particular. Por ello hoy las empresas, junto a las agencias de publicidad, emplean una serie de recursos, como agencias de medios, relaciones públicas, digitales y otras, a fin de poder cumplir el complejo objetivo de llegar a las audiencias. Esto ha impulsado el IMC o Comunicaciones Integradas de Márketing donde lo relevante es una visión en trecientos sesenta grados para abordar no solo todas las audiencias, sino también generar para cada medio los mensajes y lenguajes más pertinentes y eficientes a la tarea de comunicar un único mensaje de marca. La publicidad como parte de una tarea más amplia agrupada bajo la función de Marketing, debe procurar que, bajo la tutela de este departamento, el conjunto de sus acciones esté alineada a los objetivos comerciales definidos por la compañía; sólo así será factible alcanzar los objetivos corporativos, los objetivos comerciales y también los comunicacionales que la empresa ha definido en sus planes corporativos. No existe un buen posicionamiento o una buena campaña publicitaria si ella no está alineada a los objetivos comerciales de la empresa. En este sentido es muy relevante comprender que las acciones publicitarias son finalmente tareas que están articuladas en un plan más amplio que sobrepasa con creces una ejecución creativa particular, como por ejemplo un comercial de televisión. vivimos hoy cambia el rol de empresas, medios y personas frente a los recursos e impacto que las acciones de las compañías tienen hoy en las vidas de todos nosotros. En este contexto, la definición y manejo de los puntos de contacto es un desafío de proporciones tanto para las agencias como para los clientes. La integración de plataformas y contenidos, así como de audiencias y stakeholders hacen que la publicidad tenga que reflexionar cada vez más sobre su rol no solo en la vida de las personas, sino en la creación de una cultura donde productos, servicios, empresas y personas forman una red interconectadas de necesidades, deseos y expectativas. La tarea de esta red es diseñar en conjunto los productos y servicios que se materializarán en ofertas más o menos adecuadas para las necesidades que cada uno de los actores tiene y aporta al complejo proceso de comercialización de productos y servicios. Esto ha obligado a plantear una agencia de publicidad diferente, donde el contenido prime sobre la forma. Donde la creatividad sea cada vez más relevante a la tarea de crear marcas exitosas. Donde las relaciones reemplacen a las menciones, donde la pertinencia sea más valiosa que la eficiencia. La publicidad se enfrenta a este maravilloso desafío de reinventarse para poder así ser parte de una conversación libre, abierta, honesta y dinámica, donde mensajes, emociones, emisores, receptores y actores estén cada vez más unidos para crear marcas y comunicación que aporten sentido a un mundo cada vez más elusivo. SEGMENTACIÓN Y PUNTO DE CONTACTO Actualmente y como parte del desarrollo incesante de los medios de comunicación masivos y en particular de las tecnologías digitales, se han generado dos elementos fundamentales que apoyan la tarea de hacer publicidad, a la vez que ayudan en la labor de explicar cómo la acción publicitaria actúa y se desarrolla. El primero es la idea de la segmentación y el segundo, el concepto de punto de contacto. Estas dos nociones resumen, en cierta medida, los cambios que la industria ha tenido que integrar para seguir siendo eficiente en la tarea de generar valor. La segmentación se refiere a la capacidad, mediante la aplicación de técnicas de investigación y análisis de datos, de generar segmentos de consumidores en un universo amplio. Estos segmentos son conjuntos agrupados bajo ciertas ponderaciones relevantes definidas por criterios de investigación determinados sobre la base de datos comerciales. Por ejemplo, jóvenes de 25 años hay muchos, pero cuántos son asiduos a restaurantes vegetarianos y a su vez se ejercitan cotidianamente y son amantes de la vida al aire libre, es una pregunta que la segmentación busca cuantificar para determinar la pertinencia de realizar ofertas customizadas a las necesidades específicas del grupo. Responder la pertinencia de estas variables de segmentación —tipo de alimentación, hábitos de ejercitación y estilo de vida—es clave para dimensionar el tamaño del mercado y a partir de ahí, desarrollar una oferta adecuada a la cultura de este grupo de potenciales consumidores. Las variables que permiten generar segmentaciones relevantes surgen de nuestra capacidad para agruparlas bajo un análisis de datos complejo e intencionado. Si no es factible evaluar y cuantificar las variables, la segmentación encontrará dificultades para ser considerada viable para un determinado producto o servicio. Estas variables, muchas veces, antes de ser cuantificables se revelan a nosotros en datos e intuiciones provenientes de observaciones cualitativas espontáneas o planificadas bajo la forma de investigación de mercado formal. Ellas son muy pertinentes y muchas veces no surgen sino bajo la forma de una indagación cualitativa. Sin embargo, para tomar decisiones de negocios, la cuantificación de los segmentos de mercado es fundamental, ya que solo ella nos dirá la pertinencia de movilizar a toda una corporación bajo ciertos objetivos comerciales específicos. “TOCANDO” A SUS CLIENTES Veamos ahora el segundo elemento, los puntos de contacto. A partir de la revolución de las Comunicaciones Integradas de Márketing, IMC, la publicidad tuvo que asimilar e integrar una realidad concreta, aquella que dice que no es exclusivamente en los medios masivos donde el consumidor se relaciona con las marcas. Al contrario, existen una serie de puntos de contacto donde las marcas “tocan” a sus clientes. Así los contenidos que se elaboran para las marcas deben escoger en qué lugar específico de la cadena de comunicación serán más pertinentes y eficientes a los objetivos comerciales. La interconexión bajo la cual PUBLICACIÓN DE HOY: Selección del curso ”Publicidad” de los Diplomados de Ingeniería Industrial UC-la clase ejecutiva. Visita el nuevo sitio claseejecutiva.emol.com, donde podrás leer más artículos sobre publicidad