Download + Cuidado y reproducción de las plantas
Document related concepts
Transcript
Cuidado y reproducción de las plantas Situación didáctica para el 3° que aborda la producción y lectura de textos expositivos sobre el tema. Autor: Maestras y maestros del proyecto Escuelas Gestoras de Derechos, grupo Manaure. PROYECTO ESCUELAS GESTORAS Grupo: MANAURE DE DERECHOS Curso: TERCERO Lectura y Producción de textos expositivos TEMA / SUBTEMA ESTÁNDARES Subtema: Producción y lectura de textos expositivos sobre La reproducción de las plantas -Produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas para lo cual busco información en distintas fuentes, personas, medios de comunicación y libros entre otros. -Leo diferentes clases de textos -Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito que me lleva a producirlo -Utilizo de acuerdo con el texto un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. 1. DESEMPEÑOS 2. 3. 4. 1.1 Busco información sobre la reproducción de las plantas. Participo en la organización de la información sobre la reproducción de las plantas. Escribo colectiva e individualmente textos expositivos sobre la reproducción de las plantas Leo y comprendo textos sobre la reproducción de las plantas. Comparto información, sobre la reproducción de las 1 INDICADORES DE plantas, sacada de diferentes fuentes. DESEMPEÑOS 2.1. Digo qué estructura y qué información debe tener el escrito sobre la reproducción de las plantas que sea útil para otras personas que no la conocen. 3.1. Hago un escrito sobre la reproducción de las plantas a partir de un plan realizado colectivamente. Conversatorio sobre: PRECURRENTES Y -La utilidad de las plantas y su conservación. ACTIVACIÓN DE -Las plantas que conocen de la región y su utilidad. CONOCIMIENTOS -Motivación para hacer un libro sobre la reproducción de las plantas para promover su conservación. Planeación DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y ESTRATEGIAS 1. Conversatorio sobre la importancia de conocer la forma de reproducción de las plantas para su conservación y cuidado. 2. Conversatorio sobre lo que saben de la reproducción de las plantas y lo que les gustaría saber. Realización de un mapa mental o lluvia de ideas con base en ello. 3. Salida a observar las plantas en su medio y toma de notas de acuerdo con el esquema o mapa mental del escrito. Hacer observaciones de los sitios alrededor de las plantas para encontrar pistas sobre la forma de reproducción. En caso de ser posible entrevistar a los vecinos o padres de familia para que hablen de la reproducción. 4. Consulta en diferentes fuentes sobre la reproducción de las plantas: preguntando a los papás, por internet y en libros y enciclopedias. 5. Hacer toma de notas colectivas sobre lo consultado en fuentes personales 6. Modelar la lectura de textos traídos sobre la reproducción: lectura exploratoria y lectura detenida con actividades antes, durante y después. Toma de notas de los aspectos fundamentales de la lectura ya sea con listados, mapas mentales o cuadros sinópticos. 7. Discusión sobre lo que debería tener un texto (o libro) 2 sobre la reproducción de las plantas que fuera útil para otras personas. Elaboración de un mapa mental con los aspectos que se definan: clases de plantas según la forma como se reproducen, tipos de reproducción, órganos de la reproducción y su ubicación en las plantas, condiciones para la reproducción… 8. Lectura de textos sobre plantas en general o sobre la reproducción para decidir cómo va a ser la estructura y el diseño de los escritos que se van a hacer: introducción, subtítulos o partes del desarrollo, cierre o conclusión.. 9. Hacer lectura en voz alta por parte del docente para analizar las partes del texto: párrafo introductorio, gráficos, ilustraciones… 10. Decidir un diseño con los niños y hacer una “muestra” o “diseño gráfico” para consultarla a medida que se va haciendo el escrito de la reproducción. Textualización y revisión 1. Hacer la reconstrucción oral de lo escuchado o investigado apoyados en el mapa mental o esquema ya elaborado. 2. Con dictado al profesor o por parejas, según se acuerde, y siguiendo el diseño previamente elaborado, ir construyendo cada párrafo. Hacer las revisiones de las ideas para ver si se entienden y son coherentes. 3. Ir escribiendo esta primera versión o borrador del texto en el cuaderno. 4. Una vez que se termine, hacer una primera revisión colectiva del textos (sin borrar) con la orientación del profesor y guiada por los criterios establecidos para escribir el texto: Tiene el título escrito de tal manera? En el párrafo introductorio dice la importancia de la reproducción y qué se va a desarrollar en el texto?.... 5. Después de hacer revisión del contenido, en el mismo texto hacer revisión de cohesión (sin borrar): cómo se hace para no repetir tanto una determinada palabra? Están separadas las ideas con puntos?.... 6. Finalmente hacer la revisión de ortografía, en el mismo texto, teniendo en cuenta las palabras de uso más común en los diferentes textos. 3 Edición y publicación 1. Pasar a limpio el texto en las hojas acordadas para ello y con el diseño previsto. 2. Publicar el texto de acuerdo a lo previsto; si es un libro, empastarlo y hacerlo circular; si es un artículo, ponerlo en el periódico mural, en el blog o como parte de un libro sobre las plantas que se esté realizando.. CONSOLIDACIÓN DE LOS APRENDIZAJES -Los niños le contaran a otros cursos o a los padres, lo que aprendieron, cómo hicieron para recolectar información, como elaboraron el texto y que esperan con la elaboración de este texto -Leerán el texto escrito o el libro a los papás y a otros niños. -Se elaborará colectivamente una cartelera, con los pasos que se hicieron para hacer el libro Plantas propias de la región RECURSOS Y HERRAMIENTAS Figuras con variedad de plantas. Libros de botánica o enciclopedias temáticas sobre plantas Computadores A través del proceso y al finalizar se tomará nota sobre: AUTOEVALUACIÓN -Los logros reales de los niños comparados con los DE LA PRACTICA previstos. DOCENTE -El nivel de dificultad y de interés de los niños en cada una de las actividades realizadas. -Las actividades que no se pudieron realizar y sus causas -Otras actividades que surgieron durante el desarrollo de la secuencia o que podrían realizarse en otra 4 oportunidad. -Cuál fue el nivel de participación de otros actores diferentes al aula y cómo se logró. -Qué tiempo real tomó el desarrollo de cada una de las actividades y qué habría que prever en el desarrollo de proyectos similares -Otros factores que ayudarían a mejorar el proceso. 5