Download 1frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes con infección por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH. CENTRO REGIONAL DE INMUNOLOGÍA. BARQUISIMETO. JULIO – NOVIEMBRE 2003. 1 * Georges Agobian; ** Patricia Puga; ** Iraima Rivero; ** Ysvell Rojas; ** Emilena Romero; *** Ana Castrillo; *** Elena Tirado. PALABRAS CLAVE: Parasitosis Intestinal. Infección por VIH. RESUMEN Se determinó en el Centro Regional de Inmunología del Estado Lara, la frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes con infección por VIH y la distribución según la clasificación CDC Atlanta 1993, durante Julio – Noviembre 2003, con un estudio descriptivo de corte transversal, un error del 10% y 90% de confianza, la muestra estuvo conformada por 50 pacientes, se realizó una encuesta estructurada con preguntas cerradas y examen de heces empleando solución salina fisiológica, Lugol, Quensel, técnica de concentración de Ritche, coloración de Kinyou modificado y técnica de Kato-Miura modificado. 80% pertenecían al sexo masculino, predominaron las edades comprendidas entre 25 y 34 años y 40% presentó parasitosis intestinal. Se catalogó 42% con serología positiva para VIH y 58% con SIDA. La frecuencia de parasitosis intestinal en la población femenina fue 50% y en la masculina 37,5% y predominó en el grupo de edad de 25 a 34 años. Del total de pacientes 72% presentó sintomatología gastrointestinal, de los cuales 44,44% presentó parasitosis intestinal, 75,86% son del grupo de SIDA y 66,66% con serología positivo para VIH, encontrándose flatulencia en 61,11%, seguido de diarrea, dolor abdominal y náuseas. Al examen coproparasitológico los protozoarios fueron más frecuente, reportando Blastocystis hominis 55%, seguido de Entamoeba histolytica 30% y Cryptosporidium sp. 20%. Esta investigación constituye una referencia regional para identificar algunas características epidemiológicas de las parasitosis intestinales en pacientes con infección por VIH. FREQUENCY OF INTESTINAL PARASITISM IN PATIENTS WITH INFECTION BY HIV. REGIONAL CENTER OF IMMUNOLOGY. BARQUISIMETO. JULY-NOVEMBER 2003. KEY WORDS: Intestinal Parasitism. Infection by HIV. SUMMARY It was determined in the Regional Center of Immunology of the Lara State, the frequency of intestinal parasitism in patients with infection by HIV and the distribution of according to the classification CDC Atlanta 1993, during July – November 2003, a descriptive study of cross section, an error of 10% and 90% of confidence, the sample was conformed by 50 patients, it was made a survey structured with closed questions and lee examination to them having used physiological saline solution, Lugol, Quensel, technique of concentration of Ritche, coloration of technical Kinyou modified and of modified Kato-Miura. 80% they belonged to masculine sex, they predominated the ages between 25 and 34 years and 40% it presented displayed intestinal parasitism. According to the risk group 42% of the patients with positive serology for HIV could be catalogued and 58% with AIDS. The intestinal frequency of parasitism in the feminine population was 50% and in masculine 37.5% and predominated in the group of age of 25 to 34 years. Of the total of patients 72% it presented gastrointestinal sintomatology of which 44.44% presented intestinal parasitism, 75.86% are of the group of AIDS and 66.66% of the group of positive serology for HIV, being flatulence in 61,11%, followed of diarrhea, abdominal pain and nauseas. To the coproparasitology examination the causal agents more frequent were the protozoarios, reporting Blastocystis hominis 55%, followed of histolytica Entamoeba 30% and Cryptosporidium sp. 20%. This investigation constitutes a regional reference to identify some characteristic epidemiologists of the intestinal parasitism in patients with infection by HIV. * Médico Internista, Gastroenterólogo, Profesor Agregado UCLA ** Estudiantes VI año de Medicina UCLA *** Licenciada en Bioanálisis Georges Agobian Av. Vargas Nº 17 – 106 Barquisimeto. Teléfono: 2321294 28 Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela INTRODUCCIÓN La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se ha convertido en un problema de salud pública, determinándose para el año 2002 alrededor de 42 millones de personas infectadas en el mundo. A nivel nacional en lo últimos años se ha reportado un crecimiento acelerado de las personas infectadas por el VIH, ocupando el Estado Lara el décimo primer lugar de las entidades federales de Venezuela (1,2). Las alteraciones del tracto gastrointestinal se presentan frecuentemente en estos pacientes, manifestándose en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. Describiéndose síntomas tales como diarrea, odinofagia, disfagia, hiporexia, anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos, asociado a la pérdida de peso y malnutrición (3,4,5). La diarrea es uno de los síntomas que revela el compromiso intestinal y constituye el primer síntoma hasta en un 18% de los casos (6). Los enfermos con SIDA pueden presentar diarrea en un 50-90% a lo largo de su enfermedad. En 50–80% de los casos se puede llegar a identificar un agente etiológico (7). El listado de las causas de la diarrea infecciosa es amplio y varía la frecuencia de los distintos patógenos dependiendo de la población estudiada. La parasitosis intestinal, es uno de los hallazgos más frecuentes. En muchos estudios se han detectado una alta proporción de diarreas con más de un agente patógeno, así como la proporción de diarreas sin agentes patógenos (6). El parásito oportunista que se observa con más frecuencia en la diarrea crónica en los Estados Unidos es el Cryptosporidium, aunque ha ido reduciendo su incidencia en los últimos años. Se identifica en un 25% de los pacientes con SIDA (7). También pueden encontrarse Isospora belli, Mycrosporidium sp. y Cyclospora cayetanensis. En cuanto a su patogenia y mecanismo de acción se desconocen muchos aspectos, pero lo cierto es que producen un infiltrado inflamatorio intenso que sugiere una infección severa con alteraciones en la absorción, secreción y motilidad del intestino. Además pueden hallarse otros protozoarios no formadores de esporas como: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Endolimax nana. De los helmintos el Strongyloides stercoralis se presentan con más frecuencia en pacientes con infección por VIH (8). 34 Se han realizado diversos estudios sobre parasitosis intestinal en pacientes infectados con el VIH. En Argentina, en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Santa Clara, se estudiaron 40 pacientes con enfermedad diarreica aguda en marzo de 1994, encontrando que el 60% de los pacientes seropositivos al VIH reportaron positividad para parasitosis intestinal y el germen más común fue el Cryptosporidium sp. 54,16%, seguido por la Entamoeba histolytica en 33,33% y la Giardia lamblia en el 20.8%. Por otro lado se observó que el grupo de edades entre 15 y 19 años mostró un 70% de positividad (9). En Cuba se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron 24 historias clínicas de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, con diagnóstico de cryptosporidiosis, durante los años 1995 y 1996. En todos los pacientes se encontró pérdida de peso y diarrea en un 100%, seguidos de dolor abdominal y vómitos en menor cuantía. Además no se encontraron enteropatógenos bacterianos y se diagnosticó la coinfección con Isospora belli en dos de los pacientes (10). En Venezuela en el Hospital Vargas de Caracas en 1993 se estudiaron 170 pacientes con infección por VIH y se encontró que la prevalencia de parasitosis intestinal fue de 44,7%, con un predominio de los protozoarios en el 78,9% de los casos, siendo los más frecuentes el Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium sp. La mayoría de los pacientes eran homosexuales, con diarrea y SIDA (4). En vista de los pocos estudios realizados sobre esta entidad a nivel nacional y la inexistencia de los mismos a nivel regional y local se consideró importante determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes con infección por VIH del Centro Regional de Inmunología del Estado Lara e identificar los síntomas gastrointestinales y el grupo de riesgo al cual pertenecen según la CDC de Atlanta de 1993. METODOLOGÍA Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal con la finalidad de determinar la frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela con infección por VIH y la distribución según grupo de riesgo en base a la clasificación de la CDC de Atlanta de 1993, en el Centro Regional de Inmunología del Estada Lara en el período Julio–Noviembre 2003. La población estuvo constituida por un total de 457 pacientes con infección por VIH que son atendidos en la consulta de VIH-SIDA de ese centro. Se calculó el tamaño de la muestra considerando un error del 10% y 90% de confianza, obteniéndose un número de 50 sujetos de ambos sexos, los cuales se escogieron a conveniencia. Se consideró como criterio de inclusión todo paciente mayor de 18 años de edad, que asistió a la consulta durante el periodo de estudio, que dieron su consentimiento por escrito para participar en el mismo, que tuviese un resultado de recuento de linfocito CD4 y entregó la muestra de heces. Los datos fueron recolectados a través de un instrumento tipo encuesta con preguntas cerradas. A todas las muestras de heces les fue practicado exámenes macroscópicos, microscópico, examen directo con S.S.F., Lugol, coloración de Quensel y las técnicas especiales de Kinyoun modificado, concentrado de Ritchie y técnica modificada de KatoMiura. Los resultados obtenidos fueron tabulados en cuadros y gráficos estadísticos y se utilizó el porcentaje (%) como medida de resumen. Los pacientes se ingresaron al control de citas para recibir tratamiento específico, según el hallazgo coproparasitológico. RESULTADOS Del total de los pacientes estudiados se observó que 80% pertenecen al sexo masculino y 20 % al femenino. Según la edad predominaron los pacientes con edades comprendida entre 25 y 34 años con 60%, seguido del grupo de edad comprendido entre 35 y 44 años con 20%. La edad con menor número de pacientes fue el de 55 ó más años. El 30 % de los pacientes con infección por VIH de la población estudiada correspondieron a la categoría C3 de la clasificación CDC de Atlanta de 1993, seguido de la categoría C2 con 14 % y con 12 % tanto la categoría A1 como la A2. Ningún paciente se registró en la categoría C1. 34 Cuadro Nº 1 Distribución de los pacientes con infección por VIH según sexo y edad. Centro Regional de Inmunología. Barquisimeto Julio – Noviembre 2003. EDAD (Años) SEXO TOTAL MASCULINO FEMENINO Nº 24 6 6 4 40 25 – 34 35 – 44 45 – 54 55 ó más TOTAL % 60 15 15 10 100 Nº 6 4 10 % 60 40 100 Nº 30 10 6 4 50 % 60 20 12 8 100 Gráfico Nº 1 Distribución de los pacientes con infección por VIH según grupo de riesgo de la clasificación CDC de Atlanta 1993 30% 30 25 20 15 14% 10%10% 8% 12%12% 10 4% 5 0 A1 A2 A3 B1 B2 B3 C2 C3 Gráfico Nº 2 Distribución de pacientes con infección por VIH según serología positiva y SIDA 42% 58% SIDA SEROLOGÍA POSITIVA Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela Del total del grupo estudiado 58% correspondieron a pacientes con SIDA y 42 % con serología positiva para VIH. Gráfico Nº 5 Frecuencia de parasitosis intestinal según edad en pacientes con infección por VIH. La frecuencia de parasitosis intestinal encontrada fue 40 %. De los pacientes con parasitosis intestinal predominó el grupo de edad de 25 a 34 años con 60%, seguido del de edad de 35 a 44 años con 20%. No presentándose diferencia en relación a los pacientes sin parasitosis intestinal. Gráfico Nº 3 Frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes con infección por VIH. PORCENTAJE La frecuencia de parasitosis intestinal para la población femenina fue de 50 %, mientras que para la población masculina fue de 37,5%. 100 80 60 PARASITOSIS INTESTINAL: 40 PRESENTE n:20 20 AUSENTE n:30 0 25 - 34 35 - 44 45 - 54 55 ó más EDAD Gráfico Nº 6 Frecuencia de síntomas gastrointestinales en pacientes con infección por VIH según serología positiva y SIDA. 100 60 % 40 % PORCENTAJE 80 P A R A SIT O SIS IN T E ST IN A L : P R E SE N T E A U SE N T E n: 50 75,86% 60 66,66% 40 SINTOMATOLOGÍA GASTROINTESTINAL: 20 PRESENTE 33,34% 24,14% AUSENTE 0 SEROLOGÍA POSITIVA Gráfico Nº 4 Frecuencia de parasitosis intestinal según sexo en pacientes con infección por VIH. PORCENTAJE 100 SIDA Gráfico Nº 7 Síntomas gastrointestinales más frecuentes en pacientes con infección por VIH. 61,11% 52,77% Flatulencias Diarrea 80 44,44% Dolor Abdominal 60 40 62,5% 50% 50% 37,5% PARASITOSIS INTESTINAL: Llenura Postprandial PRESENTE AUSENTE 20 30,55% 27,77% Náuseas 22,22% Vómitos 22,22% 16,66% Eructos Hiporexia 0 0 FEMENINO MASCULINO 10 20 30 40 PORCENTAJE 34 50 60 PORCENTAJE Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela Gráfico Nº 8 Frecuencia de síntomas gastrointestinales según la presencia o no de parasitosis intestinal en pacientes con infección por VIH. De los pacientes que presentaron sintomatología gastrointestinal el 44,44% presentó parasitosis intestinal, mientras que los que no presentaron sintomatología gastrointestinal solo 30,76 % presentó parasitosis intestinal. 100 El agente causal de parasitosis intestinal que con mayor frecuencia se presentó fue el Blastocystis hominis con 55%, seguido de Entamoeba histolytica y Cryptosporidium sp. con 30% y 20% respectivamente. 80 69,24% 60 40 44,44% 55,56% 30,76% 20 0 Del total de 50 pacientes con infección por VIH 72% presentó síntomas gastrointestinales. La frecuencia de síntomas gastrointestinales para los pacientes con serología positiva para VIH fue 66,66% y de los pacientes con SIDA 75,86%. CON SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES SIN SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES PARASITOSIS INTESTINAL: DISCUSIÓN PRESENTE AUSETE Gráfico Nº 9 Agentes causales más frecuentes relacionados con parasitosis intestinal en pacientes con infección por VIH. 55% Blastocystis hominis 30% Entamoeba histolytica 20% Cryptosporidium sp 15% Entamoeba coli 15% Endolimaxnana 10% Dientamoeba fragilis A. Lumbricoide 5% Entamoeba hartmani 5% Trichuris trichiura 5% 0 10 20 30 PORCENTAJE 40 50 n: 20 De los pacientes que presentaron sintomatología gastrointestinal el síntoma que con mayor frecuencia se encontró fue las flatulencias con 61,11% seguido de diarrea, dolor abdominal y náuseas con 52,77%, 44,44%, 30,55% respectivamente. 34 En el presente estudio se analizaron los datos provenientes de 50 pacientes con infección por VIH, de los cuales 80% pertenecían al sexo masculino y 20% al femenino, para ambos sexos predominaron las edades comprendidas entre 25 y 34 años con 60%, coincidiendo con las publicaciones realizadas en Venezuela sobre evolución y morbilidad por VIH-SIDA, donde se determinó que el 60% de los pacientes afectados se encuentran en edades comprendidas entre 25 y 39 años para ambos sexos (11), reporte similar al del Hospital Vargas de Caracas donde 94,7% correspondieron al sexo masculino (4), a diferencia de lo reportado en Argentina donde las edades que mayormente predominaron fueron entre 15 y 19 años (9). Con respecto al grupo de riesgo en base a la clasificación de la CDC de Atlanta de 1993, 58% del total de pacientes estudiados fueron catalogados como SIDA y 42% correspondieron con serología positiva para VIH, encontrándose en la categoría C3 30%, seguido de la categoría C2 14% y con 12% tanto la categoría A1 como la A2, al igual que lo reportado por Da Costa y colaboradores donde la mayoría de los pacientes correspondían al grupo con situaciones clínicas diagnósticas de SIDA (4). La frecuencia de parasitosis intestinal encontrada fue de 40%, con un predominio de Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela protozoarios, Blastocystis hominis 55%, Entamoeba histolytica 30% y Cryptosporidium sp. 20%, lo cual coincide con los resultados del Hospital Vargas de Caracas, donde la presencia de parasitosis intestinal fue de 44,7% con predominio de protozoarios en el 78,9% de los casos, encontrándose Blastocystis hominis 31,5%, Entamoeba histolytica 24,1% y Cryptosporidium sp. 7,9% (4) y difiere de los hallazgos del estudio realizado en Argentina donde reportaron la presencia de parasitosis intestinal en 60%, de los cuales el agente causal más frecuente fue el Cryptosporidium sp. 54,1% (9). Del total de los pacientes estudiados la frecuencia de sintomatología gastrointestinal fue de 72%, de los cuales el 44,44% presentó parasitosis intestinal. De los pacientes con SIDA 75,86% presentó síntomas gastrointestinales, mientras que 66,66% de los pacientes con serología positiva para VIH presentó alteraciones del tracto gastrointestinal, lo cual coincide con el estudio realizado en el Hospital Vargas de Caracas en donde el compromiso gastrointestinal fue más frecuente en los pacientes con SIDA (4). El síntoma gastrointestinal más frecuente fue la flatulencia en 61,11% seguido de diarrea, dolor abdominal y náuseas con 52,77%, 44,44% y 30,55% respectivamente, en contraste con lo reportado por Da Costa y colaboradores donde el síntoma que predominó fue la diarrea con 80%, seguido de hiporexia 70% y dolor abdominal 40% (4). De todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que el Interés de esta investigación radica en describir algunos datos epidemiológicos sobre las parasitosis intestinales en pacientes con infección por VIH en el Estado Lara, en el aporte al manejo médico, ya que nos encontramos ante una enfermedad transmisible que ha alcanzado niveles alarmantes por su magnitud y trascendencia, evidenciando un porcentaje importante que se beneficiarían con la terapéutica específica, para los hallazgos y sirva también este estudio como marco de referencia a otras investigaciones. RECOMENDACIONES Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS): El MSDS debe declarar la infección por VIH un problema de salud pública y darle el carácter y la acción prioritaria que amerita, debido a que está 34 afectando de manera mortal a la población en edad reproductiva y laboral. El MSDS debe asignar los recursos humanos y económicos necesarios para que la División de Enfermedades de Transmisión Sexual/SIDA cumpla con sus funciones. Difundir y fomentar la educación preventiva sobre los mecanismos de transmisión de las parasitosis intestinal con el objeto de disminuir la exposición al riesgo. Al Centro Regional de Inmunología del Estado Lara: Educar a los nuevos empleados y reeducar al personal ya existente sobre las prácticas de control de infecciones específicas en pacientes infectados por VIH. Informar a los pacientes y sus familiares sobre las vías de transmisión del VIH y de otros agentes infecciosos, en especial de los parasitarios. Considerar la realización de coproanálisis solicitando técnicas especiales como Kinyoun modificado, concentrado de Ritchie y técnica modificada de Kato-Miura que permitan el diagnóstico de diversos agentes parasitarios patógenos en pacientes inmunosuprimidos por el VIH. A los pacientes con infección por VIH: Evitar la exposición oral a alimentos contaminados, para disminuir el riesgo de infecciones intestinales. Rechazar comidas o bebidas que puedan estar contaminadas, tales como huevos, carnes o pescado crudo o semicrudo, frutas sin pelar, verduras crudas, helados, agua no potable, leche no pasteurizada y productos derivados. Los pacientes que frecuentemente estén en contacto con animales deben hacerlos examinar por Médico veterinario para evitar la cryptosporidiasis, al igual que el lavado frecuente de la mano debe ser una rutina en estos pacientes luego del contacto con animales. Al departamento de medicina Preventiva y Social de la UCLA: Darle continuidad a esta línea de investigación y proporcionarle apoyo para ahondar en conocimientos sobre esta patología. Coordinar con la comisión de currículo para que los estudiantes de medicina, obtengan un conocimiento amplio sobre este tema, haciendo énfasis a nivel de los últimos años de pregrado, para que al graduarse Boletín Médico de Postgrado. Vol. XX Nº 1 Enero – Marzo 2004 UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto – Venezuela tengan un entrenamiento básico que les permitan canalizar los casos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. SIDA Información Suiza. Asociación para el Fomento de la Información sobre la Infección VIH. Lo que Todos Deberíamos Saber sobre el SIDA. 2. Derecho a la salud Informe Anual: Peticiones y Casos ante la Comisión Inteamericana de Derechos Humanos. 1) Medidas Cautelares Acordades o Extendidas por la Comisión durante el año 2001 del Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV-SIDA). Disponible: www.OAS.Org/CIDM/annualrep/2001sp/CAP. 30.hrm. Fecha de acceso: 20/06/03. 6. Compromiso Gastrointestinal en el Paciente HIV SIDA ¿Qué Aspecto de la Enfermedad debe Conocer el Médico General?. Compromiso Gastrointestinal en el Paciente HIV. Dra. Irene Retamoso El Aparato Digestivo es Unos de los Sistemas más Frecuentemente Comprometidos en la Enfermedad. Disponible: www. Sitiomedico. com.uy/artn ac/2003/03/04 a htm. Fecha de acceso: 20/06/03. 7. J. M. GATELL, B. CLOTET, D. PODZAMEZER, J.M. MIRÓ, J. MAYOLA. Guía Práctica del SIDA, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. 7º edición. 2000. p. 184-185. 8. J. HOMEZ CH., R. SOTO U., S.T. DE SOTO, H. MÉNDEZ R., P. MÁRMOL L. Parasitología. 8° ed. 1995, p. 27-77. 3. JOHN P CELLO, NORTON J GREENBERGER. Evaluación Diagnóstica de la Diarrea de los Enfermos con SIDA. Hospital Practice (ed. Esp.) Vol. 18. N° 3-4. 1993. 9. Patógenos Entéricos en Pacientes Seropositivos al VIH. Disponible: Capiro.Vel.Sid.cu/medicentro/v2n3398/ patógenos.Htm. Fecha de acceso: 15/06/03. 4. OSIRIS DA COSTA, LUISA FRANCO, WILLIAM SÁNCHEZ, LUZ NÚÑEZ. Infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Prevalencia de Parasitosis Intestinal Hospital Vargas de Caracas. Archivos del Hospital Vargas. Vol. 35. N° 3-4. 1993. 10. Cryptosporidiosis en Pacientes con SIDA. Acciones de la Enfermera. Disponible: www.infomed.Sid.cu/revistas/ent/vol.15-299/ enf004299. htm. Fecha de acceso: 15/06/03. 5. COHEN P. SANDE M., VOLBERDING P. The AIDS Knowledge. Base. 2° ed. 1994. 34 11. VIH-SIDA en Venezuela: espacio creado a partir de información sobre un Estudio de la Enfermedad hecho por el (CIE) que Presenta la Evolución y Morbilidad en dicho País.