Download El pensamiento filosófico – social en España y América Latina

Document related concepts

Feminismo filosófico wikipedia , lookup

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Mario Bunge wikipedia , lookup

Materialismo wikipedia , lookup

Paolo Virno wikipedia , lookup

Transcript
El pensamiento filosófico – social en España y América Latina
Lublin 15 – 16 de mayo del 2014
http://filozofiahiszpanska.umcs.lublin.pl/es
AMÉRICA LATINA (15.05)
Lorena Zuchel (Universidad Federico Santa María y Núcleo de Investigación Derecho y Ciudadanía,
Universidad de Valparaíso, Santiago de Chile)
La filosofía chilena y el neoliberalismo: Dilema de la identidad
Resumen
Son muchos los acontecimientos y actores que merecen ser expuestos en una ponencia
sobre filosofía chilena; sin embargo hay algunos hitos que pudieran darnos una idea de lo que ha
significado pensar filosóficamente en Chile, en el marco de una exposición. Es por ello que se han
elegido tres momentos para acercar al auditorio a determinadas preguntas y problemáticas abiertas,
ya sea porque han permanecido ausentes, ya sea porque estén construyéndose en praxis histórica
que evoluciona día a día.
El primero intentará brindarnos una breve descripción de las búsquedas de identidad de los
filósofos chilenos, sus problemáticas, que con matices diferentes, se aproximan a las investigaciones
que han hecho muchos otros e importantes pensadores latinoamericanos, para la aprehensión de su
propia realidad.
En el segundo se expondrá una panorámica de la situación social desde la última dictadura
chilena (1973 - 1990) en adelante, momento de crisis que vino a imponer un sistema único en el
mundo, neoliberal y conservador católico, que provocó profundos cambios en la realidad nacional,
privatizando los bienes e incluso los derechos de los ciudadanos; trocando valores y naturalizando
modos de vidas, amparado por la Constitución, que es posible percibir fuertemente hasta el día de
hoy. Esta situación, como con todas las áreas del conocimiento, presentó una influencia decisiva en
la actividad filosófica, actuando sobre los académicos y sobre los programas de estudios; expulsando
a profesores y estudiantes, prohibiendo autores y temáticas, en especial toda posibilidad de crítica, y
a la vez impulsando la actividad filosófica misma hacia una vertiente investigativa que se ajuste a los
parámetros que el modelo neoliberal demanda.
Para finalizar, el tercer momento contendrá algunas reflexiones sobre la situación actual del
pensamiento filosófico en Chile, en vista de los desafíos que se han ido explicitando en las últimas
décadas de democracia, a través de múltiples movilizaciones sociales que han ido perfilando un
nuevo estado de la cuestión que está siendo ahora mismo objeto de estudio para cada vez más
investigadores chilenos, investigadores que se interesan por develar las ideologías que han perfilado
una identidad conflictiva, con ausencias de vidas, ausencias de pensamiento; una realidad de la que
fueron expulsados, sino muertos, pero que hoy intenta renacer.
Joaquín González Martínez (Universidad Veracruzana. México)
Lo barroco como alternativa de modernidad. Entre los Molinos de Viento y la Ínsula Barataria
Resumen
Esta comunicación pretende ahondar en la relación entre el barroco como sustrato
identitario del mundo hispánico en los siglos XVI-XVII y los aires de la modernidad que se hacían
presentes en una Europa convulsionada entre los inicios de la revolución científica, las “reformas
religiosas” y las permanencias históricas. Ese debate lo trataremos analizando ciertos pasajes de la
obra cervantina en Don Quijote de la Mancha y el efecto sobre la gestación de una cultura
propiamente hispanoamericana.
Elżbieta Pleszkun- Olejniczakowa , Kinga Grzegorzewska (Universidad de Łódź)
Las españolas a través de los ojos de la Historia y la Antropología contemporánea
Resumen
Comenzaremos nuestra ponencia recordando la división de la cultura entre cultura
académica o erudita y cultura popular. La introducción la terminaremos con algunas piezas cortas de
un programa de radio, que irónicamente ilustra ciertos matices culturales, entre otros, las relaciones
entre hombres y mujeres, incluyendo las relaciones a nivel "jefe empleada". Para ir a la esencia de la
cuestión es necesario retroceder unos siglos atrás ya que los ejemplos específicos a los que el título
de la ponencia hace referencia son las figuras de las españolas del siglo XVI, que decidieron participar
en la conquista y colonización de las tierras de América Latina. A pesar de que la mayoría de estas
mujeres provenían de las capas más conservadoras de la sociedad eran tratadas como simples "amas
de casa", algunas de ellas desempeñaron un papel significante en la construcción de la nueva
sociedad, parecida y a la vez diferente de la sociedad española.
Karolina Baraniak (Universidad de Wrocław)
La filosofía de la liberación de Enrique Dussel
Resumen
El tema de mi ponencia quería hacer la filosofía de la liberación del filosófo argentino
Enrique Dussel (nacido 24. 12. 1934), que como punto de partida de su pensamiento toma la
reflexión crítica sobre la pobreza de la mayoría parte de la humanidad que habita el sur del globo y
problemas ambientales conectados con la amenaza de la destrucción de la vida. Según Dussel el
sistema económico mundial en el centro de su interés pone de capital y no de hombre. El capital, por
su parte, debilita del hombre conduciendo a la alienación de su trabajo y además destruye la
naturaleza. Otro efecto no deseado de estas acciones es el hambre, del cual nadie es teóricamente
responsable, por lo que no se trata de encontrar sus causas más profundas. Dussel cree que en una
situación como ésta pueden resultar de ayuda las ciencias sociales críticas en el sentido de Marx.
Krzysztof Barcik (Universidad Pedagógica en Cracovia)
El pensamiento social de Hugo Chávez
Resumen
Fallecido el día 5 de marzo del año 2013, el presidente de Venezuela Hugo Chávez ha dejado
un pensamiento político original, que toma el nombre de su apellido. Se llama „Chavismo” o
„bolivarianismo” del apellido de Simón Bolívar que era su mentor principal. En mi ponencia voy a
centrarme en la clarificación de las prioridades del pensamiento social de Chávez, en la realización
práctica del su pensamiento. También voy a intentar contestar a la pregunta de si la misma idea del
Chavismo era una idea errónea o ha sido fallido el intento de su ejecución. O quizás todo ha ocurrido
sin problemas y la crisis presente en Venezuela es sólo un efecto secundario de los cambios internos
o de una interferencia externa (de parte de los Estados Unidos)
Katarzyna Cholewińska (Universidad de Varsovia)
Todos somos Calibanes: las visiones (post)coloniales de la subordinación latinoamericana
Resumen
En el año 1900 se publicó „Ariel”, un ensayo de José Rodó inspirado en „La tempestad” de
William Shakespeare, que tuvo un gran impacto entre los intelectuales latinoamericanos. En el año
1971 Roberto Fernández Retamar entabló con Rodó una polémica en el texto titulado „Calibán”:
según Retamar, Ariel no es un símbolo de América Latina que personifique la cultura y la
espiritualidad, sino un esclavo Calibán que finalmente se vuelve contra su amo. Presentado de esta
manera, Calibán resultó una figura muy interesante para los investigadores de la escuela
postcolonial, los cuales llamaron la atención sobre las relaciones entre éste y el concepto del „otro”:
esta nueva interpretación de las conexiones entre los protagonistas del drama
Mieczysław Jagłowski ( Universidad Warmińsko Mazurski en Olsztyn)
Las reducciones y la utopía político-social europea en el Mundo Nuevo
Resumen
Iniciativas adoptadas por los europeosen la tierra americana recien descubierta tuvieron un
carácter privado,principalmente económico y explotador. Como resultado de los informes
alarmantes sobre la crueldad y las injusticias comprometidas por los colonizadores, el Estado
español había tomado la tarea de regular juridicamente sus relaciones con los habitantes del Nuevo
Mundo. Más avanzado proyecto de la organización de la vida social de los pueblos de América había
formulado la Iglesia Católica. El proyecto fue realizado por las órdenes religiosas y las estructuras
sociales creadas por estas órdenes llevaron el nombre de las reducciones. La conferencia está
dedicada a las ideas antropológicas y socio-políticas, en las cuales se basaba este proyecto,
especialmente en la versión adaptada por la Compañia de Jesús.
Iwona Krupecka (Universidad de Gdańsk)
Las categorías de sinderesis y prudentia en el pensamiento de B. de Las Casas
Resumen
Bartolomé de Las Casas es uno de los más reconocidos patridiarios de la idea del diálogo
intercultural. En esta ponencia intento analizar cómo Las Casas pudo introducir en su pensamiento
tanto el nivel de lo universal – y de ese modo hizo posible el mismo diálogo – como el de lo particular
en su dimesión del contexto cultural irreductible. Para lograr esta visión compleja del diálogo Las
Casas evocó varios conceptos pertenecientes a una larga tradición escolástica: la sinderesis, ley
natural o prudencia, pero redefiniendo el etapa que sucede entre el momento del reconocimiento
intuitivo de los principios y el del jucio de la conciencia de la manera que dejara de constituir una
esfera de la ciencia y, por lo tanto, de la dialéctica y verdad. Al contrario, Las Casas lo muestra como
un etapa de la prudencia, es decir, de las creencias probables, relativizadas al contexto social y
cultural y por eso relacionado con retórica y razones pragmáticas.
Beata Szady (Universidad de Wrocław)
El FENÓMENO DEL PROGRAMA SOCIAL VENEZOLANO : „EL SISTEMA”
Resumen
El Sistema Juvenil e Infantil de Orquestas de Venezuela fondado en 1975 por José Antonio
Abreu celebra éxitos en todo el mundo. Llamado de una manera concisa „El Sistema”, que permite
aprender gratis a tocar un instrumento seleccionado, es para niños que provienen de familias
pobres, y se exporta a más de cincuenta países del mundo - sobre todo a Europa y América del
Norte. Este fenómeno a escala global contradice los supuestos del sistema neoliberal pues se basa en
la falta de los beneficios. En la pràctica se utiliza a menudo y de buena gana también en los países
neoliberales.
Mirosław Twardowski (Universidad de Rzeszów)
El monismo psiconervioso emergentista de Mario Bunge
Resumen
El materialismo pertenece a la familia de las ontologías naturalistas según las cuales la
materia es el único fundamento de toda realidad. Uno de los defensores contemporáneos de la
doctrina materialista es el físico y filósofo argentino Mario Bunge. De acuerdo con su versión del
materialismo, llamada "materialismo sistémico", "emergentista" o "científico", los seres materiales
se dividen en al menos cinco niveles cualitativamente distintos y complementarios: físico, químico,
biológico, social y técnico. Partiendo de estos niveles existen varios tipos de materia: físico, químico,
animado, social y técnico. La tesis central del materialismo sistémico es que no existen entes
aislados, por lo que cada ente interactúa con algunos otros formando con ellos sistemas coherentes.
Bunge usa las presuposicones de su versión del materialismo, entre otras cosas, para decribir la
relación entre la mente y el cerebro. Actualmente hay tres conceptos principales de la mente:
dualismo psiconervioso, computacional y monismo psiconervioso. Mario Bunge propone su versión
del monismo psiconervioso que podemos denominar “monismo psiconervioso emergentista”. Según
esta versión del monismo psiconervioso, la mente constituye un conjunto de funciones emergentes o
actividades del cerebro. En la ponencia vamos a presentar brevemente la concepción de la mente del
científico y filósofo argentino Mario Bunge.
Anna Wojciechowska (Escuela Central de Comercio)
Problemas filosóficos en “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz
Resumen
El objetivo de mi ponencia es presentar los principales problemas filosóficos en la obra de
Octavio Paz “El laberinto de la soledad”. Concretamente, se analizarán las particularidades de la
filosofía mexicana en su obra. En la charla se mostrará el proceso de formación de la identidad
cultural de los vecinos de México y la importancia de la historia en la sociedad mexicana
ESPAÑA (16.05. 2014)
Katrine Andersen (Universidad de Kopenhague)
La otredad de la filosofía. Miguel de Unamuno y el pensamiento español.
Resumen
El pensamiento español ha sido marginalizado dentro de la historia de la filosofía europea
hasta principios del siglo XX, en gran parte debido a su carácter literario y su falta de doctrinas
sistemáticas. La razón lógico-especulativa nunca tuvo la misma influencia en España que en el resto
de Europa, lo españoles en cambio optaron por una razón creativa y creadora. Miguel de Unamuno
es uno de los exponentes más famosos de la tradición filosófica española. En esta ponencia se analiza
la relación entre el método filosófico de Unamuno y su visión del hombre.
Ángeles Jiménez Perona (Universidad Complutense, Madrid)
Pensamiento crítico y feminismo en la Ilustración española
Resumen
La intervención se centrará en mostrar como el pensamiento crítico y feminista , que florece
en la Ilustración española, se centró muy especialmente en la noción de sujeto político, la cual se
iba elaborando al tiempo que se pretendía instaurar un nuevo modelo de Estado y de sociedad.
Pese a las diferencias contextuales, la conexión entre pensamiento crítico, pensamiento
feminista y sujeto político es común a todo el pensamiento feminista que se desarrolla en la
Modernidad europea y que nace en Francia, en los siglos XVII y XVIII, al calor de la construcción del
Estado moderno. Por tanto, a este respecto hay en el pensamiento español una fuerte influencia del
pensamiento francés.
Finalmente, se señalará la pervivencia en nuestros días de ciertas creencias (contra las que
luchó en su momento el pensamiento ilustrado), que han llegado a constituir una suerte de mitología
cultural que lastra el desarrollo de la ciudadanía democrática. Así mismo, se aludirá a la pervivencia
de la actitud crítica en la filosofía feminista contemporánea que se desarrolla en España.
José María Ariso (Universidad Internacional de La Rioja)
La enseñanza para la vida según Baltasar Gracián: realces, primores y aforismos para llegar al
punto del consumado ser
Resumen
En el presente trabajo se pretende describir los fundamentos o puntos básicos de la "filosofía
de la educación" de Baltasar Gracián. Se trata de una filosofía que muestra múltiples puntos de
contacto con el movimiento que durante el último siglo se ha venido denominando "educación para
la vida", con la particularidad añadida de que en la obra de Gracián hay una serie de ideas que se
pueden condensar en una aportación de sumo interés para la filosofía de la educación e incluso para
el actual contexto educativo español: me refiero a lo que podríamos denominar "competencia del
buen gusto". Al describir esta competencia quedará de manifiesto, frente a una opinión muy
extendida, que el pensamiento de Gracián no sólo resulta útil y comprensible dentro del contexto
cortesano en que se gestó, sino que sigue resultando de plena actualidad.
Juan Cano de Pablo (Universidad Internacional de La Rioja)
La carga ideológica de las ciencias en la sociedad neo-liberal
Resumen
El protestantismo de corte calvinista y especialmente su vertiente anglicana, ha influido en la
gestación de la ideología capitalista y sus posteriores desarrollos, como el neo-liberalismo. La
revolución industrial significó para esta forma de concebir la sociedad una confirmación de sus ideas,
lo cual fomentó la radicalización del individualismo y la búsqueda del beneficio propio frente al
beneficio común y redistributivo.Apoyándose en la explotación de personas y recursos de los países
del llamado “tercer mundo”, el capital genera una serie de mecanismos sustitutivos de las relaciones
sociales comunitarias previas a su aparición. Los problemas sociales no se resuelven completamente,
pero quedan camuflados tras una gruesa capa de moda, ocio y consumo.
Las ciencias también se han visto afectadas al ser arrastradas por su producción tecnológica.
Para que una ciencia merezca tal nombre, debe ocuparse de hechos objetivos y observables y su
validez tiene que ser independiente del cualquier contexto o ideología. Esto ya es complicado en las
ciencias en sentido estricto, como la física o la química, las cuales parten de unos principios
supuestamente universales y necesarios. Sin embargo, los condicionantes de las ciencias sociales
están directamente relacionados con los intereses del capitalismo, por lo que el requisito de
independencia del contexto ideológico en el que se desarrollan se hace inviable. Sería deseable que
ya que las ciencias sociales se ven fuertemente influenciadas por su contexto político y social, éstas
sean lo más independientes posible de los intereses privados y acentuaran su función social. En esta
labor, la reflexión y el diálogo son necesarios.
En este sentido, queremos llamar la atención sobre un caso concreto en España: El problema
urbanístico. Este asunto nos brinda un buen ejemplo del uso inadecuado de las ciencias y la
tecnología, pero también nos ofrece un rayo de esperanza. En los últimos años están aflorando una
serie de colectivos de arquitectura que apuestan por una manera diferente de entender la
arquitectura y, por extensión, las relaciones sociales de convivencia.
Mariano Luis Rodriguez González (Universidad Complutense, Madrid)
Don Juan y San Juan: el pensamiento de María Zambrano el año que perdió la Guerra
Resumen
Se examina el recorrido intelectual de la pensadora María Zambrano desde 1934, cuando
escribe "Hacia un saber sobre el alma", hasta el momento en que publica en México "Filosofía y
Poesía", en 1939, considerando por lo tanto la relevancia filosófica de sus trabajos durante la Guerra
Civil española. Es decir, transitaremos "desde la razón armada hasta la razón misericordiosa",
terminando abocados a la necesidad de la reconciliación de filosofía y poesía como única posibilidad
de salvación, a su juicio, del desastre español, y mundial que ya está próximo y todos intuyen.
Witold Jacórzyński (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
(CIESAS). Golfo. México)
Antropología Social
El Quijote o enfrentando el poder
Resumen
El Quijote de Cervantes es un sésamo que esconde verdaderas joyas de filosofía: entre ellas
contamos con las exposiciones cervantinas de algunos problemas filosóficos pertenecientes a
disciplinas tan diversas como epistemología, lógica, estética, ética y filosofía política. Muchos de
ellos siguen siendo actuales hasta hoy en día. Como objeto de mi estudio en esta ponencia escogeré
el problema del orden social dominante y su desafío tomando como ejemplo la figura del Quijote
visto como el otro subversivo, desafiante el orden social. Argumentaré que la novela de Cervantes
contribuye a explicar el funcionamiento del orden social en contraluz de la figura de su transgresor,
el otro subversivo- el caballero andante. En mi presentación del Quijote como enemigo del orden
social, haré hincapié en tales aspectos subversivos de la conducta del caballero andante como la
libertad, la cultura de la guerra y la ilegalidad para pasar posteriormente a las respuestas del sistema
represivo que utilizará las siguientes estrategias para frenar al transgresor: la reprehensión, el
paternalismo, la violencia, el engaño, el canibalismo simbólico. Finalmente, tejeré algunas reflexiones
en torno al orden social y sus “enemigos”.
Katarzyna Osińska (PAN)
Del donquijotismo de los anarquistas y „naródnikos” russos
Resumen
El caballero de una novela de Cervantes se ha convertido en una parte permanente de la
cultura rusa y por eso en la reflexión crítica – literaria, filosófica y socio – política - todo el tiempo se
prueba reconocer su importancia. Desde la mitad del siglo XIX en la literatura rusa aparece una
tendencia al utilizar la figura de Don Qijote, pero separada de la novela, como metáfora o un tipo del
medio de comunicación. Esa postura conscientemente suprimía la línea divisoria entre el mundo
representado en la novela y la vida y además trataba de la manera utilitaria la literatura y sus héroes
– como ilustración de sus puntos de vista o de la metáforas de sus ideas. Escritores y críticos que
representaban esa forma de pensar sobre literatura, metían la última en las disputas ideológicas.
El papel pionero en la percepción a Don Quijote como un idealista, un personaje digno de
admiración e imitación jugó un ensayo de Ivan Turgieniev Hamlet y Don Quijote (1860). En ensayo
este Don Quijote está preparado para dedicarse por entero por un ideal que está fuera de el mismo,
es un altruista y un entusiasta desprovisto de las vacilaciones, hombre a acción que vive para otros y
cree en la posibilidad luchar contra el mal. Don Quijote que representa valentía, desinterés y una
lucha por un mundo mejor se convirtió entonces en el patrón de los „naródnikos” del siglo XIX,
después de los revolucionarios de todas las facciones y finalmente, como un „caballero del
anarquismo” , se convirtió en el objeto de una crítica irónica. En mi ponencia voy a presentar una
forma del donquijotismo ruso representada, entre otras, por tales representantes del anarquismo
como Pedro Kropotkin o Miqail Bakunin. Los últimos se referirían a la figura de Don Quijote vista a
través del prisma del ensayo de Turgieniev, vinculando su programa idealista con una práctica
política.
Dorota Leszczyna (Universidad de Wrocław)
LA FILOSOFÍA SOCIAL DE FRANCISCO PI Y MARGALL
Resumen
El intento de mi conferencia es presentar la filosofía social de uno de los más importantes
pensadores españoles del siglo XIX, Francisco Pi y Margall. La doctrina pimargallana tiene dos fuentes
fundamentales. La primera es la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel que se manifiesta en la
doctrina monista y panteista de Pi y Margall y en su vision dialéctica de la realidad histórica. La
segunda es la filosofía de Pierre-Joseph Proudhon, quien es uno de los padres del pensamiento
anarquista. En la filosofía pimargallana aparecen también otras fuentes intelectuales que son entre
otras: el pensamiento de Ludwig Feuerbach y su doctrina del ateísmo práctico, Karl Marx y su
doctrina de la dialéctica de la lucha de clases y Jean-Jacques Rousseau y su concepto del “contrato
social” como la base del Estado. Este eclectismo filosófico de Pi y Margall produce, paradójicamente,
una doctina original de un ideal utópico de la sociedad, en la que sus miembros viven vinculados no
por las relaciones políticas sino por la solidaridad y hermanidad. Según Pi y Margall este ideal se
puede realizar solamente bajo del sistema republicano federalista que garantiza la libertad e igualdad
de los individuos y pueblos.
Piotr Domeracki (Uniwersytet Mikołaja Kopernika w Toruniu)
Conviviendo aunque aislados. Las paradojas de la filosofía de la vida de José Ortega y Gasset
Resumen
La filosofía de José Ortega y Gasset, independiente de su gravedad y los opiniones que se
emiten sobre ella, no deja de ocupar la atención de las sucesivas generaciones de investigadores. No
pierde su atracción y al mismo tiempo parece ser muy actual además de significativa y
universalmente válida. El vitalismo de esta filosofía, gracias a su conexión con la ratio, la pone por
encima del nivel de la visión de conjunto, protegiéndola simultáneamente contra los juicios
superficiales y los aforismos brillantes. La vida, que es a la vez un objeto y un sujeto de la filosofía de
Ortega, tiene un carácter ambivalente y complejo, carácter que también posee la filosofía derivada
de ella. Según Ortega, dos conceptos fundametales especifican la vida: por un lado, la "convivencia",
y por otro, la "soledad". Desde cierto punto de vista, hay indicios de que la vida es sobre todo la
convivencia, pero existen indicios de que la vida es más bien soledad. En mi ponencia voy a
centrarme en la defensa de la tesis según la cual Ortega es uno de los más grandes e interesantes
filósofos de la soledad en la historia, ya que en su pensamiento desarrolló, y mucho más aún,
culminó, la vieja tradición conectada con la lucha por definir la esencia de la soledad y reconocerla
como una esencia de la existencia.
Cezary Mordka (UMCS, Lublin)
El carácter (no) vigente de la filosofía del hombre de José Ortega y Gasset
Resumen
Mi ponencia se va a centrar en las cuestiones antropológicas contenidas en los escritos de
José Ortega y Gasset. Como punto de partida voy a tomar un ser humano puesto en la amplia
perspectiva, tanto metafísica (los modos de ser) como epistemológica (los modos de conocer). Voy a
analizar las categorías de „circunstancia”, „técnica” , „bienestar”, „vida personal”, „yo y tú” y
„conciencia”. Voy a tratar
de demostrar el carácter vigente de los supuestos más generales de Ortega relativos al
enraizamiento del ser humano en el mundo; además, voy a criticar -como un „producto” histórico y
deprivado hoy de vigencia teorética- sus ideas sobre el llamado „hombre interior”, el cual se puede
reducir a los conceptos de „vitalidad’, „alma” o „espíritu”. Finalmente, voy a tratar de demostrar
cómo el concepto orteguiano de "ser humano" es útil en la comprensión moderna del ser humano.