Download OI004_Michael Casert.. - Pontificia Universidad Javeriana, Cali
Document related concepts
Transcript
Efecto Peltier aplicado a un sistema de refrigeración portátil (para transporte de órganos humanos y otros elementos biológicos) Michael Andrés Caserta Espinosa, Julián Alejandro Cifuentes Erazo, Ralf Hross Carrera de Ingeniería Electrónica Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali Resumen. Este proyecto se centra en una aplicación concreta, la cual trata del diseño e implementación de un sistema de refrigeración portátil, para el transporte y preservación de órganos humanos y otros elementos biológicos, utilizando el Efecto Peltier1. Su objetivo principal es mantener un rango de temperatura estable utilizando para ello, un algoritmo de control discreto. • Abstract. This project is about the design and implementation of a portable refrigeration system for human organs and other biological elements that helps for transportation and preservation, using the thermoelectric Peltier Effect. Its main objective is to maintain a stable temperature range using a discrete control algorithm. I. DESCRIPCIÓN GENERAL El sistema consiste en aplicar el Efecto Peltier en un sistema de refrigeración portátil para el transporte de elementos biológicos delicados, con un control de temperatura automático. Descripción de una CTP2 Las dimensiones de la recámara interna del sistema, son 18x21x18 cms. y sus medidas externas son 25x32x25 cms. El sistema se alimenta por medio de una batería recargable de alta capacidad de corriente para poder mantener cierta autonomía a nivel de transporte; además el sistema dispone de una conexión para 12VDC y 120 VAC. La portabilidad asegura el desplazamiento de los elementos a regiones donde no exista la posibilidad de una refrigeración adecuada para la preservación de cualquier elemento biológico. La tecnología del bloque de control está basado en un microcontrolador 8051FA, el cual utiliza un algoritmo de control discreto, que se encarga de mantener un rango de temperatura constante (dato digitado por el usuario). Para la medición de la temperatura en la recamara interna del sistema, se utiliza un sensor de temperaura. Se dispondrá además de los siguientes elementos: • 1 Display digital para monitorear la temperatura interna del sistema. Descubierto por el físico francés Jean Athanase Peltier en 1834. Ajuste de la temperatura, ingresada manualmente por medio de teclado propio. Diagrama de bloques del sistema II. ALGORITMO DE CONTROL Para el control se utilizan en la recámara interna dos sensores de temperatura LM45C encapsulado tipo TO-202, los cuales no requieren ninguna calibración externa para proveer una temperatura con un máximo rango de error de 1 de ºC, a temperatura ambiente y 4 un error de máximo 3 4 de ºC, en un rango de temperatura de –55 a 150 ºC. Su baja impedancia de salida, respuesta lineal y calibración precisa, facilita la utilización de una interfaz para lectura o para un circuito de control. 2 Cortesía: URL. http://www.sirec-it.com Como tiene un consumo de corriente de 60uA de su fuente, presenta un autocalentamiento muy bajo (menos de 0.1ºC, sin flujo de aire). Su voltaje de salida se extiende en un rango de –1V a 6V. Los sensores de temperatura entregan la señal a un conversor análogo digital, el cual envía la señal procesada a uno de los puertos de entrada del microcontrolador (sistema de desarrollo con el 8051FA), este microcontrolador toma muestras de temperatura en un determinado rango de tiempo, por lo tanto controla el ADC. La temperatura es visualizada por los usuarios por medio de un display digital. Recámara interna del sistema3 Se realizaron una serie de simulaciones para analizar las curvas de temperatura, corriente, voltaje, potencia. Se analiza cada gráfica para una temperatura en el rango de 0 a 5 ºC. Gráfica Temp. Vs. Corriente Internamente en el microcontrolador, el algoritmo de control revisa si la temperatura está dentro del rango especificado por el usuario, desde el teclado externo. Si la temperatura está dentro de este rango, el proceso se repite y no se altera el voltaje de la CTP; por el contrario, si no está en el rango, el voltaje aplicado a la CTP varía o se invierte la polaridad dependiendo del caso; como es conocido, al elevar el voltaje de la CTP, la temperatura disminuirá, caso contrario se da cuando se disminuye el voltaje o se invierte su polaridad. En la anterior gráfica se ve la corriente necesaria para obtener una temperatura entre el rango de –20 a 5 º C. en la CTP. Gráfica Temp. Vs. Voltaje Diagrama de flujo del algoritmo de control III. SIMULACIONES En la gráfica de Temp. Vs Voltaje se aprecia que para obtener temperaturas de aproximadamente 0 - 5 ºC en la CTP, se necesita de un voltaje de aproximadamente entre 7 a 8 voltios. El diseño de posición de la CTP dentro de la recámara interna, donde W es el ancho (18 cms), H es la altura (18 cms), y t es el ancho del material aislante (2 cms), se muestra en la siguiente figura: Gráfica Temp. Vs. Potencia de entrada 3 Cortesía: URL .Melcor Thermoelectric http://www.melcor.com REVISTA TERMOELECTRICIDAD VOL #3 1994 Refrigeración termoeléctrica. suministros Berotza S.L. REVISTA MUNDO ELECTRONICA, Número 262 Año 1995 IOFFE, A.F. Semiconductor Thermoelements and Thermoelectric Cooling; 1957 Infosearch Ltd. Se aprecia que los rangos de potencia de entrada están aproximadamente entre 10 a 20 Watts. IV. SOFTWARE El software, para la implementación del control, es desarrollado en el lenguaje ensamblador del 8031, es copiado y utilizado desde la ROM del sistema de desarrollo utilizado. El algoritmo general controla externamente los ciclos de lectura de datos entregados por los sensores, los procesa junto con los datos del usuario y un PID determina las acciones de control respectivas sobre la CTP. V. CONCLUSIONES • En la actualidad, el transporte de órganos en Colombia, se hace por medio de la utilización de hielo y neveras de icopor; los órganos no estaban del todo seguros, pues si había algún retraso en el transporte de éstos a su destino, podrían dañarse y generar pérdidas. La utilización de un sistema de temperatura controlada, logra disminuir en gran proporción estos riesgos. • La creciente demanda de corneas, hígados, riñones, etc. y de todos estos elementos biológicos, de necesaria refrigeración, aumentará haciendo cada vez más necesaria un método seguro de transporte de ellos, ya sea por vías aéreas o terrestres. VI BIBLIOGRAFÍA ELECTRONICA PRACTICA, Año 4 Numero 1, 1995 39 p. El efecto Peltier Frío sin gas. INTERNET: http://schottky.ucsb.edu/~felix/peltier.html http://www.stalab.iastate.edu/soils/osd/dat/p/peltie r.html http://www.melcor.com http://www.sirec-it.com/Peltier.html