Download La Red Centinela servirá para prevenir potenciales

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
8
ZAMORA
Sábado, 14 de diciembre de 2013
JOSÉ ESPINOSA NAVARRO
Carlos Gil
El reciente Congreso Farmacéutico de Castilla y León sirvió para Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Zamora
presentar a los profesionales la
creación de la Red de Farmacias
Centinelas de la autonomía, un proyecto que coordina el presidente del
Colegio de Zamora, José Espinosa
Navarro. La presentación de varios
programas autonómicos fue uno de
los puntos fuertes del Congreso de
Zamora, algunos de los cuales, como este de la Red de Farmacias
Centinela, aunque están ya perfilados, todavía necesitan desarrollarse
para ponerse en marcha a lo largo
del año que viene, 2014.
—¿En qué consiste la Red de
Farmacias Centinela de Castilla
y León?
—¿Y cuales son, en la práctica
—Se trata de un grupo de farmacias que van a estar especialmente esos errores que justifican el esformadas, distribuidas por el con- tablecimiento del programa aujunto de la región con una signifi- tonómico?
—Estos potenciales errores de
cación estadística tanto demográfimedicación son variados. Por ejemca como geográficamente.
—¿Cuál es el objetivo que les plo se puede dar el caso de que el
ha llevado a diseñar esta red, que paciente haga interpretaciones erróneas de la dosificatoma el modelo de
ción porque la explila que ya funciona
cación que venga en
con los médicos de
el prospecto no sea
atención primaCuenca, 52 años
suficientemente claria?
Espinosa Navarro está
ra. O porque al pa—La prevención José
desarrollando su segundo
sar de tomar un mede potenciales erro- mandato al frente del Colegio
dicamento de marca
res de medicación de Farmacéuticos de ZamoEn el carnet de identidad
a uno genérico la
que puedan afectar ra.
pone que es de Cuenca, pero
dosificación sea disal consumo de me- Espinosa ha desarrollado totinta, bien porque la
dicamentos por da su vida profesional en Zapor lo que se siente
concentración del
parte de los pacien- mora,
plenamente de la tierra. Estumedicamento sea
tes y una especial dió la carrera en Salamanca,
diferente o porque
atención a temas de donde conoció a su mujer y
su localidad natal, Puebla
los sistemas de adfármacovigilancia. en
de Sanabria, iniciaron ambos
ministración varíen.
Para eso se van a su actividad profesional. José
También puede deformar una serie de abrió posteriormente farmaen Requejo, donde estuvo
berse a que haya
farmacéuticos.Y se cia
nueve años, hasta regresar a
unas formas galéniva a establecer una Puebla.
cas especialmente
red de comunicacomplejas para el
ción entre las oficinas de farmacia, la Dirección Ge- manejo por parte del usuario y haneral de Salud Pública de la Junta ya que hacer un entrenamiento exde Castilla y León y el Centro Au- haustivo por parte del paciente.
—¿Y los nombres?
tonómico de Fármacovigilancia pa—Efectivamente, puede ocurrir
ra que entre ellos se pasen la información y se puedan prevenir estos también que produzca problemas el
FOTO JAVIER DE LA FUENTE
potenciales errores de medicación. hecho de que haya medicamentos José Espinosa Navarro, en el Congreso Farmacéutico de Zamora.
Se trata fundamentalmente de que que tengan una similitud ortográfise detecten en esta red de farmacias ca o fonética que puedan inducir a res en el sistema de prescripción tintas, y de eso se trata, de detectar,
centinela, porque va a estar espe- errores o que tengan un aspecto fí- que puedan ir arrastrando al siste- comunicar y prevenir para estos
cialmente sensibilizadas para abor- sico que también puedan inducir a ma de dispensación y por tanto a la errores no se produzcan y en caso
dar este tipo de problemas que he errores. Otra de las posibilidades toma del medicamento por parte de que se lleguen a dar se evite que
que se pueden dar es que haya erro- del paciente. Son situaciones dis- pasen hasta el paciente.
mencionado.
«La Red Centinela servirá
para prevenir potenciales
errores de medicación»
«El espectro de entre 80 y 100 farmacias sería
suficiente para cubrir todo el territorio»
Perfil
25.700 zamoranos con pluripatologías
copan el 58% de los ingresos hospitalarios
La Consejería de Sanidad pone en marcha un programa de
estratificación poblacional para favorecer una atención integrada
B. B. G.
Clasificar a los pacientes en función de su morbilidad en base a las
patologías más prevalentes y seleccionar a aquellos que tienen necesidades y patologías similares, de
manera que se favorezca una atención integrada. Esa es la finalidad
que persigue la Consejería de Sanidad con la puesta en marcha de
su programa «Estratificación de la
población y su aplicación en el proceso de atención a la cronicidad».
Para ello, a través del trabajo
con bases de datos de Atención
Primaria, Atención Especializada
y Farmacia, se ha diseñado una pirámide poblacional dividida en
cuatro Grupos de Riesgo Clínico
(CRG). A través de esta división,
se pueden planificar y definir intervenciones para determinados
grupos de pacientes adecuadas a
sus necesidades y nivel de riesgo,
y de esta manera se ayuda a los
profesionales sanitarios a interve-
nir de manera proactiva a sus potenciales pacientes. Con ello se
consigue realizar un análisis integrado de todos los ámbitos y actuar en función de la relevancia clínica de cada uno de estos grupos,
y se alcanza un conocimiento más
profundo del perfil clínico de la
población.
En el caso de Zamora, los pacientes integrados en los grupos G2
y G3, es decir, aquellos crónicos o
pluripatológicos con enfermedades
avanzadas, que suman 25.700 personas, son los que tienen mayor
riesgo de hospitalización llegando
al 58% de los ingresos.
Por el contrario, para los pacientes incluidos en el G0, sanos o
con procesos agudos no significativos, que alcanzan en Zamora los
115.809 personas, se llevarán a cabo labores de promoción y prevención primaria con control de
factores de riesgo, mientras que
para aquellos que se encuentren en
—¿Cuándo estiman que se podrá poner en funcionamiento la
red?
—Esperamos que pueda ponerse
en marcha a lo largo del próximo
año, 2014.
—¿Cuántas farmacias hacen
falta como mínimo para establecer la Red Centinela que tienen
pensada?
—Pues como nuestra geografía
y demografía es un tanto especial
entendemos que el espectro entre
80 y cien farmacias sería suficiente
para cubrir esta red. Bien es cierto
que es una red abierta. Es decir, una
vez que se entre en la red el participante se estará obligado a comunicar una serie de casos, y cada cierto tiempo, con una periodicidad que
puede ser anual o bianual habrá un
refresco del número de farmacias
que forman parte de la Red Centinela.
—¿Se ocuparán también de registrar las reacciones adversas de
medicamentos?
—Si, es otra parte más de la Red
de Farmacias Centinela, que van a
estar especialmente vigilantes a la
comunicación de reacciones adversas de medicación a través del sistema tradicional de tarjeta amarilla.
Porque se ha demostrado que cuando se hace una red de este tipo el
número de comunicaciones de
reacciones adversas, tanto las que
se pueden calificar de importantes
como las que tengan una importancia relativa ha aumentado de manera exponencial, si lo comparamos
con el resto de oficinas de farmacia
y con atención primaria o especializada.
—Se está más al tanto para comunicar este tipo de incidencias.
—Si, se está mas sensibilizado.
Pero esto que estamos contando se
pude traducir a cifras. Porque se ha
demostrado en estudios que se han
hecho que entre el 4% y el 6% de
ingresos hospitalarios que se producen están relacionados con estos
errores de medicación que intentamos prevenir. Si esto lo traducimos
a cifras económicas, teniendo en
cuenta que la estancia media hospitalaria estaría valorada en torno a
unos 800 euros, supondría un montante cercano a los quince millones
de euros al año, con cifras referidas
al ejercicio de 2011.
el G1, con enfermedad en estado
inicial, 36.730 zamoranos, se atenderá y controlará el proceso clínico en el marco de la Atención Primaria y se promocionará la responsabilidad de los pacientes en el
cuidado de su problema de salud.
Los CRG son, pues, un sistema
que permite identificar tanto el estado de salud de los individuos de
una población asignada como predecir su consumo de recursos mediante la integración de toda la información clínica, desde los contactos del paciente con el sistema
sanitario, hasta el número de ingresos hospitalarios o consumo
farmacéutico, entre otros factores.
Cada paciente es ubicado en un
único grupo excluyente de riesgo,
que relaciona las características
históricas, clínicas y demográficas
de este con la cantidad y el tipo de
recursos sanitarios que el individuo consume en un determinado
periodo.