Download Prevención de las alergias: Lo que debe saber sobre la
Document related concepts
Transcript
Prevención de las alergias: Lo que debe saber sobre la nutrición de su bebé Incorporación de alimentos sólidos muy alérgenos Antes, algunos expertos recomendaban que los productos lácteos y otros alimentos muy alérgenos como huevos, maníes y pescado no debían incorporarse a la dieta del bebé antes del primer año de vida. En fecha más reciente, se ha comprobado que no hay motivo para demorar la incorporación de alimentos altamente alérgenos más allá de los 4 a 6 meses de vida. De hecho, si se demora la introducción de estos alimentos, puede aumentar el riesgo de que el bebé desarrolle alergias. Los alimentos altamente alérgenos pueden agregarse al bebé entre los 4 y los 6 meses, como cualquier otro alimento sólido. Los alimentos altamente alérgenos que puede dar al bebé incluyen productos lácteos como el queso, el yogurt o fórmula de leche de vaca (no leche de vaca entera, pero por razones nutricionales no relacionadas con las alergias), huevo, soja, trigo, maní y nueces, en forma de manteca o pasta (no maníes enteros o nueces debido a riesgo de aspiración), y pescado y mariscos. Debe ser cuidadoso al incorporar alimentos altamente alérgenos a la dieta del bebé. Una manera segura de hacerlo es incorporar los nuevos alimentos en la propia casa y no en la guardería ni en un restaurante. Debe incorporar los alimentos altamente alérgenos al bebé luego de que otros sólidos hayan sido dados y tolerados; siempre primero en el hogar. Si no hay reacción, puede aumentar gradualmente la cantidad a un ritmo de un alimento nuevo cada 3 a 5 días. Consulte con el pediatra antes de incorporar alimentos altamente alérgenos: si el bebé ha tenido una reacción alérgica a un alimento o si tiene una alergia alimentaria conocida, o usted cree que el bebé tiene una alergia alimentaria; si su bebé tiene dermatitis atópica persistente, moderada a grave; algún hermano/a del bebé tiene alergia al maní, o si el bebé da positivo en las pruebas sanguíneas de alergia/s alimentaria/s. Su médico podrá derivarlo a un alergista/inmunólogo para la evaluación y el desarrollo de un plan personalizado para agregar alimentos sólidos a su bebé. Prevención primaria de la afección alérgica mediante intervenciones nutricionales. Lineamientos de prevención para los padres. © 2015 Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología -Todos los derechos están reservados. No se puede copiar o utilizar sin el correspondiente permiso. Referencia: Fleischer DM, Spergel JM, Assa’ad AH, Pongracic. J Allergy Clin Immunol: In Practice 2013;1:29-36. AAAAI-0214-382 Cualquier bebé puede desarrollar una alergia. Desde hace mucho tiempo se sabe que las alergias tienden a darse en las familias. Si uno o ambos padres u otros hermanos tienen una afección alérgica, su bebé tendrá más probabilidad de desarrollar una afección alérgica, como una alergia alimentaria o dermatitis atópica (eccema). Sus elecciones alimenticias también pueden afectar las probabilidades del bebé de desarrollar alergias, y la nutrición de su niño puede jugar un papel crítico en la prevención. Nota: Las siguientes recomendaciones para la nutrición de su bebé y la prevención de las alergias no apuntan a lactantes que ya han desarrollado una afección alérgica. Su dienta durante el embarazo y la lactancia Elección de la fórmula láctea para su bebé Incorporación de alimentos sólidos a la dieta del bebé En el pasado se creía que si se evitaban ciertos alimentos durante el embarazo o la lactancia, se reducirían las posibilidades de que el bebé desarrollara alergias. Datos más recientes indican que no hay beneficios significativos en la prevención de la alergia de su bebé si usted evita alimentos altamente alérgenos en esos momentos. Los alimentos que se consideran altamente alérgenos incluyen los que más comúnmente producen alergia (vea la tabla de alimentos altamente alérgenos). La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a su bebé, y la fórmula láctea no ofrece ningún beneficio en comparación con la lactancia materna en cuanto a la prevención de enfermedades alérgicas. Algunas formulas hechas con leche de vaca entera y proteína de soja pueden desarrollar dermatitis atópica, mientras que otras formulas pueden reducir el riesgo de desarrollarla cuando se usan en los primeros 6 meses de vida. Los especialistas recomiendan la lactancia exclusiva hasta los 4 a 6 meses de vida. El momento para incorporar alimentos sólidos depende del desarrollo de su bebé. Cuando su bebé ya es capaz de sentarse y tiene el suficiente control de cabeza y cuello, es probable que esté listo para comer alimentos sólidos. El momento adecuado para incluir ciertos alimentos también debe tenerse en cuenta a la hora de incorporar sólidos a la dieta del bebé. No se recomienda evitar alimentos nutritivos altamente alérgenos, como la leche y los huevos durante el embarazo, y no queda claro si usted debería evitar comer maníes durante el embarazo. No se recomienda evitar alimentos altamente alérgenos durante la lactancia. Nota: Esta recomendación no es aplicable si usted o su bebé han desarrollado una alergia alimentaria. Alimentos altamente alérgenos Proteína de la leche de vaca Soja Huevo Trigo Maní y nueces Si bien no se recomienda, Pescado y mariscos si usted elige evitar alimentos durante el embarazo o la lactancia, se recomienda que consulte a un nutricionista. La lactancia y su bebé La lactancia es la manera ideal de alimentar a su bebé. La leche materna tiene menos probabilidades de disparar una reacción alérgica, es fácil de digerir y fortalece el sistema inmunológico del bebé. Se recomienda que la leche materna sea el alimento exclusivo al menos durante 4 meses y hasta 6 meses porque puede reducir la incidencia de dermatitis atópica, presencia temprana de las sibilancias, y la incidencia de alergia a la proteína de la leche de vaca. Las fórmulas parcialmente hidrolizadas y las fórmulas extensamente hidrolizadas (ver Tabla) pueden disminuir el riesgo de su bebé de desarrollar dermatitis atópica. Si usted decide alimentar a su bebé con fórmula en los primeros 6 meses, o si debe hacerlo, una formula hidrolizada podrá ayudar a prevenir el desarrollo de una dermatitis atópica, en especial si usted o su niño tienen antecedentes de enfermedades alérgicas. Las fórmulas de soja y las fórmulas de aminoácidos no se recomiendan para prevenir enfermedades alérgicas, pero se pueden usar para el tratamiento de alergias alimentarias existentes. Fórmulas hidrolizadas para lactantes que pueden reducir el riesgo de dermatitis atópica Suero de leche Gerber® Good Start® Gentle1,4 parcialmente hidrolizado Caseína/suero de leche Enfamil® Gentlease®2 parcialmente hidrolizados Caseína extensamente hidrolizada Enfamil® Nutramigen®2,4 Enfamil® Pregestimil®2 Similac Expert Care® Alimentum®3 1 GERBER GOOD START es marca registrada de Société des Produits Nestlé S.A., Vevey, Suiza. 2 ENFAMIL GENTLEASE, NUTRAMIGEN y PREGESTIMIL son marcas registradas de Mead Johnson & Company. 3 SIMILAC EXPERT CARE ALIMENTUM es marca registrada de Abbott Nutrition. 4 NOTA: Solamente Gerber Good Start y Enfamil Nutramigen han sido estudiadas en ensayos clínicos que muestran que su uso puede reducir el riesgo de dermatitis atópica. Puede incorporar alimentos sólidos cuando su bebé tiene entre 4 y 6 meses y tiene la capacidad de sentarse con soporte, más un control suficiente de la cabeza y el cuello. Los alimentos de un único ingrediente, como arroz o cereal de avena, vegetales amarillos o anaranjados, calabacín y zanahorias), frutas (manzanas, peras y bananas), vegetales verdes, y luego alimentos apropiados para la edad, según estadio de desarrollo, con carnes podrán incorporarse a la dieta del bebé, uno por vez, cada 3 a 5 días. Este proceso lento le puede dar la oportunidad de identificar y eliminar cualquier alimento que pudiera causar una reacción alérgica. No es necesario evitarle alimentos ácidos al bebé (frutos del bosque, tomates, cítricos y verduras) que pudieran causar rash alrededor de la boca. Esta se debe a irritación de los ácidos en el alimento, no una reacción alérgica al alimento.