Download Virus Junín
Document related concepts
Transcript
Virus Junín y Hantavirus Liliana Martínez Peralta Cátedra 1 de Microbiología, Parasitología e Inmunología Virus Junín Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) Virus Andes Sindrome pulmonar por hantavirus (SPH) Gripón o Mal de los rastrojos o Mal de O´Higgins o Fiebre hemorrágica argentina Ratón maicero o Calomys musculinus Akodon azarae Armando Parodi Profesor Titular Cátedra de Microbiología Descubridor del Virus Junín en 1958 Virus Junín • Miembro de familia Arenaviridae, con RNA bisentido y envuelto. • Agente causante de la fiebre hemorrágica argentina (mal de los rastrojos, gripón, etc.), • Transmitido por la orina y otras secreciones de ratones de campo, endémico en la pampa húmeda. Viruses. 2012 19;4(10):2317-39. Virus Junín • Infecta macrófagos y células endoteliales sin causar efecto citopático. • Las hemorragias serían debidas a disfunción de células endoteliales inducidas por el virus • Causa inmunosupresión < linfocitos B y T Genoma bisentido Proteína L Proteína N - Prot. Z + - GPC + Viruses 2012, 4, 1569-1591 Puertas de entrada del virus Junín 1. Escoriaciones de la piel 2. Inhalatoria. 3. Oral. 4. Conjuntival. FHA: Manifestaciones clínicas Inyección conjuntival Edema palpebral Ribete gingival (línea de mayor enrojecimiento en la encía, en el ámbito de la inserción dentaria) Formas clínicas 1. Leves 2. Comunes 3. Graves 4. Abortivas 5. Inaparentes 6. De la infancia Tífica Vascular Nerviosa Hemorrágica Meningoencefalítica Mixta Patogenia de la FHA • Replicación inicial en pulmones, y diseminación a tejido hemopoyético, hígado y riñón. • Afectación del RER con expresión de Ag virales. • Afectación severa de la hematopoyesis (necrosis linfoide). • Hemorragias : por alteración cuantitativa y funcional de plaquetas y alteraciones de la hemostasia (↓ Factor VIII, IX y plasminógeno). • Compromiso neurológico: inmunocomplejos en endotelio capilar . • ↑ TNF-α e IFN –α . ↓ de Linfocitos T CD4+: inmunodepresión transitoria. Anticuerpos anti-Junín (Nt) RT-PCR Aislamiento Viremia Enfermedad clínica 0 Infección 10 20 Incubación 1ra. muestra Anticuerpos anti-Junín (IFI / ELISA) Meses 30 Días 2da. muestra Conversión serológica Años De “Virología Médica” Carballal- Oubiña, 2012 (En prensa). Diagnóstico presuntivo de laboratorio 1. Plaquetopenia. 2. Leucopenia. 3. Sedimento urinario patológico. Diagnóstico Directo PCR o aislamiento. Búsqueda de Ag por IFI en material de autopsia. Indirecto Neutralización Inmunofluorescencia indirecta Búsqueda de la conversión serológica Detección de Ags. de Junín en encéfalo de cobayo Cuadro hemorrágico en el cobayo inoculado con la cepa prototipo patógena XJ de virus Junín Cebus apella infectado con virus Junín Estudios de neurovirulencia con la cepa XJ Clon 3 utilizada inicialmente como vacuna para prevenir la FHA Áreas endémicas Reservorio Calomys musculinus y Calomys laucha (Ratón maicero o laucha de campo) Existe comportamiento estacional con epidemias a fin del verano y principios del otoño relacionadas con las variaciones en la densidad de población de roedores Población de riesgo: 5.000.000 de habitantes. Tradicionalmente varones en el 80% de los casos, con desarrollo de tareas rurales. Actualmente las mujeres son el 33% de los casos y no sólo asociado a tareas rurales. Evolución de la zona endémica JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología Casos de FHA en 2011 según posible lugar de contagio Casos confirmados 2011 (25) Armstrong (1), Azul (2), Cañada Gómez (1), Cañada Rica (1), Hinojo (1), J. B. Molina (1), Los Quirquinchos (1), Marcos Juarez (1), Pérez (1), Rosario (1), San Nicolás (1), Soldini (1), Wheelwright (3), Zavalla (1). Sin determinar: Pdo. Gral. Pueyrredon (1), Dto. Rosario (2), Sin determinar provincia (5). Casos probables 2011 (25) Cañada Gómez (2), Castelar (1), Chabas (1), Cruz Alta (1), Gral. Lagos (1), Lujan (1), Rosario (4), San Genaro (1), Zavalla (1). Sin determinar: Provincia de Buenos Aires (1), Provincia de Santa Fe (1), Dto. Rosario (1), Sin determinar provincia (9). FHA: Prevención Candid 1 Vacuna atenuada Eficiencia protectora > 95% Única dosis de vacuna Profilaxis activa Vacuna atenuada Candid #1 Estudios que la avalan: Inoculación Nº de voluntarios Tuvieron FHA Vacuna 3255 1 Placebo 3245 22 Eficacia de la vacuna 95,5% P= 0,0000028 Condiciones para recibir la vacuna Tratamiento Plasma humano de convaleciente de FHA: 3000 Unidades terapéuticas (UT) / kg de peso dentro de los 8 días de enfermedad UT: ∑ (peso x título de cada unidad) / peso corporal Se puede adicionar ribavirina al plasma. Complicación: 10% síndrome neurológico tardío signos cerebelosos y en pares craneales. En 2009: se registraron 91casos. A trabajadores rurales del área endémica La FHA es una enfermedad de notificación obligatoria, según ley 15.465 de notificación de Enfermedades Transmisibles. Se debe completar una ficha epidemiológica con los datos del paciente, manifestaciones clínicas y diagnóstico Hantavirus JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología Guerra de Corea 1950-1953: 3.200 soldados de la ONU padecen Fiebre hemorrágica; 200 fallecen de esa enfermedad. Mayo de 1993: brote de una enfermedad emergente en Four Corners (EE. UU.) . Se observa una falla pulmonar aguda y grave que causa la muerte de un joven Navajo (de Nueva Mexico) y de su novia con diferencia de días. En horas se documenta el deceso de otros 5 jóvenes previamente sanos! ¡Muchas más muertes en Four Corners en las siguientes semanas! Descartada la peste neumónica, ¿Cuál es el agente etiológico? ¿Algún herbicida? ¿Una nueva cepa emergente de influenza? En noviembre de 1993 se aísla en el CDC el virus “Muerto Canyon”, luego denominado virus “Sin Nombre” a partir de muestras de un ratón ciervo (Peromyscus maniculatus). ESTUDIOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE INFECCIONES POR HANTAVIRUS EN LA COMARCA ANDINA CON ESPECIAL REFERENCIA AL VIRUS ANDES TESIS DOCTORAL Autora: María Ester Lázaro Directora: Dra. Stella Maris González Cappa Realizada en el Hospital Zonal Bariloche 2005 JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología DISTRIBUCIÓN DE LAS FIEBRES HEMORRÁGICAS CON SÍNDROME RENAL (FHSR) Y DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS (SPH) FHSR SPH En 2010 se detectó FHSR en Guinea causado por un nuevo virus denominado Sangassou (primeros 4 . casos) Seroprevalencia poblacional 1,2% . Fuente: Modificado de la Tesis doctoral de M.E.L Representación geográfica aproximada de la incidencia anual por país de enfermedad por hantavirus. HPS: síndrome (cardio)pulmonar por hantavirus HFRS: fiebre hemorrágica con síndrome renal NE: Nefropatía epidémica (forma leve de HFRS) Fuente: Jonsson et al. Clin Microbiol Rev 23:412-41, 2010. HANTAVIRUS Virus a RNA (-) tri-segmentado (L, M, S) circular, cápside helicoidal y envoltura, perteneciente a la familia Bunyaviridae A Reservorios: roedores (A) y B mamíferos insectívoros (musarañas y topos; B y C) C TRANSMISIÓN DE LOS HANTAVIRUS transmisión horizontal eliminación de virus en orina, saliva y heces . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L inhalación de aerosoles de excretas Virus Andes • Miembro de familia Hantaviridae, con ARN negativo segmentado y envuelto. • Agente causante del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). por orina de ratones silvestres • Transmisión interhumana (menos frecuente) Virology Journal 2011, 8:223 Reservorio roedor Persistencia viral En ausencia de inmunopatología CD Cel. endotelial Humano Eliminación viral Extensa inmunopatología ↑DR CD JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología ↑Permeabilidad capilar 1-5 días (xVEGF) retroperitoneal (FHSR) y pulmonar (SPH) Cel. endotelial Fuente: MirM. Clin Lab Med. 30(1): 67, 2010 Mujer de 30 años. Rx antes de la aparición del SPH Rx al ingreso al hospital con SPH Rx después de la intubación Rx poco antes de fallecer Neumonitis intersticial y edema intra-alveolar por hantavirus Infecta células dendríticas que se transforman en proinflamatorias y liberan factores aumentando la permeabilidad vascular. Cortesía de R. Zaki, M.D., Ph.D. SPH: SÍNTOMAS (n= 51) fiebre 100% sudoración 41% escalofríos 41% sed 39% mialgias 80% cefaleas 71% disnea 69% desasosiego 35% tos 69% dolor abdominal 30% astenia 67% lumbalgia 20% vómitos 41% artralgias 20% otros síntomas se registraron con menor frecuencia . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L SPH: SIGNOS AL INGRESO (n= 50) taquipnea taquicardia hipotensión hipertermia rales pulmonares 88% 70% 68% 66% 52% y otros signos con menor frecuencia . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L iny. conjuntival fauces congestivas rubicundez facial petequias hemorragias 36% 26% 20% 14% 10 % SPH: ALTERACIONES EN EL HEMOGRAMA AL INGRESO . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L • Linfocitos atípicos 86% • Plaquetopenia 69% • Desviación a la izquierda 58% • Neutrofilia 54% • Leucocitosis 40% • Hemoconcentración 33% ANATOMÍA PATOLÓGICA el hallazgo de miocarditis con infiltrado mononuclear en 3/4 corazones fue el resultado más original, no comunicado para otros genotipos. . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L SPH: EVOLUCIÓN (n = 51) 63% 37% FORMA GRAVE FORMA MODERADA Fallo hemodinámico y respiratorio. Sin fallo hemodinámico Inotrópicos y ARM. Mortalidad: 69% . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L No inotrópicos ni ARM. Mortalidad: 0% Fiebre Anticuerpos neutralizantes Leucocitosis Neutrofilia (con desvío de la fórmula hacia la izquierda) Plaquetopenia Serología: Detección de IgM específica o ↑4x de IgG específica. Técnicas utilizadas: Ensayo de reducción de formación de placas (Técnica de referencia) ELISA IFI Immunoblot Comienzo de la enfermedad RT-PCR o RT-PCR tiempo real a partir de cóagulo o PBMC Detectable poren RT-PCR Período de incubación: 14-21 días 5-7 días Tiempo Fuente : Kruger et al. Human vaccines 7:685, 2011. Diagnóstico Directo Sangre: RT-PCR Tejido de autopsia: detección de Ag virales por IFI Indirecto IgM específica Conversión serológica JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología Inmunofluorescencia indirecta (Ej: detección de Anticuerpos anti-hantavirus Andes) Ensayo de inmunofluorescencia sobre células Vero E6 infectadas con un aislamiento de hantavirus, empleado para detección de anticuerpos específicos. A: frente a suero de un paciente infectado B: suero control negativo Galeno H. et al. First Human Isolate of Hantavirus (Andes virus) in the America. Emerging Infectious Diseases 2002, 8 (7): 657-661 SPH: DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN pruebas confirmatorias 1er.diagnóstico IgM + 47 PCR + 1 IgG + (SPH pasado) 1 IHQ + - no realizadas (por falta de muestras) 2 Total 51 . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L IDENTIFICACIÓN DE HANTAVIROSIS EN ARGENTINA Década 80: anticuerpos antihantavirus en humanos y roedores (Weissenbacher y col. 1990 y 1996, Le Duc y col. 1985 ) 1994: 1994: REGIÓN NORTE “Síndrome de distrés de Orán” (Cortés y col. 1994) REGIÓN CENTRAL Casos con diagnóstico clínico de FHA sin confirmación de infección por virus Junín (Riera y col. 1994; Parisi y col. 1996) 1995: REGIÓN SURANDINA Síndrome de distrés respiratorio (Lázaro y col.1995; Lázaro, Resa 1997; Lázaro y col. 2000) . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L SPH: casos notificados 1989- junio 2005 (SI.NA.VE.) región surandina 17% región central 42% región norte 41% TOTAL 624 casos . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología VIRUS REGIÓN NORTE REGIÓN CENTRAL REGIÓN SUR . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L RESERVORIO Orán Oligoryzomys longicaudatus Bermejo O. chacoensis Laguna Negra Calomys callosus Lechiguanas O. flavescens Hu 39694 O. flavescens Pergamino Akodon azarae Maciel Necromys flavescens Andes O. longicaudatus JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología INFECCIONES ADQUIRIDAS A PARTIR DE ROEDORES (n= 37) (se excluyeron los casos secundarios de los clusters familiares y del BroteBrote-96) Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilargo) Tanto los casos índice de los clusters como los esporádicos estuvieron asociados a la presencia de roedores en el domicilio-peridomicilio y/o lugares de trabajo. Los resultados de captura apoyaron la sospecha epidemiológica surgida de la anamnesis y de la inspección de los sitios de posible contagio. . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L Prevención Medidas generales ¿Hay profilaxis activa? ¿Hay profilaxis pasiva? Hantavirus. Mecanismos de trasmisión Inhalación de aerosoles contaminados con secreciones del roedor Virus Andes HANTAVIRUS: mecanismos de infección Ratón colilargo Mordedura de roedor Contacto directo o con fómites contaminados con secreciones o excretas del roedor EXPOSICIÓN DE RIESGO A ROEDORES Y/O EXCRETAS (n= 37) se ignora 13% recreacional 17% ocupacionalperidomiciliario 21% . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L ocupacional 28% peridomiciliario 21% API 99 Martínez et al, Emerg Infect Dis, 2010 JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología Clusters de casos de SPH debidos a transmisión interhumana del virus Andes: noviembre 2003 - junio 2005 El caso índice falleció en casi todos los casos (excepto en el cluster B5), seguido de enfermedad del/los contacto(s) familiar(es) cercano(s) al cabo de 19-40 días. Fuente: Lazaro ME et al, Emerg Infect Dis. 13:104-10, 2007. JRO - Cátedra I de Microbiología, Parasitología e Inmunología HANTAVIROSIS EN MENORES DE 16 AÑOS 20% de las infecciones se presentaron en niños Tipos de presentación 2 1. Clusters familiares (6/12): como casos secundarios precedidos por la enfermedad del padre y/o de la madre. 2. Clusters por coexposición (1/12). 1 3 3. Casos esporádicos (5/12) Formas clínicas SPH: 9 casos (letalidad 22%) formas no pulmonares: 3 casos API 99 . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN A PARTIR DE ROEDORES Medidas dirigidas a evitar el contacto del hombre con roedores y sus excretas PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN INTERHUMANA ► Para la atención del paciente: medidas de barrera precauciones estándar + de contacto+ respiratorias para partícula pequeña ► Para los convivientes: difíciles de aplicar porque es probable que el mayor riesgo de transmisión ocurra previamente al diagnóstico de SPH . Fuente: Tesis doctoral de M.E.L