Download Noticias de energía e hidrocarburos 08.03.13
Document related concepts
Transcript
Noticias de energía e hidrocarburos 08.03.13 CONTENIDO 1. 2. 3. 4. Brasil y Argentina pagan tres veces más por el gas ................................................. 1 Las subvenciones a los carburantes ........................................................................ 2 Este año, la producción de condensado subirá en 19 por ciento .............................. 3 Capacidad de regasificación de Brasil superará a los volúmenes importados de Bolivia ...................................................................................................................... 3 1. Brasil y Argentina pagan tres veces más por el gas Entre 2006 y 2012 (gestión del presidente Evo Morales), los precios del gas subieron significativamente. Brasil pagó en ese periodo tres veces más el costo de la gestión 2002-2005, mientras que para el caso de Argentina, los precios subieron incluso en 3,5 más. Las comparaciones corresponden a la Fundación Milenio, que en su último informe, concluye que la gestión de Morales gozó de un periodo de bonanza negado a los gobiernos anteriores, aunque aclara que, más que a méritos del Gobierno, se debe “al contexto internacional altamente favorable”. El informe recuerda que en el gobierno de Hernán Siles “el precio de exportación a Argentina fue en promedio 4,24 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica)”. En el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada “se registraron los precios más bajos, precisamente cuando se ejecutaban las reformas en el sector petrolero”, señala Milenio. Fue la etapa de la capitalización de empresas estatales. Posteriormente, al 1997, los precios “tendieron a recuperar”, pero “de lejos las cotizaciones más altas se registraron en el Gobierno de Morales”. “En promedio entre 2005 y 2012, los precios fueron superiores en 6 dólares por millón de BTU y llegaron a niveles récord en la economía boliviana en gran medida gracias a las elevadas cotizaciones internacionales del petróleo”. Desde hace siete años, 2006 hasta 2012, “los precios subieron significativamente”, afirma la Fundación al mencionar que en “el precio promedio que pagó Brasil se multiplicó por tres veces, respecto a 2002-2005”. En cuanto al valor de exportación a la Argentina, éste se incrementó en 3,5 veces en relación con el periodo 2002-2005. 1 La tendencia alcista de los precios “se vio reflejada en los valores de exportación, fundamentalmente desde 2005/2006”, agrega al señalar que, en el 2005, se facturaron 1.086 millones de dólares, en tanto que en el 2012, subieron a 5.428 millones. Fuente: Los Tiempos 08.03.2013 2. Las subvenciones a los carburantes Este es un problema de larga data y que, de una u otra forma, ha causado angustia y preocupación en todos los gobiernos porque la subvención a los carburantes deprime nuestra economía y evita que la población viva realidades, que lo que se consuma y use tenga precios ficticios. Éste es un mal que siempre postergó a países que, por razones político-partidistas o, peor, por conservar prestigio y populismo en sus pueblos, han mantenido y hasta soportado las consecuencias. Posponer para después las soluciones es contrario a principios elementales de previsión y economía; es, además, crear más situaciones conflictivas porque el problema, más agravado que ahora, tendrá que ser encarado en algún momento. Muchas veces, el régimen del Presidente Evo Morales señaló que está situación es grave e insostenible; sin embargo, el Gobierno ha decidido que, para este año de 2013, las subvenciones serán aproximadamente de 1.060 millones de dólares; es decir, más o menos, 260 millones más que el año 2012. El caso, con tendencia a agravarse mucho más, se debe también a que aún se permite la internación de automotores usados y desechados del servicio en países Asiáticos y que son reconstruidos o reparados en nuestro territorio y más temprano que tarde, tendrán que ser desechados. Estas partidas de vehículos internados mediante el contrabando, atentan contra la economía nacional, agravan el envenenamiento del medio ambiente y consumen gasolina o gas subvencionados. Suprimir las subvenciones a los carburantes sería para el Gobierno la tabla de salvación económica que necesita; pero, a la vez, sería una especie de suicidio político porque serán pocas las entidades y organizaciones que acepten la supresión de lo que por décadas los ha beneficiado. ¿Qué hacer ante situación tan álgida y que, de todos modos, requiere soluciones que estén acordes con la realidad que debe vivir el país? El problema es candente porque, además, hay que convenir en que, por razones políticas, sólo Bolivia, conjuntamente Venezuela, mantienen los precios de los carburantes aunque, para el caso Venezolano -que no debería ser motivo de consuelo para nosotros- ese país importó mucho combustible de Colombia por un monto superior a los 209 millones de dólares y tiene previsto hacerlo en la presente gestión por algo más de 400 millones de dólares; esto, de todos modos, es una aberración para un país productor de millones de barriles diarios de petróleo. Finalmente, hay que convenir en que Argentina y Perú se benefician de los precios bajos existentes en Bolivia; así, salen por la frontera con el Perú, diariamente miles de garrafas conteniendo gas y, por otra parte, el Norte Argentino se provee de gasolina boliviana con precios que son irrisorios comparativamente con los que rigen en ese país. Por otro lado, el diésel que importamos para consumo en nuestro país, en parte se desvía a otros países por medios que deben investigar las autoridades y realizar los controles debidos. En fin, hay problemas que, además, seguramente están respaldados por cuadros de corrupción que nadie se atreve a poner fin. El problema es grave, posponer su solución por más tiempo implica agravar la situación futura del país. Fuente: El Diario 08.03.2013 (Editorial) 2 3. Este año, la producción de condensado subirá en 19 por ciento La producción de condensado aumentará en 6.994 barriles por día, es decir en 19 por ciento, comparando con la producción del año pasado, tomando en cuenta los volúmenes que señala el plan de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La producción de condensado aumentará de 36.584 barriles por día que se alcanzó en el 2012, a 43.578 barriles, programados para este año. El incremento del condensado se explica por el aumento de la extracción de gas natural, lo que es posible en los campos explorados desde el siglo pasado. La producción de gas natural aumentará en 9,29 millones de metros cúbicos por día (MCD), pues, el año pasado llegó a un promedio de 48,54 millones y para este 2013, subirá a 57,83 millones MCD, son volúmenes para comercialización. En ocho años, la producción de condensado se incrementó en 13.737 barriles por día, es decir que se incrementa en 46 por ciento entre el 2006 y 2013. Respecto de la producción de petróleo, el descenso es en más de la mitad, pues, bajará de 10.926 barriles por día a sólo 5.178, entre 2006 y 2013. Aunque el volumen proyectado para este año, será mayor al del 2012, cuando se alcanzaron 4.632 barriles. La producción de gasolina subirá de 10.225 a 10.824 barriles por día, comparando el volumen del 2012 con el proyectado para este año. //JTI// Fuente: http://www.cbh.org.bo/ 08.03.2013 4. Capacidad de regasificación de Brasil superará a los volúmenes importados de Bolivia Con la entrada en funcionamiento en septiembre de este año, de la Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), Bahia (TRBA), Brasil tendrá una capacidad de 41 millones de m3/día de regasificación de gas natural licuado. La afirmación fue dada en la mañana del miércoles (6) por la Directora ejecutiva de Logística de Petrobras, Luciana Racheid durante una presentación en el Foro de ‘Río Gas’. "En la actualidad, la capacidad de regasificación de Brasil es de 27 millones de m3/día, cuando TRBA entre en funcionamiento, el país ampliará su capacidad a 41 millones de m3/día volumen superior a los 30 millones de gas natural desde Bolivia", dijo. El TRBA se encuentra en la Bahía de Todos Santos, Bahía. De acuerdo con la ejecutiva, el mercado del gas en Brasil está todavía en fase de desarrollo y consolidación, pero el suministro de gas ha aumentado. "La participación del gas en la matriz energética nacional es todavía un 10,1%, mientras que el promedio mundial es de 21,4%", dijo. Luciana Racheid también indicó que aún con el crecimiento del suministro de GNL en Brasil a partir de 2030, Petrobras no tiene la intención de exportar gas. "Vamos a ampliar nuestras actividades en la comercialización y el transporte de GNL, pero no está en nuestros planes exportar. No tenemos hoy esta previsión dentro de la planificación estratégica de Petrobras", dijo. Según Racheid, en 2012 Petrobras importó grandes cantidades para satisfacer la demanda interna, especialmente para las generadoras térmicas que deben ser impulsadas, por la reducción en el nivel de los embalses hidroeléctricos. "En total, hubo 45 operaciones de compra de gas natural licuado en el extranjero el año pasado, con cargas provenientes de diez países", señaló Rachid. El ejecutiva de la estatal dijo que el crecimiento de la demanda media de gas fue de 74,5 millones de metros cúbicos por día, un 22% por encima del promedio de 2011. Y la 3 producción nacional de gas de Petrobras creció un 18% respecto las importaciones de gas boliviano. Fuente: http://www.cbh.org.bo/ 08.03.2013 4