Download Pensamiento sociológico de Max Weber III. Sociología de la Religión
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA Primer Cuatrimestre 2004 PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DE MAX WEBER III: SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Prof. Titular: Eduardo Fidanza Jefa de Trabajos Prácticos: Perla Aronson Ayudante de Primera: Eduardo Weisz Ayudante ad honorem: Norberto Shammah El estudio de las religiones universales, proyecto que Max Weber dejó inconcluso, constituye una fructífera vía de acceso para captar la influencia de las ideas sobre los hábitos cotidianos, la configuración de estructuras sociales singulares y la formación de diversos estilos de ejercicio del poder. A través del método comparativo, la exploración de las éticas religiosas contenidas en la sociología de la religión weberiana, abre el camino para comprender la especificidad del proceso de racionalización occidental cuyo análisis atraviesa la totalidad de la obra. Construidas por medio de pormenorizados contrastes con las formas de vinculación con el mundo que subyacen a las distintas doctrinas religiosas, las comparaciones convergen en una caracterización de la racionalidad que despliega los rasgos típicos de la cultura occidental, así como sus derivaciones prácticas y organizativas. En el presente curso se estudiarán, en clave comparativa, las notas específicas del puritanismo, el confucianismo y el hinduismo. El propósito consiste en aprehender el proceso que culmina con la autonomización de las esferas propias de la sociedad europea de las primeras décadas del siglo XX, transformadas en el análisis weberiano en dimensiones distintivas de la sociedad moderna. PROGRAMA ANALITICO I. Introducción 1. Sociología de la religión y teoría social clásica: planteo de la cuestión. Religión e ideología en el iluminismo, el positivismo y el marxismo. El historicismo alemán y el problema de la crítica religiosa. Filosofía, teología y análisis sociológico: delimitaciones y superposiciones. II. El programa de trabajo de Sociología de la Religión de Max Weber 2. Antecedentes académicos, contexto intelectual y cronología de los textos. 3. La “prueba” de la singularidad del racionalismo occidental: método comparativo y estudio de las religiones no occidentales. Dimensiones social y cultural de la racionalización. III. Los tipos de religiosidad según las clases y los estamentos 4. Religiosidad campesina, caballeresca, urbana, burocrática. La religiosidad del artesanado, de la burguesía y de la pequeño burguesía. 5. Relaciones entre religiosidad y capas intelectuales. Concepciones diversas de la salvación. IV. Los conceptos de ética religiosa y ética económica. 6. El sufrimiento humano, los problemas de la teodicea y la peculiaridad de la salvación según el estrato dominante de la religiosidad. 7. Los tipos de racionalidad: teórica, teleológica, intelectual, hierocrática, burocrática, caballeresca, campesina, cívica y burguesa. 8. Las sociedades y comunidades religiosas como asociaciones de dominación. V. El protestantismo occidental 9. «La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo». Objetivos de la investigación. Creencias religiosas y orientación del modo de vida puritano. Ascesis y espíritu capitalista. 10. Repercusiones sociales de las sectas protestantes. El caso de la sociedad estadounidense. VI. La tensión entre las religiones de salvación y el mundo 11. Legalidades internas de las esferas. Conflicto entre el mundo y la religión. Los tipos racionales de la teodicea. VII. Confucianismo y puritanismo: afinidades y diferencias 12. Ritualismo y orientación técnico−administrativa del humanismo chino. Origen social de los literatos. Racionalismo práctico−político del estrato intelectual. 13. Características esenciales del confucianismo: orientación antimetafísica e intramundana, mentalidad económica y rechazo del especialismo. 14. Enfoque comparativo: ética confuciana y ética protestante. VIII. Especificidad del Hinduismo 15. Características generales de la estructura social india. El sistema de castas y su relación con la religión. Vínculos entre el orden de castas y la salvación religiosa. 16. Singularidad del “dualismo” hindú. La posición social de los brahmanes: comparación con el estamento de literatos chinos. 17. Significación del derecho natural, la literatura y la ciencia. Atributos generales de la religiosidad asiática. Bibliografía obligatoria del autor 1. Introducción a los Ensayos sobre Sociología de la Religión (1920), Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. 2. Historia Económica General (1923), Fondo de Cultura Económica, México, 1978; capítulo IV: El origen del capitalismo moderno, apartado 1: Concepto y premisas del capitalismo, pp. 236-238; apartado 8: El Estado Racional pp. 285-295; apartado 9: Desarrollo de la ideología capitalista pp. 295-309. 3. Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, 1984; Capítulo V: Tipos de Comunidad Religiosa (Sociología de la Religión), Estamentos, clases y religión, pp. 376−411. 4. Introducción a “La Ética Económica de las Religiones Universales. Ensayos de Sociología Comparada de la Religión” (1916), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. 5. “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” (1905), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987; parte II. 6. “Las Sectas Protestantes y el Espíritu del Capitalismo” (1920), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. 7. “Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo” (1916), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. 8. “Confucianismo y taoísmo” (1916-1920), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987; apartado V: El estamento de los literatos; apartado VI: La orientación confuciana de la vida. 9. “Resultados: Confucianismo y Puritanismo” (1916-1920), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo I, Taurus, Madrid, 1987. 10. “Hinduismo y Budismo” (1921), en Ensayos sobre Sociología de la Religión, Tomo II, Taurus, Madrid, 1998: capítulo 1: El sistema social hindú, pp. 11-17; 29-33; 122-137; capítulo II: Las doctrinas sagradas ortodoxas y heterodoxas de los intelectuales indios, pp. 139-146; 146–150; capítulo III: La religiosidad de secta y de salvador en Asia, pp. 346-360. Bibliografía Complementaria • Aguilar Villanueva, Luis. «En torno del concepto de racionalidad de Max Weber», en Ensayos sobre racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología, León Olivé (comp.), Siglo XXI, México, 1988. • Almaraz, José. «Sociología de la Religión y Teoría Sistemática en Weber», en “La actualidad del pensamiento de Max Weber”, número monográfico de Arbor, Nº 539-540, Madrid, 1990. • Aron, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico. La generación de fin de siglo: Durkheim, Pareto y Weber. Volumen II, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1992; capítulo sobre Max Weber, apartado La sociología de la religión, pp. 260-285. • Aronson, Perla. «Carisma, Individuo y Sociedad», en Max Weber y la cuestión del individualismo metodológico en las ciencias sociales, Francisco Naishtat (comp.), Eudeba, Buenos Aires, 1998. • Bendix, Reinhard. Max Weber, Amorrortu, Buenos Aires, 1989; Primera parte: La sociedad alemana y la ética protestante, Capítulo 3: Aspectos de la racionalidad económica en Occidente; Segunda parte: La Sociedad, la religión y la ética secular, estudio comparativo de las civilizaciones, capítulo 4: Introducción; capítulo 5: La sociedad y la religión en China; capítulo 8: La sociología de la religión de Max Weber. • Breuer, Stefan. Burocracia y carisma. La sociología política de Max Weber, Ediciones Alfons El Magnànim, Barcelona, 1996; El carisma del dirigente, pp. 141-156. • Eisenstadt, S.N. Ensayos sobre el cambio social y la modernización, Tecnos, Madrid, 1970; capítulo 12: La tesis sobre La Ética Protestante en el contexto de un análisis comparado. • Fidanza, Eduardo. «Racionalización cultural y desencantamiento en la Religionssoziologie de Max Weber», paper para uso interno de la materia, Buenos Aires, 1999. • Freund, Julien. Sociología de Max Weber, Península, Barcelona, 1986; capítulo VI: La sociología de la religión. • Giddens, Anthony. El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, España, 1992; capítulo VI: Protestantismo y capitalismo; capítulo XII: Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental. • Gutiérrez Castañeda, Griselda. Democracia posible. El diseño político de Max Weber, Ediciones Coyoacán, México, 1994; capítulo III: Razón y racionalidad. • Gutiérrez, Ricardo. «Religión y racionalización en la sociología weberiana: transformaciones sistémicas y orientaciones individuales de acción», en Max Weber y la cuestión del individualismo metodológico en las ciencias sociales, Francisco Naishtat (comp.), Eudeba, Buenos Aires, 1998. • Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social, Taurus, España, 1992; parte II: La teoría de la racionalización de Max Weber, punto 1: Racionalismo Occidental; punto 3: La modernización como racionalización social: el papel de la ética protestante. • Kalberg, Stephen. «Los tipos de racionalidad de Max Weber: piedras angulares para el análisis del proceso de racionalización de la historia», en American Political Review, vol. 82, Nº 1, marzo 1988 (traducción de Eduardo Fidanza y Gustavo de la Vega para uso interno de la materia). • Kalberg, Stephen. «Sobre el descuido de La Ética Protestante como tratado teórico: demarcando los parámetros de la teoría sociológica de posguerra», en Sociological Theory, vol. 14, Nº 1, marzo 1996 (traducción de Perla Aronson para uso interno de la materia). • Lukes, Steven. El Individualismo, Ediciones Península, Barcelona, 1975; capítulo XIV: El individualismo religioso. • Marshall, Gordon. En busca del Espíritu del Capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1986; capítulo IV: La ética protestante. • Moore, Robert. «Historia, economía y religión: una tesis de revisión sobre “Las hipótesis de Max Weber”», en Max Weber y la sociología moderna, Arun Sahay (comp.), Paidós, Buenos Aires, 1974. • Nisbet, Robert. La formación del pensamiento sociológico, tomo 2, Amorrortu, Buenos Aires, 1996; Carisma y vocación, pp. 102-115; La némesis del racionalismo: Weber, pp. 154-164. • Parsons, Talcott. La estructura de la acción social, Guadarrama, Madrid, 1968, tomo II; capítulo XIV: Max Weber, I: Religión y capitalismo moderno; capítulo XV: Max Weber, II: Religión y capitalismo moderno (continuación). • Ruano de la Fuente, Yolanda. Racionalidad y conciencia trágica. La Modernidad según Max Weber, Trotta, Madrid, 1996. • Scharf, Betty. El estudio sociológico de la religión, Seix Barral, España, 1974; capítulo VII: La sociología de la religión según Weber. • Schluchter, W. «El nacimiento del modo de vida burgués», en “La actualidad del pensamiento de Max Weber”, número monográfico de Arbor, Nº 539-540, Madrid, 1990. • Tawney, R. H. La religión en el origen del capitalismo. Estudio histórico, Editorial Dédalo, Buenos Aires, 1959; capítulo II: Los reformadores continentales; capítulo IV: El movimiento puritano. • Zabludovsky Kuper, Gina, Patrimonialismo y modernización. Poder y dominación en la sociología de Oriente de Max Weber, Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, 1990; capítulo III: Patrimonialismo y racionalidad; capítulo IV: Patrimonialismo, carisma y feudalismo en Oriente (Religión y política en China, India y Japón); capítulo V: Dominación y legitimidad en la sociología del Oriente de Max Weber. Organización de las clases prácticas Las clases prácticas se organizan en dos instancias: 1. Exposición grupal de textos previamente indicados; 2. Discusión colectiva de los conceptos y cierre por parte de los docentes. Modalidad de Evaluación El desarrollo del curso prevé tres formas de evaluación, todas obligatorias: 1. Exposición grupal; 2. Trabajo monográfico individual; 3. Coloquio individual. Las tres evaluaciones se tomarán en el transcurso del cuatrimestre, antes de la terminación de las clases. Formas de Promoción Para acceder a la promoción sin examen final, los alumnos deberán obtener una calificación mínima de 7 (siete) puntos en cada una de las evaluaciones. En caso de no alcanzar dicha calificación, quedarán habilitados para rendir examen final siempre que obtengan un mínimo de 4 (cuatro) puntos en las distintas instancias. 1) Nombre de la asignatura: Pensamiento Sociológico de Max Weber III – Sociología de la Religión 2) Modalidad de la asignatura: Teoría sociológica 3) Día y hora de cursada: Miércoles de 17 a 21 hs. 4) Carga horaria total de la asignatura: 5) Profesor a cargo del dictado del curso: Lic. Eduardo Fidanza 6) Equipo docente y funciones de cada integrante: – Perla Aronson: Jefa de Trabajos Prácticos – Eduardo Weisz: Ayudante de Primera – Norberto Asma: Ayudante ad honorem 7) Cuatrimestre y año de dictado: 1º y 2º cuatrimestre 8) Objetivos generales de la asignatura: o comprender la especificidad del proceso de racionalización occidental; o aprehender el proceso que culmina con la autonomización de las esferas propias de la sociedad europea de las primeras décadas del siglo XX; o captar las dimensiones distintivas de la sociedad moderna. 9) Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares: figuran en el programa adjunto. 10) Bibliografía general dentro de cada unidad: figuran en el programa adjunto. 11) Metodología de enseñanza: Clases Teóricas: o El profesor titular desarrollará los temas correspondientes a las unidades del programa. Clases Prácticas: o Los docentes realizarán el seguimiento y evaluación de las exposiciones grupales de los estudiantes quienes desarrollarán una exposición con los ítems fundamentales de los textos del autor. 12) Régimen de evaluación y promoción: Figuran en el programa adjunto.