Download UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA TEMA “CIERRE DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN NIÑOS MEDIANTE CATETERISMO” Monografía previa a la obtención Del título de Médico Investigador: Cristina Alvarado Hugo Director: Dra. María Isabel Herrera 2011 CUENCA ECUADOR Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis hermanas sobrinos, y de manera especial a mis adorados padres, por haberme apoyado incondicionalmente. Gracias a Uds. por su amor, compresión Y por haber confiado en mí para alcanzar una de mis metas. Dios les bendiga siempre. Con Amor Cristina. ii Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente AGRADECIMIENTO A la culminación de mi trabajo agradezco a DIOS por haberme guiado siempre, A las Autoridades y Catedráticos De la Universidad Católica por haber brindado sus conocimientos y experiencia, y a la Dra. María Isabel Herrera directora y guía del Presente trabajo. Cristina Alvarado Hugo. iii Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente ÍNDICE PRELIMINARES Pág. CARÁTULA I DEDICATORIA II AGRADECIMIENTO III ÍNDICE IV INTRODUCCIÓN VIII CONTENIDOS CAPÍTULO I 1.GENERALIDADES 1 1.1Definición 1 1.2Anatom ia y Patologia 1 1.3Fisiopatologia 3 1.4Incidencia 4 1.5Facores de Riesgo 5 CAPÍTULO II 2 FACTORES DE RIESGO 6 2.1 Manifestaciones Clínicas 6 2.1.1 Ductus Arterioso Pequeño 6 2.1.2 Ductus Arterioso Moderado 7 2.1.3 Ductus Arterioso Grande 7 2.1.4 Ductus Silente 8 CAPÍTULO III 3 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 9 3.1 Radiografía de Tórax 10 3.2 Electrocardiograma 10 3.3 Eco Cardiografía 10 iv Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente 3.4 Cateterismo Diagnóstico y Angiografía 11 3.5 Diagnóstico Diferencial 12 CAPÍTULO IV 4 COMPLICACIONES 13 4.1 Endarteritis 13 4.2 Hipertensión Pulmonar 13 4.3 Insuficiencia Cardiaca 13 4.4 Endocarditis 13 4.5 Arritmias 13 4.6 Aneurisma 13 CAPÍTULO V 5 TRATAMIENTO 14 5.1 Tratamiento Médico 14 5.1.1 Volumen de Líquidos 14 5.1.2 Diuréticos 14 5.1.3 Nutrición 14 5.2 Medicamentos 15 5.2.1 Indometacina 15 5.2.2 Ibuprofeno 17 5.3 Quirúrgico 17 5.3.1 Indicaciones 18 5.3.2 Complicaciones 19 5.4 Cateterismo 19 5.4.1 Técnicas 20 5.4.2 Indicaciones de Cierre 21 5.4.3 Contraindicaciones de Cierre 21 CAPÍTULO VI v Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente 6 TIPOS DE DISPOSITIVOS 22 6.1 Dispositivo Doble de Sombrilla Rashkin 22 6.1.1 Técnicas de Uso 22 6.1.2 Complicaciones 22 6.2 Resorte Espiral Embolizante de Giamturco 23 6.2.1 Técnica de Uso 23 6.2.2 Complicaciones 23 6.3 Ocluzor Amplatzer 24 6-3-1 Técnica de Uso 24 6.3.2 Complicaciones 25 7 CONCLUSIONES 26 8 ANEXOS 27 vi Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente Introducción El ductus arterioso persistente es una patología importante, no sólo por la morbimortalidad que su existencia conlleva sino también por su elevada incidencia. El cateterismo cardiaco constituye actualmente un pilar fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en una amplia gama de padecimientos congénitos, coronarios, valvulares y trastornos de conducción. El ductus arterioso permeable es un conducto que conecta la aorta con la arteria pulmonar. La circulación en el feto deriva la sangre de la arteria pulmonar a la aorta a través del ductus arterioso. Con la primera inspiración del neonato, la circulación cambia, se envía una mayor cantidad de sangre a los pulmones, y comienza normalmente, a cerrarse el ductus arterioso durante la primera semana de vida. Cuando este conducto no se cierra fisiológicamente se establece un cortocircuito de sangre desde la aorta hasta la arteria pulmonar, lo que provoca un excesivo aporte de sangre a los pulmones que puede llegar a provocar insuficiencia cardiaca con aumento de tamaño de la aurícula y ventrículo izquierdo. La incidencia del ductus arterioso persistente es de 1 cada 2000-2500 recién nacidos vivos a término, lo que representa el 5-10% de todas las cardiopatías congénitas. El presente trabajo pretende dar a conocer sobre la patología cardiaca, las complicaciones, de esta manera dar una clara visión del cateterismo cardiaco El cierre del ductus arterioso permeable por cateterismo ha demostrado ser, un procedimiento alternativo a la cirugía, seguro, efectivo y con baja tasa de complicaciones. He creído conveniente realizar este trabajo para dar a conocer a los profesionales médicos y a la población en general la importancia de dicha patología, sus complicaciones y su innovador tratamiento mínimamente invasivo como el cateterismo cardiaco , Aunque son nueve años de intervencionismo cardiaco desde su fundación en 1996, aun no se a difundido trabajos que permitan conocer y registrar cómo ha evolucionado esta innovadora técnica desde sus inicios hasta la actualidad ni tampoco el tipo de actividad diagnóstica y terapéutica que se practica. Por tanto el presente trabajo pretende llenar ese vacío de conocimiento y dar una clara visión de esta patología y el cateterismo cardiaco como tratamiento. vii Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente Planteamiento del problema Cuál es la evolución ductus arterioso persistente sus complicaciones y pronóstico del cateterismo diagnóstico y terapéutico en dicha patología , para de esta manera llenar los conocimientos deficientes a cerca de este tema tan importante para nuestro desarrollo en la salud. En el presente trabajo investigativo se ha planteado los siguientes objetivos: Objetivo general. Conocer la patología de Ductus Arterioso Persistente sus complicaciones que esta conlleva, entender la fisiopatología su evolución y el pronóstico tras el tratamiento realizado mediante cateterismo terapéutico. Objetivos específicos Conocer la patología de DAP, mediante el estudio del tema para determinar su evolución, complicaciones, fisiopatología. Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes, mediante el estudio individual para emitir un diagnostico correcto. Diferenciar cada uno de los métodos diagnósticos existentes, a través de un proceso comparativo para establecer un método adecuado. Determinar las complicaciones que puedan presentarse , mediante un estudio científico , para disminuir la incidencia de las mismas Establecer la seguridad y eficacia del cateterismo en DAP, frente a otros tratamientos, mediante el análisis de otros tratamientos para un pronóstico favorable. Identificar el tipo de dispositivo más adecuado que se utiliza en la actualidad, mediante el análisis de cada uno de ellos, para disminuir los riesgos de complicaciones post- cateterismo. La metodología empleada en el presente trabajo utilice el método inductivo – deductivo, y la técnica de la lectura científica que sirvieron para la recopilación de la información Los aspectos tratados en el siguiente trabajo se enfocaron al tratamiento del ductus arterioso, sus complicaciones, y sus beneficios. viii Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente ix Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo I CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 Definición “El ductus arterioso es un componente esencial en la circulación fetal normal, sirviendo como cortocircuito de derecha a izquierda para el flujo de sangre prenatal de la arteria pulmonar a la aorta descendente. Normalmente inmediatamente después del nacimiento, cuando cae la resistencia vascular pulmonar, ocurre el cierre funcional; pero si permanece abierto mas allá de las primeras semanas de vida se dice que es persistente”.1 1.2 Anatomía y patología El ductus arterioso se origina a partir del sexto arco aórtico y en la vida fetal es un vaso corto y ancho situado entre las arterias pulmonares, que permite el paso del 70% del gasto ventricular derecho hacia la aorta descendente. En la gran mayoría de pacientes se localiza a la izquierda, en algunos puede estar localizado a la derecha y excepcionalmente, puede ser bilateral. Después del nacimiento, como respuesta al incremento en la presión arterial de oxígeno, hay un incremento en la resistencia sistémica y caída en la resistencia pulmonar, este conducto debe cerrarse funcional y anatómicamente. Cuando esto no sucede se mantiene un cortocircuito de izquierda a derecha que, según su tamaño, puede inducir o no un incremento del retorno venoso pulmonar y consecuentemente, a unas alteraciones hemodinámicas y clínicas específicas. Desde su aparición en el embrión hasta su cierre definitivo, el ductus y sus características histológicas se modifican siguiendo etapas, durante los primeros 5 meses de vida intrauterina. 1. BEEKMAN R. Robert , Coil Occlusion of Patent Ductus 1 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo I La estructura de sus paredes es muy semejante a la de las demás arterias; posteriormente las células de la lámina elástica invaden el sub endotelio y proliferan formando una especie de cojinetes que sobresalen en su luz, igualmente, van apareciendo fibras musculares espirales externas en la capa muscular que facilitarán su constricción. 2 En la tercera etapa, inducida por el nacimiento, la contracción de las fibras espirales reduce la luz y la longitud del ductus haciendo que los cojinetes se adosen, formando lagos de sustancia mucoide y necrosis citolítica. Finalmente se desarrolla fibrosis progresiva que lleva al cierre anatómico del ductus y en la mayor parte de los individuos se establece como el ligamento arterioso. En la mayoría de pacientes adopta una forma cónica con el extremo pulmonar de menor tamaño que el aórtico; en ocasiones se observa una formación diverticular que con mayor frecuencia se encuentra hacia la aorta y en pocos casos, puede convertirse en aneurisma. 3 2 STAPPER O. Claudia, MD Cardiopatías Congénitas 3 PARRA B. J Rafael , Arch Cardiol Mex 2009, pgs 1 a 10 , 2 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo I 1.3 Fisiopatología En el feto el ductus arterioso es el vaso por el que pasa el mayor porcentaje del gasto del ventrículo derecho (entre el 55-60% del gasto ventricular) Las prostaglandinas E1, E2 e I2 producen y mantienen su relajación activa, así como otros productos que interactuarían por vías del citocromo o del óxido nítrico. En el periodo postnatal el cierre del ductus se produce en dos fases: en las primeras 12 horas de vida la contracción y migración del músculo liso se acorta en sentido longitudinal y circunferencial el Ductus Arterioso, ocluye la luz que produce el cierre funcional. A las 2-3 semanas de vida concluye el proceso de fibrosis de las capas media e íntima con el cierre permanente de la luz y conversión del ductus en el ligamento arterioso. En el 90% de los niños nacidos a término el ductus arterioso está cerrado a las 8 semanas de vida. Los mecanismos exactos de estos procesos se conocen sólo parcialmente; entre los factores implicados destacan el aumento de pO2 o la disminución de PGE2. La presencia de una alteración genética que determinaría una deficiencia de músculo liso frente a un aumento del tejido elástico. La persistencia del ductus arterioso luego del periodo neonatal, tras la disminución de la resistencia vascular pulmonar, produce un cortocircuito de izquierda–derecha. 3 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo I El resultado es el edema pulmonar y el fallo cardiaco izquierdo. También se pueden disparar los mecanismos compensatorios mediados por el sistema simpático adrenal y renina-angiotensina-aldosterona, con hiperdinamia, hipertrofia miocárdica y retención de líquidos con sobrecarga de volumen.4 1.4 Incidencia La incidencia, en series históricas, del PDA aislado en niños nacidos a término es de 1 en cada 2000- 2500 recién nacidos vivos lo que representa el 5-10 % de todas las cardiopatías congénitas. Es más frecuente en niñas (2:1) respecto a niños. Entre las asociaciones a destacar es la exposición a rubéola durante el primer trimestre del embarazo que produce hasta un 60% de los casos de PDA asociado a otras lesiones de arterias pulmonares y renales. También hay una mayor incidencia asociada a teratógenos (alcohol, anfetaminas, anticonvulsivantes, fenitoína). Existen casos asociados a cromosopatías (XXY) y se piensa que existe una base hereditaria multifactorial.5 4. MEDRANO .C Dr , Zavanella C.Dr , Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica , 5 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cardiopatías Congénitas Operables Ed. Santiago: Minsal, 2007 95% CARDIOPATIAS 4 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo I 2,5 2 1,5 Series1 1 0,5 0 NIÑOS NIÑAS 1.5 Factores de Riesgo Elevado: sulfato de magnesio prenatal, diabetes materna, hemorragia preparto, embarazo múltiple y fototerapia. Disminuido: esteroides prenatal y bajas dosis postnatales, hipertensión materna, retraso del crecimiento intrauterino, SDR, diámetro del ductus. La insuficiencia suprarrenal temprana contribuye a la asociación de DAP e inflamación pulmonar con evolución respiratoria adversa. 5 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo II CAPÍTULO II FORMA DE PRESENTACIÓN CLÍNICA 2.1 Manifestaciones Clínicas La clínica se relaciona con el tamaño del ductus, la cuantía del cortocircuito, la relación entre las resistencias vasculares pulmonares y sistémicas y la sobrecarga de volumen del miocardio. 2.1.1 Ductus Arterioso Pequeño En estos casos las resistencias vasculares pulmonares bajan normalmente tras el periodo neonatal. El flujo restrictivo produce un cortocircuito izquierda derecha pequeño, con un leve aumento del flujo pulmonar respecto al sistémico y sin datos de insuficiencia cardiaca izquierda. Muy pocos paciente tienen síntomas, siendo el signo característico el soplo a la auscultación. El desarrollo es normal, excepto en el caso de rubéola congénita. Los pulsos periféricos suelen estar llenos y la presión del pulso arterial suele ser algo mayor que la habitual. No suele encontrase un impulso precordial aumentado a la palpación torácica. A la auscultación el primer y segundo ruido son normales y suele haber un soplo que no se ausculta en el periodo neonatal y que aparece cuando bajan las resistencias pulmonares; es un soplo sistólico en niños pequeños y continuos en niños mayores. Se ausculta mejor en el 2° espacio intercostal izquierdo infra y aumenta con la inspiración. El ECG y la radiografía de tórax son normales, salvo una leve prominencia del tronco de la arteria y ramas pulmonares. La ecocardiografía es la prueba que confirma esta sospecha diagnóstica, como en el resto de los casos. 2.1.2 Ductus Arterioso Moderado 6 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo II La presencia de un cortocircuito izquierda derecha moderado puede producir sintomatología como irritabilidad, taquipnea. La sintomatología aumenta a partir del 2°-3er mes de vida. En la mayoría de los casos se produce una hipertrofia miocárdica compensatoria se suele palpar un frémito en el borde esternal superior izquierdo. A la auscultación el primer y segundo ruidos están enmascarados por un soplo fuerte, a veces se oye un 3er tono en el ápex. El ECG suele ser normal en los lactantes, pero pueden aparecer signos de hipertrofia en los niños mayores: profundas ondas Q y R prominentes en II, III y aVF como dato de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Una onda P ancha indica una dilatación de la aurícula izquierda. La radiografía de tórax muestra cardiomegalia con prominencia del ventrículo y aurícula izquierda, tronco y ramas pulmonares, así como aumento de la vasculatura pulmonar periférica. 2.1.3 Ductus Arterioso Grande Los niños con una Persistencia de Conducto Arterioso grande tienen síntomas como irritabilidad, retraso del crecimiento, cansancio fácil y diaforesis. Tienen taquipnea y tiraje y cuadros de infección respiratoria frecuentes. Todo ello es reflejo de la insuficiencia cardiaca izquierda y del edema pulmonar. En la exploración destacan la taquicardia, taquipnea, ruidos crepitantes, pulsos saltones, tensión arterial diferencial amplia con disminución marcada de la presión diastólica, y en casos severos disminución de la presión sistólica. El primer y segundo ruidos están acentuados y aparece un tercer tono en el ápex. Generalmente se escucha un soplo sistólico un ruido en el foco pulmonar y en el 3er4° espacio intercostal. Se pueden encontrar otros soplos sistólicos inespecíficos en foco aórtico o retumbo diastólico mitral en el ápex. El ECG muestra el crecimiento del ventrículo izquierdo con ondas Q profundas y R prominentes. Las ondas T pueden ser difásicas o invertidas. El crecimiento auricular izquierdo se objetiva con ondas P anchas. 7 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo II La radiografía de tórax exhibe cardiomegalia a expensas de la aurícula y ventrículo izquierdo, junto al crecimiento del tronco y ramas pulmonares y aumento de la vasculatura pulmonar periférica. Se puede encontrar un aumento del patrón venoso pulmonar e infiltrado intersticial. El crecimiento de la aurícula izquierda puede colapsar algún bronquio lobar produciendo atelectasias o enfisema pulmonar. 2.1.4 Ductus ‘Silente’ En los últimos años, y debido al desarrollo de la ecocardiografía, ha sido frecuente el hallazgo de un PDA pequeño en una exploración eco cardiográfica en pacientes sin datos clínicos ni soplo típico de PDA. Algunos denominan también como silente a aquellos ductus que tras su cierre quedan con un mínimo cortocircuito no significativo con desaparición del soplo. No hay datos amplios sobre la evolución clínica a largo plazo o sobre el riesgo de endocarditis.6 6. MEDRANO .C Dr , Zavanella C.Dr , Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica , 6Benson LN, Cowan KN. The arterial Duct: its persistence and its patency.: Paediatric Cardiology, 2nd edition London 2002; Cap 52: 1405-1459. 8 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo III CAPÍTULO III MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 3.1 Radiografía de Tórax Según el tamaño del DAP, los hallazgos radiológicos pueden variar desde una placa normal en los pacientes con ductus pequeños hasta una francamente anormal en los pacientes con ductus grandes. En los portadores de un defecto de moderado calibre es evidente el incremento en el flujo sanguíneo pulmonar, con cardiomegalia a expensas de la aurícula y el ventrículo izquierdo, dilatación del arco pulmonar y el botón aórtico. Cuando el ductus es grande el incremento del flujo pulmonar es importante y con frecuencia es posible encontrar edema pulmonar; existe cardiomegalia importante a expensas de aurícula y ventrículo izquierdo, el bronquio izquierdo se horizontaliza por el rechazo ejercido por la aurícula izquierda. En los adultos dicha zona puede calcificarse, determinando una mayor densidad radiológica. En los pacientes que han desarrollado hipertensión pulmonar, el flujo pulmonar está presente en los dos tercios proximales y ausente en el tercio distal de los campos pulmonares; el tronco pulmonar y la porción proximal de las ramas se encuentran dilatadas y la silueta cardíaca está levemente aumentada. 3.2 Electrocardiograma Permite establecer la existencia de signos de sobrecarga volumétrica en cada caso. Sus alteraciones dependen del tamaño y repercusión del ductus arterioso persistente. En pacientes con ductus pequeños el electrocardiograma es generalmente normal. 9 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo III En aquellos con ductus de moderado calibre es posible encontrar onda P bifásica en V1 con componente negativo mayor que el positivo y signos de sobrecarga volumétrica del VI con eje de qRS izquierdo; y R de gran voltaje en aVL, V5 y V6. Los pacientes con ductus grandes presentan complejos qRS de gran voltaje desde V2 a V6 indicando sobrecarga ventricular. En los pacientes que han desarrollado hipertensión pulmonar suprasistémica predominan los signos de sobrecarga de presión del VD, mostrando eje de qRs hacia la derecha, patrón qR en aVR y V1 asociado a ondas S profundas en V5 y V6. 3.3 Eco cardiograma Permite el diagnóstico definitivo del ductus arterioso persistente mediante su demostración en las proyecciones para esternal y supraesternal. Además, en la mayoría de los pacientes es posible cuantificar el gradiente aortopulmonar e inferir indirectamente la presión pulmonar. Se aconseja una valoración minuciosa para descartar defectos estructurales asociados como comunicación interventricular, interauricular o estenosis valvular pulmonar. En los pacientes con ductus arterioso pequeño, las dimensiones de la aurícula y el ventrículo izquierdo son normales, no existen signos de hipertensión pulmonar y el único hallazgo es la presencia del conducto entre la porción proximal de la arteria pulmonar izquierda y la región distal del arco aórtico con un cortocircuito de izquierda a derecha, flujo sistodiastólico continuo con gradiente aortopulmonar mayor que el 75% de la presión sistémica. En los casos de ductus de moderado calibre, hay dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdo, signos de hipertensión pulmonar leve a moderada, cortocircuito de izquierda a derecha en la región ductal y gradiente aortopulmonar aproximado al 50% de la presión sistémica. Cuando el ductus es grande, la dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdo es importante; existen signos de hipertensión pulmonar moderada a importante y el gradiente aortopulmonar es menor al 30% de la presión sistémica.7 10 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo III 3.4 Cateterismo Diagnóstico y Angiocardiografia Esta técnica se reserva para aquellos casos en que no es concluyente la ecocardiografía, cuando se sospecha la existencia de hipertensión pulmonar o como fase previa al intervencionismo, durante el mismo procedimiento. Se realiza mediante acceso venoso a las cavidades derechas y arteria pulmonar, desde donde se sonda el ductus y arterial (aorta y ventrículo izquierdo). Un ductus pequeño puede no reflejarse en las mediciones de saturaciones y presiones. En un ductus moderado las presiones pulmonares sistólica, diastólica y media pueden estar ligeramente elevadas, y la presión arterial sistémica diastólica suele estar baja. Las presiones medias de la aurícula izquierda suelen estar ligeramente elevadas. En los ductus grandes estos datos son más llamativos y en los casos de hipertensión pulmonar severa con cortocircuito derecha izquierda encontraremos los datos típicos de presión media de arteria pulmonar en valores supra sistémicos. La inyección de contraste en el final del arco aórtico en el origen de la aorta descendente en proyección lateral u oblicua anterior izquierda demuestra la anatomía ductal y nos sirve para realizar una clasificación en tipos morfológicos para el tratamiento mediante el cierre con dispositivo.8 11 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo III 3.5 Diagnóstico Diferencial El diagnóstico diferencial del ductus arterioso persistente debe hacerse con otros cortocircuitos de izquierda a derecha que producen soplo sistodiastólico: Ventana aortopulmonar. Comunicación interventricular asociada a insuficiencia aórtica. Fístulas arteriovenosas sistémicas. Fístulas coronario cavitarias. Estenosis valvular o supra valvular pulmonar. Agenesia de la válvula pulmonar. Fístulas arteriovenosas pulmonares y las colaterales sistémico pulmonares. En cada caso, debe hacerse una valoración integral del paciente asociando la clínica con los hallazgos radiológicos, electrocardiográficos y eco cardiográficos específicos para llegar al diagnóstico preciso. 7. MEDRANO .C Dr , Zavanella C.Dr , Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica , 8. HEYMANN MA, Rudolph AM. Control of the ductus arteriosus. Physiol Rev 1975; 55: 6278 12 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo IV CAPÍTULO IV COMPLICACIONES 4.1 Endarteritis La endarteritis bacteriana es una complicación extremadamente rara pero que puede ser de gravedad. En la actualidad una pequeña parte de endarteritis se asocia a ductus silente. 4.2 Hipertensión Pulmonar. La hipertensión pulmonar puede causar daño pulmonar permanente. Una patente de gran persistencia del conducto arterioso puede conducir al síndrome de Eisenmenger, un tipo de hipertensión pulmonar irreversible. 4.3 Insuficiencia Cardíaca. El conducto arterioso persistente eventualmente puede causar que el músculo cardíaco se debilite, dando lugar a insuficiencia cardíaca, siendo una condición crónica 4.4 Endocarditis Por problemas estructurales del corazón, están en un mayor riesgo de endocarditis infecciosa. 4.5 Arritmias EL conducto arterioso persistente aumenta el riesgo de arritmias. Este aumento del riesgo por lo general sólo ocurre con una patente de gran persistencia del conducto arterioso. 4.6 Aneurismas Se ha descrito una marcada dilatación del ductus arterioso o de su ampolla por cierre del cabo pulmonar sin cierre del lado aórtico. Es un hallazgo infrecuente pero que requiere del cierre quirúrgico, tanto en niños pequeños como en mayores, por el riesgo de ruptura, sangrado o infección asociados. 9 9 Porstmann w, Wierny Rk PA , Catheter closure of patent ductus arteriosus Radiol Clin 1971;1 9:203 13 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V CAPÍTULO V TRATAMIENTO 5.1 Tratamiento Médico 5.1.1 Volumen de líquidos En el neonato con DAP confirmado se debe hacer un balance estricto, disminuyendo el aporte hídrico para evitar el exceso hídrico y el aumento de peso. Esto es de suma importancia para disminuir posibles complicaciones por edema y exceso de agua corporal. 5.1.2 Diuréticos Los diuréticos no forman parte del tratamiento del DAP, aunque algunos autores sugieren su administración si existen datos radiológicos de edema pulmonar. No se recomienda la furosemida porque podría aumentar el DAP, debido a su acción inhibidora de prostaglandinas. Además de aumentar la producción de prostaglandinas y la prevalencia de la permeabilidad del conducto, puede inhibir el efecto de la indometacina para cerrarlo. Su utilización induce riesgos metabólicos, hídricos, electrolíticos, renales e hipoacusia. Por tanto, no se recomienda usar diuréticos y menos la furosemida. 5.1.3 Nutrición En DAP, sobre todo en un RNP con sepsis, es un factor de riesgo para la intolerancia alimenticia y puede haber cambios citológicos en las células gastrointestinales con apoptosis que llevaría a ECN. Con DAP, debido al riesgo aumentado de insuficiencia cardiaca, ECN y riesgo de muerte se restringe los volúmenes alimentarios, que si se hace en forma prolongada lleva a insuficiente aporte calórico y déficit nutricional. Esto conlleva a la nutrición parenteral cuanto más perdura el DAP. Si se diagnostica un DAP de tamaño pequeño, que no presenta repercusión hemodinámica, ni cortocircuito significativos mediante ECO Doppler, se podría continuar con estimulación enteral. Si el niño es tratado con indometacina endovenosa se recomienda no alimentar por vía enteral durante 48-72 horas, hasta que se resuelva el problema. Si el niño estaba alimentándose previamente es recomendable suspender la alimentación al menos 4 horas previas al inicio de la terapia. A pesar de que el ibuprofeno tiene menos efecto 14 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V negativo sobre el flujo mesentérico se recomienda tener la misma conducta que con la indometacina. Una vez que se ha estabilizado y/o cerrado el DAP podría realimentarse con leche materna de preferencia, comenzando a las 24-48 horas de terminada la terapia. El aumento debe ser gradual y con precaución El volumen total a aportar será el que requiera el niño para compensar sus pérdidas según estricto balance hídrico. El consumo de oxígeno es en general elevado cuando existe DAP. Esto se debe al deterioro de la función pulmonar por aumento de la permeabilidad pulmonar y consecuente edema pulmonar y aumento de la presión hidrostática, resultando la disminución de la distensibilidad pulmonar. Hay además, una insuficiencia cardíaca congestiva secundaria a cortocircuito de izquierda a derecha. Puede haber acidosis metabólica o mixta con daño celular y reducción de la producción de surfactante.10 5.2 Medicamentos 5.2.1 Indometacina Este medicamento es un inhibidor de la ciclo-oxigenasa. Comenzó a usarse para el cierre farmacológico del DAP en RNP en la década del 70; produce oliguria y está contraindicada si hay insuficiencia renal, creatinina >2.5mg/dl, sangramiento activo, trombocitopenia <25000 y ECN. La administración de indometacina produce cambios en la hemodinámica y oxigenación cerebral con la disminución de la perfusión cerebral, atenúa la respuesta vascular fisiológica al CO2 y la disminución del flujo sanguíneo cerebral, con un incremento de la extracción fraccionada de oxígeno, manteniéndose intacta la tasa metabólica de CO2 del cerebro. El tratamiento con indometacina del DAP puede ser profiláctico y precoz, ante signos clínicos presentes o tardío. El uso profiláctico de indometacina (6-24 h) reduce la incidencia de DAP. Incrementa la necesidad de oxígeno adicional del tercero al séptimo día y disminuye los volúmenes urinarios en los primeros 4 días de vida. Protege a las neuronas atenuando el estrés oxidativo y la lesión por reperfusión y no aumenta la incidencia de alteraciones del neurodesarrollo a largo plazo. Si el tratamiento se inicia precozmente en la vida postnatal (entre 2 y 4 de vida) es mayor la efectividad, hasta un 90%. Es un enfoque terapéutico con signos clínicos presentes entre los días 2-5 días. Hay más éxito terapéutico, prevención de la insuficiencia cardíaca y del deterioro clínico. 15 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V Con tratamiento tardío el éxito se encuentra entre 50-66%. Cuanto más inmaduro es el neonato es más difícil el cierre ductal con tratamiento farmacológico (fracaso de 30% con EG <28 semanas) y cuando la edad gestacional es > 33 semanas y la postnatal >7 días el fracaso puede ser hasta el 66% porque la efectividad de los inhibidores de la ciclo-oxigenasa disminuye marcadamente, debido a que la capacidad del DAP de responder a la PG2 disminuye a medida que aumenta la edad gestacional y la edad postnatal. La tasa de fracaso y/o reapertura varia alrededor del 25-30% y es mayor con edad gestacional <28 semanas y peso al nacer <1000g. El éxito de una segunda serie es de sólo 30-40%. 11 La dosis de Indometacina endovenosa son 3 dosis en total, cada 12 horas. < 48 horas de vida >48 horas de vida > 7 días de vida 1ª dosis 0.2 mg/kg 0.2 mg/kg 0.2 mg/kg 2ª dosis 0.1 mg/kg 0.2 mg/kg 0.25 mg/kg 3ª dosis 0.1 mg/kg 0.2 mg/kg 0.25 mg/kg 5.2.2 Ibuprofeno Este medicamento es un inhibidor de la ciclo-oxigenasa. Desplaza la unión de la bilirrubina con la albúmina por lo que deben monitorizarse los niveles de bilirrubina del paciente. Este medicamento está asociado a otras sales, que varía según el producto (lisina, trometanol). Tiene las mismas contraindicaciones que la indometacina en el tratamiento del DAP, aunque tiene menos riesgos que esta cuando hay oliguria. Su efectividad en el DAP es similar a la indometacina. El ibuprofeno aumenta la capacidad de autorregular el flujo sanguíneo cerebral, protege la función neuronal en el estrés oxidativo y no afecta la vasorreactividad de la circulación cerebral al CO2.11 Dosis de Ibuprofeno endovenoso: 3 dosis en total, cada 24 horas 1ª dosis 10 mg/kg 2ª dosis 5 mg/kg 3ª dosis 5 mg/kg 5.3 Quirúrgico Pacientes con ductus arterioso persistente y un gran cortocuito izquierda–derecha con síntomas de falla congestiva deben ser operados a un criterio de emergencia, en cuanto se hace el diagnostico. 16 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V En el paciente asintomático con un pequeño ductus arterioso persistente, la cirugía es un procedimiento profiláctico. La persistencia de un cortocircuito de pequeño a moderado en el cual los síntomas de falla congestiva no son un problema, se puede operar de forma electiva, aunque existen el pequeño riesgo de endocarditis infecciosa o aneurisma ductal, que es probablemente más significativo. 10 prematuroscl/guiasneo/ductusarterioso/htm2007pag5-6-7 En caso de hipertensión elevada síndrome de Neisenmenger, 11 Van Overmeire B A comparisonpulmonar of ibuprofen and indometh con for clos of patent ductus Engl Med 2007 el cierre no mejora los síntomas y tienen una mortalidad elevada. En los niños, tanto la selección como la ligadura múltiple es adecuada. El corto y ancho ductus arterioso persistente presenta un riesgo trans operatorio mayor, como también lo es su dilatación, presencia de un aneurisma o calcificación. Se han descrito varias técnicas en las que se utiliza el aparato de circulación extracorpórea y cierre desde el interior de la aorta o la arteria pulmonar o se puede emplear una desviación aortica ya sea entre aurícula izquierda y arteria femoral para ocluir la aorta . Solo la ligación tiene una alta incidencia de cortocircuito residual en el ductus arterioso persistente que es corto y ancho, por lo que se prefiere la ligación y también división. 12 Se lleva a cabo por una toracotomía posterolateral izquierda en el cuarto espacio intercostal. A partir de aquí se pueden realizar dos tipos de cirugía correctiva: a) Ligadura Quirúrgica b) División Quirúrgica 5.3.1 Indicaciones a. Contraindicación del tratamiento medicamentoso. b. Fallo o no respuesta del DAP al tratamiento medicamentoso. c. RN de muy bajo peso con DAP de gran tamaño con grave alteración hemodinámica y respiratoria por evaluación clínica y eco cardiográfica. 5.3.2 Complicaciones Las complicaciones en el sitio de la ligadura incluyen dehiscencia, dilatación mediastinal superior de forma rápida en la región del hilio izquierdo. Quilotorax o parálisis del nervio laríngeo recurrente y raramente daño en el nervio frénico. Endocarditis infecciosa, falla cardiaca por lesión intracardiaca. Esta técnica debe realizarse a partir de las 8 y 16 semanas de edad. El pronóstico es bueno y la tasa de mortalidad es inferior al 4 %. No debe realizarse en pacientes con fallo cardiaco congestivo. 5.4 Cateterismo 17 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V El cierre con dispositivo se ha desarrollado en los últimos años, desde las descripciones iniciales en la década de los 70 realizadas por Porstmann con el dispositivo tipo ‘tapón’ y en la de los 80 por Rashkind con el dispositivo tipo ‘doble paraguas’. El primero en descubrir fue galeno. En 1907 Munro por primera vez propone la corrección quirúrgica mediante la ligadura, pero hasta 1938 Gross pudo llevar a cabo con éxito .En 1966 Porstman describió la técnica con catéter cerrando el ductus con un tapon de Ivaloa . En 1975 Gianturco propuso el cierre con un resorte espiral de acero inoxidable cubierto con fibras sintéticas trombogénicas. En 1976 Friedman y Heymann dieron a conocer el cierre del ductus con el uso de medicamentos. Rasakind y Cuaso realizaron los primeros cateterismos con un dispositivo en forma de sombrilla doble en 1976. Pero a partir de 1990 se ha utilizado el Coil de Gianturco para el cierre del conducto arterioso. Las modificaciones técnicas y escasas complicaciones han hecho esta técnica de elección frente al cierre quirúrgico en la mayor parte de los centros, los pacientes y en la mayor parte de los tipos de PDA. Se han utilizado diferentes tipos de dispositivos.13 5.4.1 Técnica La técnica se suele realizar con anestesia local. El acceso suele hacerse por vía venosa canalizando el ductus desde la arteria pulmonar a la aorta, desplegando el dispositivo en retirada y colocándolo en el ductus. En ocasiones se realiza por vía arterial aunque la posibilidad de complicaciones son mayores. Los dispositivos más utilizados precisan introductores de pequeño tamaño (4-5F). Su eficacia es mayor en ductus pequeños (sobre todo en menores de 3mm y no mayores de 6 mm). Al desplegarlos adoptan una forma helicoidal con un diámetro que debe ser un 20 o 30% mayor que el diámetro mínimo del ductus. Están recubiertos de fibras de material protrombótico y tras 5 o 10 minutos de su implantación se puede objetivar la oclusión total mediante una nueva angiografía en la aorta. Si existiera un cortocircuito residual relevante se pueden implantar nuevos dispositivos. Otros dispositivos de uso extendido son de tipo oclusor, desde el tipo paraguas de Rashkind al actual Amplatzer. Son más útiles que el coil en ductus de mayor tamaño (> 4mm), y su inconveniente es que precisan introductores de mayor tamaño, por lo que se limitan a niños mayores. Además, su costo es mayor. Luego del procedimiento se recomienda realizar una radiografía de tórax y un ecocardiograma antes del alta para confirmar la posición normal del dispositivo y la ausencia de cortocircuitos residuales. El alta se realiza de forma precoz. 18 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V Las complicaciones son infrecuentes siendo las principales el cierre incompleto con persistencia o nueva aparición de cortocircuitos residuales, la embolización del dispositivo que suele ser precoz y raramente tardía, la obstrucción de estructuras vecinas (rama pulmonar izquierda, aorta descendente), o la presencia de hemólisis intravascular además de las posibles lesiones relacionadas con el acceso vascular (hematoma, trombosis). Tras la colocación de los dispositivos se recomienda mantener la profilaxis de endocarditis alrededor de 6 meses (tiempo de endotelización completa del dispositivo) tras la objetivación de la desaparición del cortocircuito. Se debe realizar una angiografía previo a cualquier intento de cierre del ductus arterioso persistente ; realizando una proyección lateral y frontal para visualizar cámaras derecha e izquierda que permite una estimación precisa del tamaño , forma y posición del mismo . Los pacientes permanecen internados entre 18 y 24 horas bajo cobertura antibiótica y sometida a control de los sitios de punción y de parámetros hemodinámicas. 5.4.2 Indicaciones de Cierre Las indicaciones de cierre son controvertidas. En la actualidad existen diferentes niveles de evidencia clasificados como: Clase I: Condiciones en las que el cierre del PDA es apropiado: Pacientes sintomáticos b. Pacientes con soplo continuo c. Pacientes asintomáticos con soplo sistólico Clase II: Condiciones en las que el cierre del PDA puede estar (o no) indicado: Pacientes con ductus silentes como hallazgo ecocardiográfico Clase III: Condiciones en la que hay acuerdo en que el cierre del PDA es inapropiado: Pacientes con enfermedad vascular pulmonar irreversible Tanto las guías de la American Heart Association como las de la Sociedad Española de Cardiología, así como la mayoría de los cardiólogos pediátricos no recomiendan 19 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo V el cierre del ductus silente. Sin embargo se considera prudente el seguimiento y la profilaxis de endocarditis.14 5.4.3 Contraindicaciones de cierre La resistencia vascular pulmonar es mayor de 8 wood La resistencia pulmonar / resistencia sistémica mayor de 4 wood La presión arterial pulmonar sistólica es mayor al 60% de presión arterial sistólica aun sin cortocircuito de derecha izquierda . Guía anatómica / material de uso Clase I: ductus menores de 2,5mm : Coils – Gianturco Clase II: ductus mayores de 2,5 : Amplatzer – Nit Occlud. 12 NOVO G. E, Bermúdez R, Herraiz I, et al. Cierre de ductus en ninos mediante dispositivo. Rev Esp Cardiol 2006; 52 13 Porstmann W, Wierny L,. Catéter closure of patent ductus arteriosus. Clinics of North America 1971; 9:203-218 14 Zabala Jl. Protocolos cardiopatía pediátrica Maya ME . Cardiologia intervencionista.Nueva Terapeutica en CC 2005 20 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo VI CAPÍTULO VI TIPOS DE DISPOSITIVOS 6.1 Dispositivo Doble de Sombrilla de Rashkind La prótesis es pequeña, con dos sombrillas a las cuales esta adherida dos capas de esponja de espuma de poliuretano sobre acero inoxidable, que tiene un anillo prostético para ensamblar, con resortes a especie de brazos Existen dos tamaños del dispositivo oclusor, de 12mm y de 17mm para ductus de medición estimada, menor de 4mm y menor de 8mm respectivamente. . 6.1.1 Técnica de Uso El catéter es colocado percutáneamente dentro de la vena femoral derecha, se introduce y se avanza a la arteria pulmonar principal y con una guía de alambre rígida intercambiable se entra al extremo pulmonar del ductus y se baja por la aorta descendente. La sombrilla oclusora es después ensamblada y asegurada. 6.1.2 Complicaciones En ocasiones el dispositivo se enreda en la válvula tricúspide necesitando que sea removido mediante intervención quirúrgica de emergencia. Los brazos del dispositivo en el extremo pulmonar puede obstruir el flujo de la arteria pulmonar izquierda y en el extremo aórtico puede protruir hacia la aorta descendente. 6.2 Resorte Espiral Embolizante de Gianturco El Coil es un dispositivo con un núcleo central metálico rodeado de material trombogénico, que al ser liberado adopta una forma de espiral. Existen diferentes tamaños y se diferencian por el calibre del núcleo central, la longitud del mismo y el diámetro de las vueltas de espira. 21 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo VI Los resortes de embolización están hechas de espiral de acero inoxidable al que están adheridas fibras sintéticas de dracón que promueven una máxima trombogenicidad. El rango de diámetro de estos resortes van desde 0.25 pulgadas a 0.52 pulgadas y de diferente longitud. 6.2.1 Técnica de Uso Después de identificar la anatomía mediante angiografía, cuando el ductus se cierre, se debe escoger tanto el resorte adecuado como el catéter a utilizar. El diámetro de resorte de Giamturco debe ser dos veces el diámetro más angosto del ductus arterioso persistente. El resorte debe ser enviado por un catéter de punta compuesta cuando el ductus es muy tortuoso, el resorte espiral se puede cubrir con trombina antes de ser colocado en el catéter, protegiéndole de las células sanguíneas, evitando la adherencia de las mismas. Se verifica que la posición del catéter sea adecuada por angiografía, antes que se despliegue el resorte, al extremo de la arteria pulmonar y al extremo aórtico . Se realiza una angiografía final para confirmar la posición del resorte en el ductus. La trombosis completa puede tomar de 3 – 10 minutos. 6.2.2 Complicaciones Incluyen recanalización, endarteritis y coartación de la aorta adquirida, estenosis de la arteria pulmonar izquierda debido a un posicionamiento inadecuado, tromboembolia, aneurisma femoral, esclerosis de la arteria pulmonar izquierda. 6.3 Oclusor Amplatzer Es un dispositivo en forma de tapón, un disco aórtico de retención, constituido por una malla de nitinol y que cuenta con material trombogénico en su centro. Una vez 22 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo VI liberado de su vaina adquiere la forma preestablecida, pudiendo ser reenvainado y vuelto a desplegar. Se utiliza en pacientes con un peso mayor de 5 kg, resistencias vasculares pulmonares ≤ 8 Unidades Wood/m,2 y tamaño del conducto ≥ 2.0 mm de diámetro mínimo. 6.3.1 Técnica de Uso El procedimiento se realiza bajo sedación. Se canaliza en la arteria y vena femorales. Después de registrar las presiones pulmonares y sistémicas se realiza un aortograma en proyecciones lateral y oblicua, para definir la morfología y el tamaño del conducto. Se selecciona un dispositivo por lo menos 1 a 2 mm mayor al diámetro del extremo pulmonar del conducto, y el dispositivo se introduce atornillado a la punta del cable liberador, y a través del sistema de liberación se lleva hasta la aorta descendente; en este sitio se retira la camisa del sistema para abrir el disco de retención, el cual se posiciona en el extremo aórtico del conducto. Diez minutos después del implante se realiza una angiografía en aorta descendente, para determinar el cortocircuito residual. A las 24 horas siguientes se realiza un ecocardiograma y una radiografía de tórax, para evaluar la forma y posición del dispositivo. Se utiliza el Doppler color para detectar y cuantificar cualquier cortocircuito residual.16 6.3.2 Complicaciones Los problemas técnicos relacionados con el procedimiento, son 1) Imposibilidad para posicionar el dispositivo dentro del ámpula aórtica, por no haber valorado correctamente el tamaño del CAP; 2) Cualquier dificultad relacionada con el avance, implante y retiro del dispositivo, 3) Funcionamiento inadecuado del mismo dispositivo o cualquier componente del sistema de liberación. Las complicaciones mayores son: mortalidad relacionada con el procedimiento, lesión de la arteria femoral, sangrado mayor de 5% del volumen sanguíneo estimado, o migración del dispositivo hacía la luz de una rama pulmonar o aorta descendente. Se indica durante los seis meses posteriores al procedimiento profilaxis contra endocarditis bacteriana, así como el uso de ácido acetilsalicílico (5mg/kg/día) .17 23 Universidad Católica de Cuenca Ductus Arterioso Persistente- Capítulo VI 16 BEEKMAN R. Robert , Coil Occlusion of Patent Ductus Arteriosus. University of Michigan . http://www-east.elsevier.com/jac/2801/jac1445bs.htm 17 Masura J Amplatzer Duct Occluder: in-mediate and short-term results. J Am Coll Cardiol; 2006; 31: 878-882. 24 Universidad Católica de Cuenca Conclusiones CONCLUSIONES Por todo lo expuesto debo concluir que en la actualidad emplear el cierre mediante cateterismo en pacientes que presentan ductus arterioso persistente tiene las siguientes ventajas: El tiempo de estancia intrahospitalaria en el cierre satisfactorio es de dos días; beneficiando al paciente y a la institución, ya que disminuyen los costos de hospitalización en comparación con el cierre quirúrgico y a su vez reducen las complicaciones. El porcentaje de complicaciones tanto leves como graves es bajo. Las complicaciones más frecuente son las relacionadas con los procedimientos. El pronóstico a largo plazo tras el cierre completo es excelente. No hay datos suficientes de la evolución a largo plazo de los ductus silentes o mínimos no cerrados. En el cierre percutáneo del Ductus arterioso la eco cardiografía es una herramienta hasta el momento insustituible en el diagnóstico y seguimiento. El cierre percutáneo es el método de elección para cierre del DAP en pacientes de casi todas las edades y tipos de anatomía. 25 Universidad Católica de Cuenca Bibliografía BIBLIOGRAFÍA Bermúdez-Cañete R, Santoro G, Bialkowsky J et al. Patent ductus arteriosus occlusion using de-tachable coils. Am J Cardiol 1998; 82: 1547-1559. BEEKMAN R. Robert , Coil Occlusion of Patent Ductus Arteriosus. University of Michigan . http://www-east.elsevier.com/jac/2801/jac1445bs.htm CLYMAN RI. Recommendations for the postnatal use of indomethacin: An analysis of four separate treatment strategies. J Pediatr. 1996;128:601-7. COOK Inc Cardiology:Ductusarteriosopersistente,dispos. http:/www.cookgroup.com/product_news/embolization1.html http:/www.cookgroup.com/product_news/dispositvcs2.html Golombek SG, Sola A, Baquero H, Borbonet D, Cabañas F, Fajardo C, et al, en representación del Primer Grupo de Consenso Clínico SIBEN. Primer consenso clínico de SIBEN: enfoque diagnóstico y terapéutico del ductus arterioso permeable en recién nacidos pretérmino. An Pediatr (Barc). 2008;69: 454-81. HUGO H. Zapata, MD.; GOMEZ T. Carlos, MD. Revista Colombiana de Cardiología. Octubre 2008, Vol. 11 No. 5 Paginas 1 a7 HEYMANN MA, Rudolph AM. Control of the ductus arteriosus. Physiol Rev 1975; 55: 6278 MAROTO C, Enríquez de Sala-manca F, Herráiz I, Zabala JI. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiolo-gía en las cardiopatías congéni-tas más frecuentes. Rev Esp Cardiol 2005; 54: 67-82 MEDRANO .C Dr , Zavanella C.Dr , Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica ,Art Capítulo 7, paginas 1 a 14. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cardiopatías Congénitas Operables en menores de 15 años . 1st Ed. Santiago: Minsal, 2007. MORENO F. epidemiologia de las cardiopatías congénitas.Protocolos de la Sociedad Española de Cardiopatias Congenitas actu2005:www.aeped.es/protocolos. NOVO G. E, Bermúdez R, Herraiz I, et al. Cierre de ductus en ninos mediante dispositivo de Rashkind: resultados comparativos. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 172-80. PARRA B. J Rafael , Arch Cardiol Mex 2009, paginas 1 a 10 26 Universidad Católica de Cuenca Bibliografía STAPPER O. Claudia, MD Cardiopatias Congenitas ,Segunda Edicion , paginas 50 a 59. PORSTMANN W, Wierny L, Warn-keH, Gerstberger G, Romaniuk PA. Catéter closure of patent ductus arteriosus. Radiology Clinics of North America 2001; 9:203218. 27 Universidad Católica de Cuenca Anexos ANEXOS 1. DISEÑO DE MONOGRAFIA 2 .ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE DAP 28 Universidad Católica de Cuenca Anexos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA DISEÑO DE MONOGRAFÍA I. DATOS INFORMATIVOS 1. TEMA: CIERRE DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN NIÑOS MEDIANTE CATETERISMO 2. DIRECTOR: Dra. María Isabel Herrera 3. INVESTIGADORA: Srta. Cristina Alvarado Hugo 4. MÉTODO Método Inductivo – Deductivo 5. TÉCNICA Técnica de la lectura científica 6. FUNDAMENTOS LEGALES Mediante el cumplimiento de los requisitos legales que la Facultad exige, como es el de haber aprobado los 5 años de estudio y 1 ano de internado rotativo, tal como establece el reglamento, estoy apta para presentar el diseño de monografía cuyo tema es “CIERRE DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN NIÑOS MEDIANTE CATETERISMO”. El mismo que será aprobado por el Honorable Consejo Directivo, para la previa obtención del Título de Médico. II. JUSTIFICACIÓN Si consideramos, que dentro de las cardiopatías congénitas que se presentan, el 10% son pacientes que evidencian problemas de ductus arterioso persistente. Si el DAP se mantiene permeable, sin importar la edad del paciente ni el diámetro que este tenga presentará complicaciones graves como: la insuficiencia cardiaca, endocarditis 29 Universidad Católica de Cuenca Anexos bacteriana e hipertensión pulmonar. Creo conveniente difundir la terapéutica actual que se emplea mediante cateterismo. El propósito por el cual se realizó el presente trabajo, fue conocer la evolución y sus complicaciones, para de esta manera llenar los conocimientos deficientes. Actualmente el pronóstico de los pacientes con ductus arterioso persistente es muy buen, gracias a su pronta detección con innovadores métodos diagnósticos como su cierre temprano mediante cateterismo cardiaco disminuyendo significativamente la morbilidad y mortalidad. El cierre del ductus arterioso persistente por cateterismo cardiaco ha disminuido la estancia intrahospitalaria, costos y complicaciones en comparación al cierre quirúrgico. Debido a que el tratamiento bajo cateterismo conlleva una baja incidencia de complicaciones y de este modo obtener resultados satisfactorios para la salud. III. OBJETIVOS Objetivo General Conocer la patología de Ductus Arterioso Persistente sus complicaciones que esta conlleva, entender la fisiopatología su evolución y el pronóstico tras el tratamiento realizado mediante cateterismo terapéutico. Objetivos Específicos CAPÍTULO I GENERALIDADES Conocer la patología de DAP, mediante el estudio del tema para determinar su evolución, complicaciones, fisiopatología. CAPÍTULO II MANIFESTACIONES CLÍNICAS Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes, mediante el estudio individual para emitir un diagnostico correcto. CAPÍTULO III MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Diferenciar cada uno de los métodos diagnósticos existentes, a través de un proceso comparativo para establecer un método adecuado. 30 Universidad Católica de Cuenca Anexos CAPÍTULO IV COMPLICACIONES Determinar las complicaciones que puedan presentarse , mediante un estudio científico , para disminuir la incidencia de las mismas CAPÍTULO V TRATAMIENTO Establecer la seguridad y eficacia del cateterismo en DAP, frente a otros tratamientos, mediante el análisis de otros tratamientos para un pronóstico favorable. CAPÍTULO VI TIPOS DE DISPOSITIVOS Identificar el tipo de dispositivo más adecuado que se utiliza en la actualidad, mediante el análisis de cada uno de ellos, para disminuir los riesgos de complicaciones post- cateterismo. IV. RECURSOS 1. INSTITUCIONALES Biblioteca Universitaria Biblioteca Personal Universidad Católica de Cuenca 2. HUMANOS Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud. Dra. María Isabel Herrera, Doctor en Medicina General especialización en Pediatría y profesora de la cátedra de Pediatría. 3. MATERIALES Materiales de Escritorio. Equipo de Cómputo Material Bibliográfico 4. ECONÓMICOS Autofinanciamiento V. ESTRUCTURA 31 Universidad Católica de Cuenca Anexos INTRODUCCIÓN Se presentará luego del proceso de investigación . 32 Universidad Católica de Cuenca Anexos CONTENIDOS CIERRE DE DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE EN NIÑOS MEDIANTE CATETERISMO CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Definición Anatomía y Patología Fisiopatología Incidencia Factores de Riesgo CAPÍTULO II FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA 2.1 Manifestaciones Clínicas 2.1.1 Ductus Arterioso Pequeño 2.1.2 Ductus Arterioso Moderado 2.1.3 Ductus Arterioso Grande 2.1.4 Ductus Silente CAPÍTULO III MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Rx de Tórax ECG Ecocardiograma Cateterismo y Angiocardiograma Diagnóstico diferencial. CAPÍTULO IV COMPLICACIONES 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 Endoarteritis Hipertensión Pulmonar Endocarditis Arritmia Aneurisma CAPÍTULO V 33 Universidad Católica de Cuenca Anexos TRATAMIENTO 5.1 Tratamiento Médico 5.1.1 Volumen de Líquidos 5.1.2 Diuréticos 5.1.3 Nutrición 5.2 Medicamentos 5.2.1 Indometacina 5.2.2 Ibuprofeno 5.3 Quirúrgico 5.3.1 Indicaciones 5.3.2 Complicaciones 5.4 Cateterismo 5.4.1 Técnica 5.4.2 Indicaciones de cierre 5.4.3 Contraindicaciones de cierre CAPÍTULO VI TIPOS DE DISPOSITIVOS 6.1 Dispositivo doble de sombrilla rashkind 6.1.1 Técnica 6.1.2 Complicaciones 6.2 Resorte de Giamturco 6.2.1 Técnica 6.2.2 Complicaciones 6.3 Ocluzor Amplatzer 6.3.1 Técnica 6.3.2 Complicaciones CONCLUSIONES Se redactará cuando se finalice el proceso de investigación. 34 Universidad Católica de Cuenca Anexos BIBLIOGRAFÍA BEEKMAN R. Robert , Coil Occlusion of Patent Ductus Arteriosus. University of Michigan . http://www-east.elsevier.com/jac/2801/jac1445bs.htm HUGO H. Zapata, MD.; GOMEZ T. Carlos, MD. Revista Colombiana de Cardiología. Octubre 2008, Vol. 11 No. 5 Paginas 1 a7 HEYMANN MA, Rudolph AM. Control of the ductus arteriosus. Physiol Rev 1975; 55: 6278 MEDRANO .C Dr , Zavanella C.Dr , Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Cardiología Pediátrica ,Art Capítulo 7, paginas 1 a 14. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Cardiopatías Congénitas Operables en menores de 15 años . 1st Ed. Santiago: Minsal, 2007. NOVO G. E, Bermúdez R, Herraiz I, et al. Cierre de ductus en ninos mediante dispositivo de Rashkind: resultados comparativos. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 172-80. PARRA B. J Rafael , Arch Cardiol Mex 2009, paginas 1 a 10 STAPPER O. Claudia, MD Cardiopatias Congenitas ,Segunda Edicion , paginas 50 a 59. 35 ALGORITMO MANEJO DE DUCTOS ARTERIOSO PERSISTENTE , Factores de riesgo para PCA Signos y síntomas Signos y Síntomas Valoración cardiológico-pediátrica Radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma ¿Se confirma el diagnostico de PCA PCA < 3 mm sin soplo, asintomático, sin sobrecarga VI Primera Elección Evitar cierre PCA < 3 mm con síntomas o sobrecarga VI PCA ≥ 3mm Sin HAP, HAP(leve, moderada o severa), cortocircuito de izquierda a derecha < 6UI Woo PCA+ HAP severa, cortocircuito bidireccional,≥6 UI Wood PCA + lesiones asociadas Tratamiento individualizado Cierre percutáneo Coil Oclusión total (valorar cada 5 año Prueba de vaso reactividad pulmonar y oclusión temporal del conducto Segunda elección con base en decisión informada con acuerdo médicopaciente Cierre percutáneo: Primera elección en: ≥ 5 Kg PCA calcificados (adultos) Si las características anatómicas y tamaño del conducto lo permiten Si se cuenta con el dispositivo adecuado para el caso en particular y si el grupo a cargo del procedimiento tiene experiencia con el Procedimiento Alta de cardiología contrarreferencia para otras pruebas diagnósticas NI H No apto para cierre. Envío a 2do nivel a neumología cardiología Prueba positiva? Cierre quirúrgico Decisión del grupo médico a cargo Decisión del paciente y/o cuidador PCA aneurismático Antecedente de endarteritis Conductos arteriosos que por su tamaño y/o localización sobrepasan tamaños de dispositivo disponible o que impide o dificulta o incrementa los riesgos de colocación. Experiencia del grupo a cargo del procedimiento ¿cortocircuito Residual persistente, significativo ¿Cortocircuito Residual persistente, significativo Seguimiento cada 5 años EJH ALTA Profilaxis antibiótica y programar cierre si es posible vía percutánea, de lo contrario quirúrgico Fig MORENO F. epidemiologia de las cardiopatías congénitas.Protocolos de la Sociedad Española de Cardiopatias Congenitas actu2005:www.aeped.es/protocolos 36