Download Compartimentalización de los músculos estabilizadores de la rodilla
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Compartimentalización de los músculos estabilizadores de la rodilla en Canis familiaris Bosco, A.; Graziotti, G.; Paltenghi Ceschel, A.; Rodríguez Menéndez, J.; Affricano, O. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires abosco@fvet.uba.ar El objetivo de este estudio es el del realizar un estudio compartimentalizado macroscópico de los músculos que intervienen en los movimientos de extensión, flexión y rotaciones asociadas de la articulación fémoro-tibiopatelar del canino en animales sin signos de enfermedades del aparato locomotor, para posteriormente, identificar los sitios de toma de muestra para el estudio microscópico de los mismos. Se realizó la disección de cadáveres caninos (n=5), mestizos, jóvenes (12 – 36 meses), no condrodistróficos, sin distinción de sexo, peso entre 10 y 20kg y de talla uniforme (score corporal normal), talla del suelo a la región interescapular entre 40 y 50 cm y sin patologías del aparato locomotor descartadas mediante el examen físico (inspección y palpación clínica) y radiológico. El estudio macroscópico costa de la identificación de los compartimentos 3 2 musculares definido por Kernell (1998) , Graziotti y col. (2009) como un subvolumen perteneciente al músculo en conjunto, inervado exclusivamente por una rama primaria del nervio, con una población de fibras musculares y arquitectura características. El estudio de compartimentalización muscular consta de una primera etapa macroscópica, que permite identificar los compartimentos musculares a partir de los cuales se tomaran las muestras para una segunda etapa, microscópica, identificando los tipos de fibras y sus características (metabolismo, número de capilares, área de sección). Se obtuvieron los miembros pelvianos izquierdos y se extrajeron los músculos cuádriceps, bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso, poplíteo y gastrocnemio, conservando intactos los pedículos nerviosos. Se eliminaron cuidadosamente los tejidos conectivo y adiposo y seguidamente se procedió a la fijación de la muestra en solución de formol al 10% durante 30 días, lavado en agua corriente por goteo durante cuatro días, inmersión en solución de ácido nítrico al 25% durante diez días con control diario, y enjuague en agua corriente durante cinco días por goteo continuo, de 2 acuerdo con Graziotti y col. (2009) , seguido de una disección roma para identificar los compartimentos neuromusculares, siguiendo las ramas primarias del nervio. Bíceps Femoral: Se identificaron tres compartimentos en base a la observación de la entrada de los pedículos nerviosos del nervio isquiático en el espesor del músculo, sobre su cara medial. La entrada de los pedículos nerviosos en medial determinan en lateral los tres sitios para la toma de las muestras musculares. XIV Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2013. Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Semitendinoso: Se identificaron dos compartimentos basados en la identificación de la entrada de los pedículos del nervio isquiático en medial y por la identificación de un tabique de tejido conectivo completo, por lo que se establece la identificación de un compartimento proximal y otro distal. La muestra se tomará sobre su cara lateral. Semimembranoso: Se identificaron claramente dos vientres, uno lateral y otro medial. Se identificaron tres pedículos nerviosos en cada vientre, uno en el tercio proximal, otro en el tercio medio y otro en el tercio distal. La obtención de las muestras se realizará sobre la cara lateral. Cuádriceps: Se identificaron los cuatro componentes del músculo, vasto medial, lateral e intermedio y el recto femoral. En medial y proximal se observa la entrada del pedículo nervioso del nervio femoral en cada componente. Se establece un compartimento en cada componente muscular por lo que se obtendrá una muestra del tercio medio de cada uno. Gastrocnemio: El músculo presenta dos cabezas, una medial y otra lateral. Se identificó la presencia del pedículo nervioso en proximal y medial de cada cabeza. Se dispone el tercio medio de cada vientre del músculo para establecer el compartimento. Poplíteo; Es un músculo de disposición oblicua y pequeño. Se identificó el pedículo en el tercio medio, en la cara medial. Se obtendrá la muestra en el tercio medio, sobre la cara lateral. Habiendo definido los compartimentos musculares, se puede continuar con el estudio microscópico que nos permitirá conocer la arquitectura muscular de cada compartimento y relacionarlos a sus atributos biomecánicos. Aún con resultados preliminares se puede decir que la anatomía macroscópica no presenta cambios en los diferentes especímenes analizados. Con lo estudiado hasta el momento en la anatomía macroscópica no se observan diferencias con respecto a la conformación y edad del espécimen, lo cual 1 coincide con Burckholder y col.(1994) quienes documentan que los diseños arquitectónicos de los músculos se mantienen homogéneos a lo largo de las especies, aun en aquellas con distintas modalidades de marcha. Con más razón entonces se mantendrá la estructura en animales de la misma especie, lo cual permite trabajar con muestras reducidas obteniendo asimismo resultados fidedignos. BIBLIOGRAFÍA 1. Burkholder, T.J.; Fingado, B.; Baron, S.; Lieber, R.L. Relationship between muscle fiber types and sizes and muscle architectural properties in the mouse hindlimb. Journal of Morphology 221:177-190.1994 2. Graziotti, G.H.; Ríos, C.M.; Rodríguez Menéndez, J.; Salinas, M.A.; Bosco, A.; Paltenghi Ceschel, A.; Africano, N.O.; Victorica, C.L. Muscular partitioning in the semitendinosus muscle of the pig compartimentos musculares del músculo semitendinoso del cerdo. International Journal of Morphology, 27 (3):947-953.2009 3. Kernell, D. Muscle regionalization. Can J Appl Physiol 23:1-22.1998