Download Las plantas como productores primarios. Respiración y
Transcript
Las plantas como productores primarios. Respiración y alimentación en las plantas. La reproducción, procesos de polinización y fecundación. Adaptación de las plantas a factores limitantes: agua, temperatura, luz y nutrición Las plantas como productores primarios. Respiración y alimentación en las plantas. La reproducción, procesos de polinización y fecundación. Adaptación de las plantas a factores limitantes: agua, temperatura, luz y nutrición RECORDANDO QUÉ SON LAS PLANTAS Las plantas como productores primarios. Respiración y alimentación en las plantas. La reproducción, procesos de polinización y fecundación. Adaptación de las plantas a factores limitantes: agua, temperatura, luz y nutrición Adaptaciones al medio terrestre Sistemas de protección para evitar pérdidas de agua: cutícula y estomas Los estomas están formados por dos células que presentan forma arriñonada (oclusivas) a las que rodean otras células llamadas acompañantes. El poro que forman cuando se abren se denomina ostiolo La cutícula es una capa cerosa externa a la planta que la protege de la desecación a la que es expuesta en la atmósfera, además de proveer una barrera para la entrada de bacterias y hongos Adaptaciones al medio terrestre Sistemas de absorción y transporte de agua y sustancias minerales Xilema, transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas. La sustancia transportada se denomina savia bruta. Floema, tejido conductor que transporta nutrientes orgánicos e inorgánicos, especialmente azúcares, producidos por la fotosíntesis, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, de las plantas vasculares. La sustancia transportada se denomina savia elaborada. Xilema Floema Adaptaciones al medio terrestre Tejidos mecánicos o de sostén, estructura para mantenerse erguido: Tejidos meristemáticos, tejidos de crecimiento, células con permanente la capacidad de división; algunos de estos tejidos embrionarios están inmersos en el cuerpo maduro Meristema apical caulinar (yemas terminales) Primordios Meristemas intercalares foliares (yemas axilares o laterales) Células meristemáticas de disposición apretada, con paredes delgadas, poca celulosa y un gran núcleo y sin vacuolas o con pocas y pequeñas. Meristemas apicales (yemas terminales), caulinar y radical de actividad continua Meristemas intercalares (yemas axilares), en posiciones intermedias de la planta y con periodos de reposo Meristema apical Meristemas intercalares (yemas axilares o laterales) Caliptra o cofia Meristema apical radical (yemas terminales) Adaptaciones al medio terrestre Tejidos mecánicos o de sostén, estructura para mantenerse erguido: Tejidos de sostén: colénquima (células vivas que proporciona flexibilidad a los tallos jóvenes y especies herbáceas) y esclerénquima (tejido elástico con células muertas en la madurez, con lignina). Lignina, compuesto lipídico de sostén y segundo más abundante, después de la celulosa • Tejidos primarios, proceden de meristemos primarios (directamente del embrión): Epidermis Parénquima Colénquima Esclerénquima Xilema y floema primarios • Tejidos secundarios, proceden de meristemas secundarios (directamente de células adultas que comienzan la capacidad meristemástica): El cambium forma el xilema y floema secundarios El felógeno formar la peridermis o corteza. El vástago En el embrión de las espermatofitas ya están marcados los ejes principales de la planta desarrollada. A partir de la yema epicotilar o caulinar se desarrolla el vástago y a partir de la yema radicular, la raíz El vástago comprende tanto el tallo como las hojas que derivan de él, con origen común a partir del meristema apical caulinar. La hoja es una estructura caulinar secundariamente aplastada, siendo esta una característica que la distingue de la raíz. El tallo Órgano de las cormofitas con origen en el meristemo apical caulinar: presencia de hojas, crecimiento ilimitado y con geotropismo negativo. Ramificaciones laterales, ramas Engrosamientos de donde salen las hojas y ramas, nudos Espacios entre nudos sin hojas, entrenudos Yemas para el crecimiento • en el extremo, yemas terminales • en los laterales, yemas axilares Dimorfismo de las ramas: Macroblastos o ramas largas, ejes con importante crecimiento de entrenudos Braquiblastos o ramas cortas, son ejes con crecimiento internodal reducido Pueden darse los dos tipos de ramas en la misma planta El tallo: funciones • Producción de hojas y de flores • Almacenamiento • Conducción de agua y de sustancias nutritivas a través de los vasos conductores Tipos de tallos 1) herbáceos 1) Aéreos 2) leñosos 2) Rastreros 3) subterráneos Sistema de ramificación Sistema de ramificación Licopodiaceas Hoja: morfología externa Hoja, órgano lateral con crecimiento limitado (salvo en las hojas de Welwitschia), que brotan de los tallos y poseen por lo general forma laminar y estructura dorsiventral. Fronde Pteridofitas Hoja Espermatofitas Hoja: morfología externa Flores, hojas modificadas: Fértiles, hojas carpelares • Megasporofilos • Microsporofilos Estériles: • Sépalos • Pétalos Hoja: funciones • Intercambio gaseoso • Fotosíntesis • Reserva • Nutrición Células con cloroplastos Estoma Tricoma Tejido de reserva en Aloe vera Hoja: estructura interna vaina de tejido mecánico que envuelve al haz vascular epidermis del haz cutícula Parénquima en empalizada mesófilo parénquima esponjoso epidermis del envés cutícula xilema floema haz vascular célula oclusiva estoma cloroplastos Tipo de hojas Filotaxis Filotaxis a) alternada b) opuestas (decusadas) c) dísticas y d) verticiladas. http://es.wikipedia.org/wiki/Filotaxis Tipo de hojas Bosque caducifolio Bosque perennifolio El rebollo o el quejigo con hoja marcescente Raíz • Órgano subterráneo de las cormofitas, geotropismo positivo. • En su ápice cuenta con una vaina, la caliptra, cofia o pilorriza, protegiendo su meristema de crecimiento apical • Poseen raíces los helechos y espermatofitas, en sentido estricto, el resto de los grupos carecen de ellas. Rizomas Raíz en Espermatofitas Raíz: estructura Las raíces poseen un meristema apical de crecimiento protegido por la cofia (o caliptra), zona de elongación; zona de maduración con pelos radicales y tejidos primarios Sección transversal de la porción madura se ordenan, de fuera adentro: epidermis, córtex radicular y cilindro vascular central Las raíces laterales parten del periciclo, con actividad meristemática. Córtex Parénquima, córtex Cilindro vascular La raíz: funciones • Fijación de la planta al sustrato • Absorción del agua y de los nutrientes • Conducción de agua y de sustancias nutritivas • Síntesis de hormonas • En ciertas especies, función de almacenamientos • Función respiratoria por pneumatóforos de muchas plantas de medio anegados y pobres de oxígeno Manglares Sistema Radical • Embrión unipolar en helechos con un único ápice caulinar, rizomas con origen caulinar. • Embrión de espermatofitas con marcada polaridad, donde a partir del ápice radicar se origina la raíz primaria • A partir de esta raíz embrionaria se desarrolla el sistema radicular en las gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas; en las angiospermas monocotiledóneas, la raíz primaria muere enseguida o apenas se desarrolla, y se forman en su lugar raíces de origen caulinar (raíces adventicias). • Sistema radical axonomórfico, característico de gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas; homorrícico, característico de angiospermas monocotiledóneas y en la mayoría de los helechos. Sistema Radical Otros tipos de raíces: Raíces bulbosas Raíces acuáticas Raíces adventicias, trepadoras Raíces fulcreas aéreas Raíces parásitas Ausencia de raíces Algunas plantas no tienen raíces ya que no necesitan fijarse al suelo ni buscar agua, por diferentes razones: plantas acuáticas, epífitas o carnívoras. Tillandsia stricta, epífita Ceratophyllum sp., acuática Utricularia sp., carnívora Adaptaciones de las plantas Adaptaciones de las plantas Los organismos vegetales han sido capaces de colonizar casi todos los ecosistemas de la tierra, incluso aquellos con las condiciones más extremas, para lo cual existen diferentes adaptaciones del cormo. Los órganos vegetativos a menudo se hallan transformados y adquieren diversas formas, metamorfoseados. Cactáceas Plantas acuáticas, Posidonia oceanica Convergencia evolutiva El desarrollo de estructuras similares en organismos no emparentados puede ser el resultado de la adaptación a ambientes similares y/o formas de vida semejantes Ejemplo flor cactácea Cactáceas Ejemplo flor euforbiáceas Euforbiáceas Adaptaciones a distintos ambientes También puede ocurrir lo contrario, especies muy próximas entre sí, incluso del mismo género, por vivir en hábitat completamente diferente han adquirido un aspecto diferente Ejemplo flor euforbiáceas Euphorbia helioscopia Euphorbia canariensis Euphorbia obesa Factores limitantes o ecológicos Los factores limitantes más importantes a los que se deben adaptar los cormofitos, tanto en su forma como en su fisiología son: 1. Aprovisionamiento de agua 2. La temperatura 3. La radiación 4. Abastecimiento de sustancias minerales nutritivas. La amplitud ecológica, el intervalo de variación dentro del que una especie determinada puede vegetar . a) Especies eurioicas, gran amplitud ecológica b) Especies estenoicas, estrecha amplitud ecológica Factores limitantes, el agua Tipos de adaptaciones al aprovisionamiento de agua: Hidrofilia, plantas acuáticas Posidonia oceanica Endémica del Mediterráneo Higrofilia, plantas terrestres en ambientes muy húmedos Selva tropical en Latinoamérica, pluvisilva Xerofilia, plantas terrestres en ambientes muy secos Paisaje en Tabernas, Almería Factores limitantes, el agua Hidrófitos Plantas anfibias (a, b) Plantas sumergidas (c-f) Plantas flotantes (g, h) Polygonum amphibium, anfibia Ceratophyllum demersum, sumergida Nymphaea tetragona, flotante Factores limitantes, el agua Hidrófitos Características: Epidermis con cutícula muy fina Ausencia de estomas Hojas grandes y divididas (lacinias), heterofilia Ausencia de tejidos de sostén Aerénquima Pneumatóforos, raíces respiratorias Raíces fulcreas o zancudas Aerénquima, tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de aire Aerénquima de Schoenoplectus tabernaemontani Factores limitantes, el agua Hidrófitos Heterofilia, plantas que presentan hojas de tamaño y forma diferentes, en ramas diferentes Hojas emergentes Hojas sumergidas Heterofilia en Eichhornia azurea Heterofilia en Ranunculus aquatilis Factores limitantes, el agua Hidrófitos Pneumatóforos: raíces con geotropismo negativo para favorecer el aireamiento en partes sumergidas de la planta Raíces fulcreas: raíz epigea adventicia que se ramifica sosteniendo al tallo. Factores limitantes, el agua Higrófitos Plantas que habitan en pluvisilvas tropicales. Pueden estar representadas en zonas de umbrías y húmedas en clima mediterráneo o continental. También plantas cultivadas. Ejemplos en ambiente templado del Mediterráneo: Bosque de ribera Alnus glutinosa, aliso Populus alba, álamo blanco Salix alba, sauce blanco Fraxinus, fresno Factores limitantes, el agua Higrófitos Características: Limbos foliares grandes y delgados Epidermis con cutícula fina Pocos estomas y en posición elevada Hidatodos (gutación) Mikania cordifolia Estomas elevados Salix, sauce Fraxinus, fresno Hidatodo en gutación en Rubus Populus, álamo o chopo Betula, abedul Factores limitantes, el agua Xerófitos Son marcadamente xerófitos muchos vegetales habitantes de regiones extremadamente secas, especialmente de los desiertos y estepas, las plantas de roquedales áridos y numerosos epífitos. Las plantas leñosas de hoja perenne presentan también caracteres xerófitos en regiones de invierno frío como protección de desecación por helada. Ejemplo de paisaje y especies en Tabernas, Almería: Paisaje en Tabernas, Almería Rosmarinus eriocalyx Euzomodendron bourgeanum Moricandia foetida Linaria nigricans Silene littorea Factores limitantes, el agua Xerófitos Características: Raíces largas y ramificadas Hojas perennes: pequeñas y coriáceas. Epidermis gruesa. Caída de las hojas al comienzo del periodo seco Gran número de estomas y en posición hundida Disposición de hojas de perfil a los rayos solares Hojas de márgenes enrollados en sequía Espinas Tallos acumuladores Tallos asimiladores: Platicados, ramas sin hojas Filoclados, partes del tallo con aspecto de hojas Suculencia en tallos Ilex aquifolium, el acebo hojas perennes y coriáceas Pinus Estomas hundidos Genista hirsuta, espinas Factores limitantes, el agua Xerófitos Halopeplis strobilaceum tallos acumuladores Eucalyptus, eucalipto Disposición de hojas de perfil a los rayos solares Retama monosperma, retama, platiclados Rosmarinus officinalis, romero Hojas de márgenes enrollados en sequía Ruscus aculeatus, rusco, filoclados con flores y fruto Factores limitantes, temperatura El factor térmico determina en gran medida el factor hídrico, ya que las altas temperaturas pueden reducir la disponibilidad de agua por transpiración y evaporación Plantas de zonas cálidas Tamaño pequeño y redondeadas Hojas pequeñas y estrechas (plegamiento). Hojas de aspecto rugoso y cubierta de pelos. Pérdida de hojas en caso de temperaturas extremas Epidermis con membranas céreas y gruesas Estomas hundidos Tricomas Phlomis purpurea, matagallo Factores limitantes, temperatura Plantas capaces de transformarse, Tropófitos La gran influencia que ejercen conjuntamente los factores térmicos e hídrico en la adaptación morfológica y fisiológica al ambiente, aparece con especial claridad en los tropófitos, vegetales que se transforman, cuyo aspecto externo y ritmo fisiológico endógeno se encuentran óptimamente adaptados al ritmo de variaciones climáticas que se dan periódicamente a lo largo del año. La gran mayoría de las plantas leñosas de las zonas en que el clima sufre acusadas variaciones en el curso del año (variación periódica de la temperatura en las zonas templadas, lluvias periódicas en las regiones tropicales) protegen sus delicados meristemas apicales durante las estaciones frías o secas en el interior de yemas durmientes, que se componen de catáfilos muy unidos entre sí, escamas gemarias. Factores limitantes, temperatura Plantas capaces de transformarse, Tropófitos Las hierbas perennes de climas con humedad variable pierden por lo menos la parte más elevadas de los brotes foliosos epigeos. Unas pasan el invierno conservando algo de su verdor o no, con yemas epigeas de tallos aéreos o de rizomas, situadas a ras del suelo o sobre él; otras pierden todas sus partes epigeas, se esconden completamente y pasan la época fría sólo con yemas subterráneas. Para la brotación primaveral de las yemas persistentes se necesitan sustancias constituyentes y energéticas que se han elaborado durante el período vegetativo precedente y que se almacenan en orgánulos de reserva generalmente subterráneos. Por su riqueza en productos orgánicos aprovechables muchos de estos orgánulos forman parte del alimento, de gran valor para el hombre y los animales. Los tres órganos fundamentales de cormofitos pueden dedicarse al almacenamiento. Rizoma Tubérculos caulinares Zingiber officinale, jengibre Solanum tuberosum, patata Bulbo de cebolla Allium cepa, cebolla Tubérculos radicales Ipomoea batatas, batata Raíces napiformes Daucus carota, zanahoria Factores limitantes, luz En zonas de densa vegetación, las plantas de menor tamaño buscan alcanzar lugares altos mediante diferentes adaptaciones: Bejucos (lianas) o plantas trepadoras, enraizadas en el suelo Epífitos, plantas que crecen sobre otro tipo de planta, pero que no lo parasita Hedera helix, hiedra Orquideaceae En cambio en zonas de alta exposición solar como zonas montañosas, las plantas buscan reflejar la Luz. Pterocephalus lasiospermus, endemismo de Tenerife Factores limitantes, luz Bejucos (lianas) o plantas trepadoras Sin gasto excesivo de materiales, sin troncos columniformes, pueden elevar en poco tiempo sus hojas encima de otros vegetales o también por las rocas y muros Plantas enraizadas en el suelo Proyecciones laterales a modo de: o ganchos, pelos rígidos, aguijones, espinas o zarcillos Plantas volubles, crecen en espiral en torno a un soporte Raíces adventicias Podranea (Bignoniaceae) Liana Cissampelos pareira Enredaderas Vitis con zarcillos caulinares Rosa con aguijones Factores limitantes, luz Epífitos A diferencia de plantas trepadoras, que siempre están arraigadas en el suelo, los epífitos viven, desde el principio, en los troncos y ramas de los árboles y, de este modo, alcanzan una posición favorable para recibir la luz solar. Pero los árboles sirven únicamente de soporte y ocasionalmente pueden ser sustituidos en su función por sustratos inorgánicos (por ejemplo, rocas, tejados, conducciones telefónicas, …) Plantas no enraizadas en el suelo Sobre troncos y ramas, o cualquier otro objeto No parásitas Raíces aéreas Plantas epifitas en el Parque Santa Elena de Costa Rica Muchas orquídeas son epífitas Factores limitantes, condiciones anormales de nutrición En condiciones anormales de nutrición, las plantas presentan diferentes adaptaciones: 1. Halofilia. 2. Plantas parásitas. 3. Plantas carnívoras. Factores limitantes, condiciones anormales de nutrición Halófitas Mientras el agua del mar presenta una salinidad media de un 3,5% aproximadamente, sujeta solo a pequeñas oscilaciones, los halófitos del litoral marino y los de la orilla de las lagunas saladas, frecuentes en las regiones esteparias y desérticas, soportan concentraciones del 10% y aún mayores (cerca del 38%) a consecuencia del aumento de salinidad que se produce en el agua del suelo por salinización. A esto se une el problema de la presión osmótica fuertemente oscilante y a veces muy elevada que presenta el agua del suelo. Plantas suculentas Glándulas excretoras Salicornia europaea Suelos salados y periódicamente inundados Halogeton sativus (L.) Moq. Desierto de Tabernas Factores limitantes, condiciones anormales de nutrición Parásitas Hemiparásitos y holoparásitos. Algunos viven a expensas de otros vegetales y toman de ellos el alimento por medio de haustorios a través del sistema conductor del hospedante. El hemiparásito se limita a conectar su sistema de conducción de agua con la planta parasitada (se distingue poco), los holoparásitos obligatorios no cuentan con clorofila y cuentan con una reducción de órganos vegetativos, con hojas a menudo como escamas amarillentas o llegan a desaparecer por completo. Carencia de clorofila Reducción de órganos vegetativos Haustorios, estructura que sirve para absorber nutrientes Hemiparásitos Viscum sp. Holoparásitos Cuscuta europaea sobre Sambucus ebulus Factores limitantes, condiciones anormales de nutrición Carnívoras En los medios oligotróficos, pobres especialmente en nitrógeno (por ejemplo, turberas altas o cenizas volcánicas) viven plantas especializadas que, aunque asimilan CO2 con sus hojas de verdor normal y pueden vivir de manera completamente autótrofa, se encuentran dotadas de dispositivos adicionales mediante los cuales captan y retienen animalitos (plantas carnívoras), sobre todo insectos (insectívoras), los digieren parcialmente y los utilizan como fuente suplementaria de nitrógeno orgánico. Para la captura de los animales existen en las plantas carnívoras los dispositivos más variados. Tentáculos con secreción viscosa Cerramiento de mitades foliares con pelos táctiles Vesículas en hojas Forma de jarra https://www.youtube.com /watch?v=Z522_PSUuU8 Utricularia sp Dionaea sp Drosera sp. Nepenthes sp. http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-raices-inteligencia-plantas/989209/