Download Unidad: invertebrados
Document related concepts
Transcript
Unidad: invertebrados Reino animal • Organismos pluricelulares • Nutrición heterótrofa • Dos grandes grupos: – Vertebrados – Invertebrados Invertebrados • El término invertebrados no es considerado una categoría taxonómica. • Son todos aquellos animales que carecen de columna vertebral. • Son ectotermos (tienen la misma temperatura que el medio que les rodea). • Para clasificar a todos los invertebrados (que representan el 90% del reino animal) se utilizan una serie de criterios. – Simetría: dentro de los invertebrados hay algunos que carecen de simetría (esponjas), otros tienen simetría bilateral (anélidos) y otros simetría radial (equinodermos). – Presencia/ausencia de esqueleto. Simetría • Hace referencia a la disposición del cuerpo y de sus partes respecto a un eje, un centro o un plano. – simetría radial: Cuando las partes del cuerpo se disponen alrededor de un punto central como las radios de una rueda. La mayoría de los animales con simetría radial son sedentarios o muy poco móviles. – Simetría bilateral: divide al cuerpo en una mitad izquierda y otra derecha. La simetría bilateral favorece la cefalización y el desarrollo del sistema nervioso central. SIMETRÍA BILATERAL SIMETRÍA RADIAL ESQUELETO HIDROSTÁTICO CON ESQUELETO (EXOESQUELETO) Poríferos • Se llaman poríferos, debido a que su cuerpo presenta numerosos poros. • Antiguamente se les consideraban plantas o animales-planta (zoofitos). • Se denominan esponjas. • Carecen de simetría • Son acuáticas todas, la mayoría son marinas, aunque también se encuentran en agua dulce. • Viven fijos al sustrato (sésiles) • Tienen una organización muy sencilla. • El cuerpo tiene forma de saco. En él se distinguen varias partes. – Poros que se encuentran en toda la superficie del animal y que es por donde entra el agua, con las sustancias nutritivas de las cuales se alimentan. – Canales que se encuentran en el interior y que desembocan en una cavidad interna, denominada cavidad atrial. • Ósculo, que es un orificio de gran tamaño, por donde sale el agua fuera del cuerpo • Se alimentan por filtración. El agua cargada de partículas entra por los poros presentes en el cuerpo y deja los nutrientes. Finalmente el agua sale por el orificio de mayor tamaño llamado ósculo. • Tienen esqueleto interno que les confiere protección y estabilidad. Puede estar formado por espinas rígidas, llamadas espículas o por fibras de una sustancia consistente y flexible denominada espongina. • Tienen reproducción sexual y asexual. – La reproducción asexual es por fragmentación. – La reproducción sexual se efectúa a través de los gametos femeninos y masculinos que se expulsan al medio donde se produce la fecundación externa. La larva presenta vida libre y posteriormente se fija al sustrato desarrollando un individuo adulto. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Colenocitos: células ameboides (emiten proyecciones de su citoplasma y se mueven). Constituyen un entramado reticular que dan consistencia al animal. Lofocitos: células ameboides que sintetizan colágeno (proteína que da consistencia al animal). Trofoblastos: células ameboides que acumulan sustancias alimenticias. Tesocitos: células ameboides que sintetizan pigmentos. Escleroblastos: células que fabrican pequeñas espinas que pueden ser de silicio o carbonato cálcico. Constituyen el esqueleto del animal. Espongoblastos: sintetizan espongina (proteína que forma parte del esqueleto de los poríferos). • Demosponjas: espículas de silicio. • Hexactinélidas: espículas de silicio con seis radios. Cnidarios • En este grupo se incluyen las medusas y los pólipos. • Tienen simetría radial • Son todos acuáticos (marinos o de agua dulce) • Cuerpo blando (excepto en los corales pétreos) Existen bajo dos formas: • Pólipos • Medusas • Pólipos • medusas – Pólipos: viven fijos al sustrato (sésiles) y su cuerpo tiene forma de saco, con una abertura en la parte superior del cuerpo. Esta abertura que hace las veces de boca y ano, está rodeado de tentáculos. • Pueden tener un esqueleto interno formado por espículas y algunos segregan un esqueleto externo mineral (corales pétreos). • Las anémonas de mar o las hidras de agua dulce crecen en solitario, pero otros se asocian en colonias (corales) Los cnidarios pueden tener dos formas corporales: Pólipos Medusas Pólipos • Viven fijos al sustrato (sésiles) y su cuerpo tiene forma de saco, con una abertura en la parte superior del cuerpo. Esta abertura que hace las veces de boca y ano, está rodeado de tentáculos. • Pueden tener un esqueleto interno formado por espículas y algunos segregan un esqueleto externo mineral (corales pétreos). – Las anémonas de mar o las hidras de agua dulce crecen en solitario, pero otros se asocian en colonias (corales) Medusas • Las medusas viven libres en la superficie del agua. Su cuerpo tiene forma de paraguas y la boca se encuentra en el extremo inferior. • Poseen un esqueleto hidrostático, es decir, que mantienen su forma gracias a la acumulación de agua en el interior de sus células. • En ambos casos, su cuerpo presenta un orificio que actúa como boca y ano, rodeada de tentáculos. Esta boca se comunica con la cavidad gastrovascular que actúa de estómago y que le va a servir para la digestión. • En los tentáculos poseen cnidoblastos o cnidocitos, que son células urticantes con un flagelo enrollado (cnidocisto o nematocisto) que inyecta líquido paralizante a sus presas. • Su alimentación es carnívora. • Carecen de aparato respiratorio y excretor ya que cada célula del cuerpo realiza directamente el intercambio de oxígeno y desechos con el medio. • Las medusas se reproducen por reproducción sexual, mientras que los pólipos se dividen asexualmente. • Hay especies que tienen reproducción alternante. Reproducción alternante • Hydrozoa: hay alternancia de fase pólipo y de fase medusa. Presentan una cavidad gastrovascular simple. • Scyphozoa: predomina la fase medusa. La cavidad gastrovascular está dividida por cuatro tabiques. • Antozoa: predomina la fase pólipo. Tienen la cavidad gastrovascular dividida por seis u ocho tabiques. Inicio Gusanos • El término gusano no se corresponde a ninguna categoría taxonómica. Bajo este nombre se recogen tres filos diferentes: – Platelmintos, – Nematodos – Anélidos. • Todos los gusanos presentan: – simetría bilateral – cuerpo alargado y blando – esqueleto hidrostático o no tienen esqueleto – carentes de apéndices. – Suelen vivir en ambientes húmedos Platelmintos • • • • Gusanos planos. Simetría bilateral Hermafroditas Los grupos más conocidos son las planarias y las tenias. Planarias • Son platelmintos de vida libre • Viven en medios terrestres húmedos, agua dulce o el mar. • Se pueden reproducir sexual y asexualmente. Sistema nervioso El sistema nervioso está constituido por una serie de ganglios (acumulación de hormonas) alrededor de la faringe, de donde surgen varios cordones nerviosos unidos por cordones transversales. Tenias • Son parásitos del intestino de muchos animales, incluido el ser humano. • Se fijan a la pared abdominal gracias a una estructura denominada excolex. • El resto del cuerpo tiene segmentos Nematodos • Son llamados también gusanos redondos. • Son cilíndricos y de cuerpo no segmentado • Son de vida libre, aunque también hay parásitos de animales y plantas. Viven en medios acuáticos y terrestres. • Tienen un sistema digestivo con boca y ano. • Se alimentan de sangre del hospedador o de otros líquidos de plantas y animales • Son dioicos, es decir, hay machos y hembras. Tienen reproducción sexual. Las hembras ponen los huevos dentro del hospedador y después son expulsados con las heces. • Algunos producen enfermedades. Anélidos • Cuerpo blando y cilíndrico • Simetría bilateral • En este grupo se encuentran las lombrices de tierra y las sanguijuelas. • Presentan segmentos, metámeros o anillos • Viven en el agua o en lugares húmedos. • Tienen tubo digestivo con boca y ano. • Alimentación variada. • Los anélidos de mayor tamaño respiran por branquias y el resto respira por respiración cutánea. • Tienen sistema circulatorio cerrado • En todas las lombrices de tierra, presentan unos apéndices para la locomoción, denominados quetas, que son como unas cerdas o sedas quitinosas, que le sirven al animal para fijarse al suelo mientras excava. • Las lombrices, presentan un engrosamiento que solo aparece durante la época de reproducción, se denomina clitelo • Las lombrices de tierra son hermafroditas, es decir, que presentan órganos masculinos y femeninos en el mismo animal. Pero la fecundación es cruzada. Moluscos • Se encuentran los caracoles, babosas, mejillones, lapas, calamares, pulpos… • Grupo muy heterogéneo que comparte las siguientes características: • Simetría bilateral. • Acuáticos (marinos y dulceacuícolas) y terrestres. • Cuerpo blando dividido en cabeza, masa visceral y píe musculoso. – La masa visceral es la que aloja los órganos internos del animal (aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y reproductor) – El pie es musculoso, que es utilizado para nadar, reptar o excavar o fijarse al sustrato. En los caracoles terrestres y babosas, se produce en el pie secreciones de moco para facilitar el desplazamiento. – El cuerpo está recubierto de una membrana denominada manto que es la que produce la concha, que actúa de estructura protectora. • La concha o valva puede ser: – De una pieza: caracoles (gasterópodos) – De dos piezas: denominadas valvas. Bivalvos. – Se ha hecho interna: sepia, calamares (Cefalópodos) – Carecen de concha: pulpos (Cefalópodos) • Tubo digestivo completo. Muchos de ellos poseen en la boca un órgano llamado rádula, que es una especie de lengua con pequeñas espinas rígidas que les permite raspar o triturar el alimento. • Alimentación variada, algunos carnívoros, como los calamares, sepias, pulpos. Herbívoros, como los caracoles. • Respiración en función del medio donde habitan. – Branquial: moluscos acuáticos. – Terrestres: pulmones. • Se reproducen por reproducción sexual. • Pueden ser de sexos separados o hermafroditas (los dos sexos en el mismo individuo) Grupos de moluscos Gasterópdos • Cabeza provista de 4 tentáculos, un par de ellos lleva los ojos. • En la lengua, se llama rádula, presentan pequeños dientecillos que le sirven para raspar las superficies. • La masa visceral está protegida por la concha enrollada en espiral. Esta concha no aparece en las babosas. • El pie desarrollado y utilizado para el desplazamiento. Bivalvos • El nombre deriva de que la concha está formada por dos valvas, que son dos piezas que se articulan gracias a una bisagra natural denominada charnela. • El animal está fuertemente unido a la concha y por medio de músculos que abren y cierran la concha. • La cabeza no aparece diferenciada como en el grupo anterior. • El pie tiene forma de hacha y le sirve para excavar en la arena. • Alimentación por filtración • Respiración branquial Cefalópodos • Son marinos. • Cabeza desarrollada • Pie transformado en tentáculos que se localizan en la cabeza y rodean la boca. • La mayoría carece de concha, pero algunos la han hecho interna como en el caso de las sepias, o los calamares (pluma) • Carnívoros y depredadores. • Respiran por branquias. Artrópodos • El término artrópodo significa patas articuladas. • Es el grupo más numeroso de animales invertebrados. • Simetría bilateral. • Los modos de vida son variados: acuáticos (marinos, dulceacuícolas), terrestres. Presentan adaptaciones distintas y variadas a estas distintas formas de vida. • Cuerpo protegido por un exoesqueleto constituido por una sustancia llamada quitina. • El exoesqueleto les protege de los depredadores y de la desecación (en los grupos terrestres). • Como tienen un exoesqueleto rígido para crecer tienen que mudar. La muda (también llamada ecdisis) consiste en desprenderse del exoesqueleto antiguo, aumentar de tamaño y producir un exoesqueleto nuevo. • Cuerpo está dividido en: cabeza, tórax y abdomen. En algunos se ha producido la fusión de la cabeza y el tórax formando una sola unidad llamada cefalotórax. • En la cabeza poseen los órganos de los sentidos, como las antenas, los ojos compuestos y los ocelos (estructuras que captan intensidades de luz), las piezas bucales (que son variadas en función de la alimentación). • En el tórax, presentan apéndices articulados. Estos apéndices son patas. También el tórax presentan alas, una o dos pares, aunque algunos grupos no tienen alas • El abdomen tiene una forma variable dependiendo de los grupos • Aparato digestivo completo. • El aparato respiratorio es distinto dependiendo si son acuáticos o terrestres. – Los grupos acuáticos respiran por branquias. – Los grupos terrestres respiran a través de tráqueas. Las tráqueas son una serie de tubos muy finos que conectan con el exterior por un orificio y llevan el oxígeno directamente a las células. • El sistema nervioso y órganos sensoriales más desarrollados que en otros grupos de invertebrados. • La reproducción es sexual con fecundación interna. La mayoría son ovíparos (ponen huevos). • En la mayoría de los grupos del huevo sale una larva que experimenta metamorfosis hasta llegar al individuo adulto. • Los grupos de artrópodos se clasifican en función del número de apéndices y en las partes en las que se divide el cuerpo. • Los grupos de artrópodos son: – Miriápodos – Arácnidos – Crustáceos – Insectos Miriapodos • • • • La palabra significa “muchos píes” Ciempiés, milpiés, escolopendra Terrestres, viven en lugares oscuros y húmedos. Cuerpo dividido en cabeza y tronco con muchos segmentos. • Cabeza con un par de antenas, ojos simples u ocelos y mandíbulas masticadoras o pinzas venenosas. • Tronco con número variable de segmentos. En algunos (ciempiés) con 1 pares de patas por segmento y en otros (milpiés) con 2 pares de patas por segmento. • Alimentación variada Arácnidos • Arañas, escorpiones, opiliones, ácaros, garrapatas. • La mayoría terrestres. • La cabeza y el tórax se han fusionado formando un cefalotórax. • Cuerpo dividido el cefalotórax y abdomen • Cefalotórax: con quelíceros que son las piezas bucales, los pedipalpos con función táctil y defensiva. Y cuatro pares de patas. • Los quelíceros tienen uñas terminales que están conectadas a las glándulas del veneno. • La mayoría son carnívoros. Cogen a sus presas e inyectan veneno, de manera que este licua los tejidos de la presa y luego succionan el caldo resultante. • El abdomen no está segmentado. En el extremo final se encuentran los orificios de las glándulas hileras que fabrican la tela de araña. Crustáceos • Casi todos marinos, aunque hay especies dulceacuícolas, como el cangrejo de río. • Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. • El exoesqueleto tiene carbonato cálcico que hace que sea muy duro y resistente. • Cabeza: dos pares de antenas, un par de ojos pedunculados, mandíbulas masticadoras. • Tórax con 5 pares de patas, en la que el primer par está transformado en pinzas. • Abdomen segmentado con apéndices pequeños para portar los huevos, nadar... • Alimentación variada. Carnívoros, filtradores, parásitos. • Respiración branquial situadas en la base de las patas. Insectos • Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen. • Cabeza: con un par de ojos compuestos, ocelos y un par de antenas, que poseen función olfativa o táctil. • En la boca presentan piezas bucales variadas en función del tipo de alimentación. • Tórax con tres pares de patas articuladas, una en cada anillo. También presentan uno o dos pares de alas. En ocasiones el primer par de alas se endurece y cubre a las alas con función voladora (coleopteros o escarabajos). – Algunos insectos carecen de alas. • Abdomen segmentado y sin apéndices. • Alimentación variada: herbivoros, depredadores, parásitos. • La mayoría de los insectos presentan metamorfosis, que puede ser de dos tipos: – Incompleta: el individuo nace del huevo y la ninfa es parecido al adulto, de tamaño más pequeño y sin alas. Sufre una serie de mudas hasta llegar al estado adulto. – Completa: las larvas (orugas) que salen de los huevos crecen durante un tiempo. Después entran en un estado de pupa o crisálida y cuando esta emerge del capullo sale el adulto. Equinodermos • Son marinos • Simetría radial • Poseen esqueleto formado por placas de carbonato cálcico. – Este esqueleto es un endoesqueleto, ya que se encuentra dentro del cuerpo del animal • Los equinodermos se desplazan mediante un sistema denominado sistema o aparato ambulacral, que consiste en una serie de canales internos comunicados, por los que circula agua y unas estructuras que salen hacia fuera, denominados pies ambulacrales, que terminan en una pequeña ventosa. Con este sistema los equinodermos se desplazan. • El sistema ambulacral actúa como sistema circulatorio y excretor. • El aparato digestivo es completo. La boca se sitúa en posición inferior y el ano en posición superior • La boca tiene cinco pequeños dientes radiales que forman el aparato masticador, llamado linterna de Aristóteles. • Tienen reproducción sexual, con fecundación externa. • Son ovíparos • Del huevo sale una larva que se transformará en adulto. • Las estrellas de mar tienen gran capacidad de regeneración. • Los grupos principales de equinodermos son: – Equinoideos (erizos de mar) – Asteroideos (estrellas de mar) – Holoturoideos (pepinos de mar) Equinoideos • Son los erizos de mar • Viven en el mar, protegidos por los huecos de las rocas o enterrados en la arena. • Son herbívoros fundamentalmente. Asteroideos • Son las estrellas de mar. • Viven en los fondos rocosos o arenosos • Son carnívoras Holoturoideos • Son los pepinos de mar • Viven en el mar, más alejados del litoral • Son detritivoros (se alimentan de restos orgánicos) REINO ANIMAL Con columna vertebral Sin columna vertebral Vertebrados, equinodermo, reptil, invertebrado, mamíferos, aves, poríferos, peces, moluscos, nematodos, cnidarios, anélidos, anfibios, platelmintos. • ¿Qué tienen en común todos los invertebrados? • Completa el siguiente texto con las siguientes palabras: Sexualmente, filtradores, poríferos, agua, saco, invertebrados Los ___________son _____________acuáticos que tienen un cuerpo en forma de ________ atravesado por numerosos poros y conductos. Son animales ____________. Retienen el agua y las partículas alimentarias que hay en el _____________. Se pueden reproducir __________y asexualmente. • ¿Qué característica del cuerpo de una esponja hace referencia el nombre de porífero? • Explica las razones por las cuales una esponja, aunque está fija al suelo se le considera un animal. • ¿Cómo se alimentan las esponjas? • ¿En que se diferencian un pólipo y una medusa?. ¿en qué se parecen? • ¿Qué función cumple el clitelo en los anélidos? • Los anélidos terrestres siempre mantienen la piel húmeda ¿Qué relación puede tener esto con su tipo de respiración?. Busca información en casa. • Busca por qué es conveniente que haya lombrices en los cultivos. • Cita qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas sobre los gusanos (platelmintos, nematodos y anélidos) – La reproducción de anélidos es sexual – Los gusanos no tienen órganos locomotores y se desplazan mediante contracciones de los músculos. – El clitelo es un órgano que segrega una gelatina que facilita la fecundación y envuelve a los huevos. – Todos los gusanos son beneficiosos. – Los platelmintos no son gusanos planos. • Copia un dibujo como este y pon las partes de un anélido. • Define metámero • Los moluscos constituyen un grupo de animales bien conocido por los paleontólogos. ¿Sabrías decir por qué? • ¿Qué funciones tiene el pie de los moluscos? • ¿Cuáles son las principales partes del cuerpo de un molusco? • Copia y completa la siguiente definición de molusco. Los moluscos son animales invertebrados de cuerpo blando cubierto por un______________que segrega una ____________dura y de composición calcárea. Los _________________ tienen una concha formada por una sola pieza, los bivalvos tienen una concha formada por dos piezas llamadas______________ y los cefalópodos, como la _____________, la tienen dentro del cuerpo o carecen de ella, como en el caso del _______________ • Identifica a cuál de los tres grupos pertenecen los siguientes moluscos: Caracol, pulpo, calamar, babosa, lapa, mejillón, berberecho, sepia, almeja, ostra. Tienen la concha de una sola pieza. Respiran por branquias Son depredadores Respiran por algo similar a un pulmón. Tienen la concha de dos piezas o valvas Carecen de concha. El pie produce una sustancia mucosa que ayuda a desplazarse al animal. • ¿Cuál es la función del exoesqueleto de los artrópdos? • ¿Por qué los artropodos necesitan mudar su cubierta externa? • ¿Por qué crees que a los insectos también se les denomina hexápodos? • ¿Cómo respiran los insectos?