Download Rodrigo Quian Quiroga
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rodrigo Quian Quiroga Short Bio Rodrigo Quian Quiroga holds a Research Chair at the University of Leicester, UK. He is the director of the Centre for Systems Neuroscience and the Head of Bioengineering at the University of Leicester. He graduated in Physics at the University of Buenos Aires, Argentina and obtained his PhD in Applied Mathematics at the University of Luebeck, Germany. Before joining the University of Leicester in 2004, he was a post-‐doctoral fellow at the Research Center Juelich, Germany, a Sloan fellow at the California Institute of Technology, USA and had short stays at RIKEN, Japan and the University of Nijmegen, The Netherlands. He is a visiting professor at the International School for Advanced Studies (SISSA) in Trieste, Italy, and has held visiting positions at the Leibniz Institute for Neurobiology in Magdeburg, the University of California Los Angeles, the California Institute of Technology, the University of Buenos Aires, and CONICET. He obtained a young investigator award by the American Epilepsy Society and a Royal Society Wolfson Research Merit Award. His main research interest is on the study of the principles of visual perception and memory. He discovered what has been named "Concept cells" or "Jennifer Aniston neurons"—neurons in the human brain that play a key role in memory formation— a finding that was selected as one of the top 100 scientific stories of 2005 by Discover Magazine. His work has been published in about 100 research articles and has received world-‐wide media attention, including articles in The New York Times, The Washington Post, Scientific American, Daily Mail, New Scientist, The Independent, etc. He is the author of 3 books, including “Borges and memory”, linking the thoughts of Argentinean writer Jorge Luis Borges with memory research in Neuroscience. Selected press features ENTREVISTA HE:H?=EGK?7DGK?HE=7"<ÞI?9EO;IF;9?7B?IJ7;D8?E?D=;D?;HÞ7 ”TENEMOS NEURONAS QUE RESPONDEN A MARADONA” Æ;B:?;PÇ"8EH=;IOBEIF;HIED7@;I:;B7=K;HH7:;B7I=7B7N?7Idei WokZWdW[dj[dZ[hYce\kdY_edWdk[ijheY[h[Xhe$7ibeWi[]khW[ij[\i_Ye Wh][dj_de"gk[h[Yehh_7b[cWd_W"@Wfd";ijWZeiKd_Zeiobb[]W?d]bWj[hhW" ZedZ[[i@[\[Z[8_e_d][d_[hWZ[bWKd_l[hi_ZWZZ[B[_Y[ij[h"[d=hWd8h[jWW$ POR VANESA LÓPEZ / FOTOS: EDUARDO AGUIRRE V olvió al país para dar un curso de Neurociencias en la facultad donde se graduó: Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Entre alumnos y curiosos, debatió sobre el trabajo que le dio reconocimiento mundial y que, junto con Itzhak Fried, de la Universidad de California en Los Angeles, y Christof Koch, del Instituto Tecnológico de California, publicó en la revista Current Biology. ¿Qué descubrió? La existencia de neuronas que muchos llaman “cholulas”, porque se activan cuando nos mencionan, leemos el nombre o vemos la foto de un famoso o un conocido. La investigación responde a lo que Rodrigo Quian Quiroga viene estudiando hace años y se inspiró, en parte, en un cuento de Jorge Luis Borges (ver recuadro). Mediante distintos estímulos, este físico argentino analiza el poder de abstracción de las neuronas, la capacidad de memorizar conceptos abstractos y de olvidar detalles irrelevantes. En otras palabras: cómo percibimos y cómo recordamos. ¿Cuál fue el procedimiento del estudio? Me di cuenta de que no se estaban investigando este tipo de señales; que se podía sacar más información. Noté que había unas neuronas que nunca las había visto nadie. Por lo general, están calladas, no “disparan” o disparan cada tanto en respuesta a un estímulo. Y, si no disparan, no las podemos identificar. Hubo un complejo trabajo de algoritmos matemáticos para poder “escuchar” a estas neuronas. El proceso se realiza en pacientes epilépticos que son derivados a cirugía. Para determinar de dónde provienen las crisis, los médico les colocan electrodos intracraneanos. Es entonces, que aprovechamos para hacerles el estudio e investigar cómo responden las neuronas. ¿Y notó que respondían a ciertas imágenes o nombres? Observé que respondían a cosas muy precisas, como una foto en particular. Yo muestro fotos, una detrás de otra, repito varias veces para hacer estadísticas y, entonces, esta neurona responde muy consistentemente a una persona en particular y no al resto. También, noté que si muestro distintas fotos de la misma persona: de frente, de perfil, con una camisa azul o con una remera blanca, la neurona responde igual. Respondió al retrato que Andy Warhol hizo de Marilyn Monroe... Sí. El paciente sabe que es Marilyn, aunque le muestre la imagen que hizo Warhol de ella, con los contrastes muy alterados, o, también, si le escribo el nombre “Marilyn Monroe”. Esto es muy importante: si el paciente ve la foto o escucha el nombre de la persona o lo ve escrito, la neurona responde igual. El tema es que, cuando vemos algo, la información entra por los ojos y se dirige a la parte ubicada detrás del cerebro (lóbulo occipital). Ahora, cuando escuchamos algo, la información entra por el oído y va a otra área (lóbulo temporal). Esa información, que hace dos caminos diferentes, se junta en estas neuronas del hipocampo. Eso no se sabía. ¿La reacción es mayor si nos muestran a nuestra familia o pareja? Si al paciente se le muestra una foto de su ma- 82 CHARLA MEMORIOSA De regreso en nuestro país, Quian Quiroga dió, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde se graduó, una charla sobre Borges y la memoria, junto con María Kodama, la viuda del escritor. Books Selected Publications Brain Cells for Grandmother R. Quian Quiroga, I. Fried, C. Koch. Scientific American 308(2):30-‐35; 2013. Concept cells: The building blocks of declarative memory functions Quian Quiroga R. Nature Reviews Neuroscience 13: 587-‐597; 2012. Extracting information from neural populations: Information theory and decoding approaches Quian Quiroga R and Panzeri S. Nature Reviews Neuroscience. 10: 173-‐185; 2009. Invariant visual representation by single-‐neurons in the human brain. Quian Quiroga R, Reddy L, Kreiman G, Koch C and Fried I. Nature, 435: 1102-‐1107; 2005. In retrospect: Funes the Memorious Quian Quiroga R. Nature. 463: 611; 2010.